Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. España que nos mira siempre amante recuerda nuestra Historia Militar, Militar, que su nombre siempre suena más radiante a quien supo ponerla en un altar. Su recuerdo que conmueve con terneza, dice Patria, dice Gloria, dice Amor, y evocando su mágica grandeza, morir sabremos, por salvar su honor. Tremolemos muy alto el Estandarte, sus colores en la cumbre brillarán, y al pensar que con él está la muerte, nuestras almas con más ansia latirán. Como la madre que al niño le canta la canción de cuna que le dormirá, al arrullo de una oración santa en la tumba nuestra, flores crecerán. Marcharemos unidos, marcharemos dichosos seguros, contentos de nuestro valor, y cuando luchando a morir lleguemos, antes que rendidos, muertos con honor. Y alegres cantando el Himno glorioso de aquellos que ostentan noble cicatriz, terminemos siempre nuestro canto honroso con un viva Velarde y un viva Daoiz. Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. Orgullosos al pensar en las hazañas realizadas con honor por nuestra grey, gritemos con el alma un viva España y sienta el corazón un ¡viva el Rey!

martes, 13 de octubre de 2009

Todo por la Patria

Articulo siete de las Reales Ordenanzas del Ejercito de Tierra.

Las Unidades, Centros y Organismos se alojan en Bases, acuartelamientos y Establecimientos. En la entrada principal de todos ellos, en lugar bien visible, figurará el lema "Todo por la Patria", que será guia constante del militar.

Les remito a un articulo ya publicado en este blog con el titulo Cuartos de Banderas en el que se hace referencia a este lema y a otros temas de interes.

Aun esta en nuestras retinas la eliminacion del lema de la AGBS y por ende de todo militar "A España servir hasta morir" del monte de Santa Engracia.

Tambien recordar el cambio de la palabra "morir" por "vivir" (año 2004) en el soneto de homenaje en el acto a los caidos "....no quisieron andar otro camino, no supieron morir de otra manera".

viernes, 9 de octubre de 2009

In Memoriam

Señor; me has mirado a los ojos, sonriendo, has dicho mi nombre
En la arena he dejado mi barca, junto a ti buscare otro mar



Cuando la pena nos alcanza por un hermano perdido,
cuando el adiós dolorido busca en la Fe su esperanza;
En Tu palabra confiamos, con la certeza que Tu
ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.



Si seguimos negando la realidad, reduciendo presupuestos y mal equipando a nuestras tropas, estamos jugando con la vida de nuestros compañeros que estan en primera linea y engañando a los que rezan por ellos en casa.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Galeria Militar. Artillero Eugenio Altuna

"El patriotismo no consiste sólo en contar las glorias de los que hicieron grande a la Patria en el pasado, sino principalmente en imitar sus virtudes para hacerla más grande en lo porvenir."
López Núñez
En el año 1920, fuerzas del 2º de Montaña (RACA 25) luchaban en Marruecos, defendiendo el honor de España, y en una Batería tenía su puesto el Artillero 2º nacido en Tolosa, Eugenio Altuna. En las operaciones para la ocupación de Xauen, la Batería quedó aislada, no tardando mucho tiempo en ser atacada briosamente por el enemigo. La situación llegó a hacerse insostenible, sin municiones, ni víveres.
El Artillero Altuna se ofreció entonces para atravesar las lineas enemigas y llegar al campamento español en busca de socorro.
Amparado en la oscuridad de la noche, sale de la posición, el día 21 de octubre. Descubierto por el enemigo, caen sobre él varias descargas de las que se salva encaramándose a un árbol; continúa su marcha, obligándose a interrumpirla de cuando en cuando y consiguiendo al fin su intento, al reunirse con sus compañeros.
Describió la situación de la posición sitiada, organizándose una columna de socorro, de la cual él fue guía, y horas después esta columna se incorporaba a los defensores, llevándoles la salvación.
Entre otras recompensas, le fueron concedidas al Artillero Altuna, tres meses de licencia al lado de sus padres, recibiendo homenaje de todas la guarniciones de Artillería en su recorrido, desde Marruecos hasta Tolosa. Pero entre todas, la más emotiva y la más grandiosa fue la organizada por su Regimiento, coincidiendo con las fiestas de Santa Bárbara de 1920, por iniciativa del Coronel del Regimiento Ilmo. Sr. D. Joaquin Gardoqui, entusiásticamente secundad por los Jefes, Oficiales, Suboficiales y Tropa a sus órdenes.
El 4 de diciembre y procedente de Tolosa llega a Vitoria, respondiendo a una invitación hecha por una comisión del Regimiento.
A su llegada, el Coronel y como final de su vibrante arenga dijo: "Artilleros del 2º de Montaña: aqui tenéis a un valiente y a un patriota, honradle como se merece y si alguna vez las vicisitudes os colocan en un trance análogo al suyo, imitad su conducta sin vacilar, que Dios y la Patria sabran recompensároslo, ya que por desgracia para nuestra querida España, se encuentra tan necesitada de ciudadanos patriotas, valientes y leales, que sepan defenderla de sus cobardes enemigos, que de una manera tan vil y tan poco noble tratan de destruirla y deshonrarla. Artilleros de mi Regimiento ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva siempre España!"
Acto seguido, el alcalde de Vitoria entregó una medalla de la batalla de Vitoria, al alcalde de Tolosa para que la colocase en el pecho de Altuna.
Posteriormente se trasladaron al Teatro, ocupando el palco central las autoridades, entre las que se encontraban el Sr. Obispo, y en los contiguos el Artillero Altuna con los alcaldes de Vitoria y Tolosa, y las familias del Academico de la Lengua D. José Ortega Munilla, y la del Coronel del Regimiento.
El mismo dia alguien preguntó a su padre, ¿Que pensaba usted de su hijo mientras estaba en Marruecos? "No pensaba, sino que cumpliría con su obligación, no me ha sorprendido mi hijo, me han sorprendido los honores; no me lo explico, ¿es que faltan tanto aqui los hombres que cumplan con sus deberes?
Preguntado así mismo Altuna, qué pensaba hacer después del homenaje, contestó: "Tengo una licencia de tres meses. Va a concluir pronto. Volveré a Africa y cumpliré mis deberes. Yo adoro a mi Patria, yo soy español, yo quiero dedicar a España y a mi Rey todos los entusiasmos de mi alma. Volveré a ser el aldeano que fui."
Este es el Artillero Altuna, gran patriota y gran enamorado de su Patria: España.


