«El Correo» adelantó en exclusiva el pasado diciembre esta noticia, que finalmente se ha hecho realidad. El Ejército, inmerso en un proceso de remodelación, tiene palomas mensajeras desde 1879, cuando creó su primer palomar en Guadalajara. En 1920 se trasladó a su sede actual de El Pardo, en Madrid. De éste dependían otros secundarios diseminados por todo el país que han ido desapareciendo paulatinamente, hasta hace un par de años, cuando cerró el penúltimo que quedaba, el de Sevilla.
Ayer no hubo declaraciones. Y no habrá más palomas condecoradas, como la 46.415 que reposa disecada en el Museo del Ejército. Corría 1937, en plena Guerra Civil. 200 guardias civiles sublevados estaban sitiados en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en Jaén, junto a 1.200 personas. Aguantaron 256 días el asedio de los republicanos gracias a las palomas que les conectaban con el Gobierno Militar de Córdoba y suministraban información sobre cómo hacerles llegar alimentos. La 46.415 fue herida de bala y cayó. Arrastrándose llegó a su destino, entregó el mensaje y murió. Si hoy levantara la cabeza...
-1873 Jornadas organizadas por el Ateneo del Ejército y la Armada, primera declaración de intenciones de aplicar las palomas mensajeras al Arte de la Guerra.
-17 - enero - 1879. Real Decreto establece el primer palomar militar en Guadalajara ( 2º RGTO. De Zapadores - Minadores). Finalidad: experimentar con palomas de raza belga la viabilidad de organizar un servicio de colombofilia militar.
-1884 Mensajeras son adscritas al Batallón de Telégrafos. Nacimiento del Servicio de Aerostación. Ambos se independizan en 1896. Finalidad crear raza autóctona más adaptada a nuestro país. Paralelamente aparecen primeras Sociedades Colombófilas "Colombófila de Cataluña" y la "Paloma Mensajera de Valencia". 1er Boletín Colombófilo en 1891.
-1886 Primer reglamento para el servicio de los palomares militares (a cargo del cuerpo de ingenieros militares) red debía componerse de 18 palomares.
-1894 (7 de febrero) se crea la Real Federación Española. Primer presidente el Comandante de Ingenieros D. Pedro Vives y Vich, pionero de la aviación española.
-1899 Nueva reorganización del Servicio y nuevo Reglamento arranque de la colombofilia militar moderna. Se comienzan a contemplar relaciones entre palomares civiles y militares, y la jurisdicción que sobre todos debía desarrollar el Palomar Central (todavía en Guadalajara).
-1920 Se organiza el RGTO. TRANSMISIONES PRIMER RGTO. DE TELÉGRAFOS. Traslado del Palomar Militar Central.
-21 de julio de 1923 D.O. nº 160 "Reglamento para el Servicio de Comunicaciones por Palomas Mensajeras".
-Guerra Civil: 8 meses de asedio y resistencia del Santuario Santa María de la Cabeza en Jaén.