jueves, 27 de agosto de 2009

Galeria Militar. Sargento Alfonso Ortiz Martinez

He aqui un nombre que no debe ser pronunciado por los españoles sin veneración, porque el Sargento Ortiz fue, sin duda alguna, el más héroe entre los héroes (Sargento Basallo refiriendose al Sargento Ortiz). Entre las multiples formas que reviste el deber militar resplandecen las que abrillantan los actos meritorios realizados por un grupo de bizarros prisioneros, los cuales han sabido demostrar que, bajo los techos mas menguados, puede mostrarse alta y erguida el alma de los buenos. Toda España conoce y celebra el nombre del Sargento Basallo; sus actos de abnegación fraernal en defensa y consuelo de sus compañeros de infortunio, dignos son del mayor aplauso. Al mencionado Sargento debemos el conocer las nobilisimas acciones del sargento del Regimiento Mixto de Artilleria de Melilla Alfonso Ortiz Martinez, merecedoras ciertamente de ser publicadas y difundidas en nuestros Cuerpos armados, para emulacion y orgullo de las bizarras clases que con tan alto espiritu coadyuvan y facilitan la labor constante de sus oficiales, unidos siempre a ellos por estrechos vinculos de reciproca estimación.
Alfonso Ortiz Martinez servia en la sexta Bateria de montaña del expresado Regimiento, y fue hecho prisionero en uno de los infinitos episodios del sombrío drama, en el cual dejamos pasar ocultos e inadvertidos tantos hechos dignos de ser guardados entre los que ilustran nuestras tradiciones militares.
Una vez cautivo, el Sargento Ortiz consagró sus esfuerzos a ser constante bienhechor de sus compañeros de infortunio, disputando para ellos mejoras en la alimentación escasa, cuidando a los enfermos, amparando a los más débiles.
Cubrían los campos del desastre centenares de cadáveres insepultos, pasto de alimañas. Ortiz solicita pasar con unos cuantos compañeros a Igueriben; construyen con piadoso celo un sepulcro y dan tierra al Comandante Benitez, Capitan La Paz y Tenientes Bustamante y Nougués, juntamente con otros 400 cadaveres. esta sepultura es cubierta con una lápida, en la que se lee la fecha y el número de los sepultados. Jamas muestra Ortiz fatiga en la labor penosa de transportar los restos en plena descomposición.
El tifus que causa estragos entre los mal alimentados prisioneros, es por él combatido con ejemplar solicitud, no le arredra el peligro del contagio, del cual fue, al cabo, victima valerosa. Muchos deben al abnegado Sargento una vida, comprada al precio de la suya.
Pero no han sido estos actos de caridad los mas preciados entre los realizados por él. Los moros, dueños, por la traición, de un material de guerra que desconocen, tratan de utilizar los conocimientos de los artilleros cautivos, y piden voluntarios para tan innoble objeto. Es desconocer el espiritu de aquellos valientes, quienes se niegan, resueltos y unánimes, a prestarse a tal infamia.
Abd-el-Krim pretende que los artilleros disparen los cañones contra el campamento de Dar Drius, a lo que se niegan rotundamente. Abd-el-Krim les amenaza con enviar a todos los prisioneros, sin distincion de sexo ni edad, a la linea de fuego, para dedicarlos a la construcción de trincheras. A punto de realizarse disposición tan inhumana, el Sargento Ortiz, con tres artilleros más, finge acatar las órdenes del jefe moro, y una vez en su presencia, y con evidente desprecio de la vida, le manifiesta que nunca ni por ningun concepto realizará el menor acto que pudiera hacerle aparecer como traidor a su Patria.
El astuto moro le asegura que solamente se trata de limpiar unos cierres; simula Ortiz que accede a tal propósito, con el suyo firmísimo de inutilizar diestramente todos los cierres que le den a limpiar, aunque tenga que hacerlo en presencia de un centinela de vista. En efecto, burlando la vigilancia de éste, escamotea los percutores, inutilizando así definitivamente un considerable numero de cañones. Peligrosa era la substracción de aquellas piezas; pero no lo era menos el conservarlas en su poder, con riesgo inminente de sufrir muerte y tormento si el hallazgo de las mismas ponía en conocimiento de los moros su intención, para ellos tan dañosa.
No sabemos que revela mas animosa sangre fria, si el escamoteo de los percutores en las barbas del celoso centinela, o el guardar sobre si pruebas tan comprometodoras, y cuyo descubrimiento hubiera acarreado horrible muerte al bravo Ortiz.
Trabajo cuesta comprender que impulso le movió a conservar sobre su cuerpo tales percutores; acaso soñaba en reconstituir con ellos el cañón inutilizado, que su fe patriotica le hacia ver en breve plazo en manos nuevamente de sus dueños por fuero de reconquista; tal vez quiso acreditar, con irrefutable testimonio, la hazaña obscura y provechosa, que convertía en masa inerte 18 cañones. solo al sentir que la muerte daba al pobre cautivo libertad gloriosa, descubrió su peligroso secreto, e hizo entrega de aquellos percutores al Sargento Basallo, quien recogió con ellos su ultimo suspiro. El sargento Basallo lo relataba de la siguiente manera: " Momentos antes de morir, me llamó a su lado, me besó y me recomendo que si algun dia regresaba a España, visitara a sus padres y les llevara los besos que me daba. Despues me dijo que metiera la mano debajo de la almohada. Hicelo asi, y tropecé con un bolso, en el que habia guardado 22 percutores de cañón. Ya ves, me dijo, haciendo un supremo esfuerzo por hablar, lo que un español es capaz de hacer por su Patria."Los prisioneros, por quienes dio su vida, rodeaban su lecho. Ante él velaba, silenciosa y doliente, la imagen de la Patria, para la cual ningun sacrificio queda oculto, y que besa con más amor la frente de los mas humildes.
Acaso el héroe mismo no sospechó la grandeza de su abnegación. Los artilleros no la olvidaremos nunca.
Bibliobrafia
Memorial de artilleria
Memorias del sargento Basallo

Historial de nuestros Regimientos. GACAPAC VI



FUNDACIÓN
Con el desarrollo de la IG 165-142 (reorganización del ET) de 10 de agosto de 1965, del Estado Mayor Central del Ejercito, que crea la BRIGADA PARACAIDISTA, se inicia, en febrero de 1966, la constitución del GRUPO DE ARTILLERIA DE LA BRIGADA PARACAIDISTA (GAPAC).Para llevar a cabo esta constitución, son agregados por Orden Circular de 5 de Enero de 1966 (B.O. del Ejercito de 8/01/66), incorporándose a la Unidad el día 2 de febrero, los primeros Jefes y Oficiales que al mando del Teniente Coronel D. Santiago Azañón Orgaz y con el personal de tropa procedente del Regimiento de Artillería a Caballo nº 19, de cuyas tradiciones e historial es heredero el Grupo, inicia la formación como Unidad.

PRIMEROS EFECTIVOS
El día 22 de febrero de 1966, salen del que fue Regimiento de Artillería a Caballo Nº 19, una comisión al mando del Teniente Coronel D. Santiago Azañón Orgaz, Compuesta por 2 capitanes, 1 teniente de la escala auxiliar, 4 cabos 1º, 14 cabos y 78 artilleros, que integran el Grupo de Artillería de la Brigada Paracaidista. Llegaron al Acuartelamiento Villaviciosa de Alcalá de Henares, a las 11:30 horas de la mañana. (Extracto del libro de operaciones de la Agrupación de Banderas Paracaidistas. El 25 de marzo de 1966 se constituye oficialmente, al Mando del Comandante D. Pío Martínez Lorenzo, el GRUPO DE ARTILLERIA DE LA BRIPAC (GAPAC.) con destino en el Acuartelamiento Principe-Lepanto de Alcalá de Henares. El Comandante D. Pío Martinez Lorenzo, destinado por O. C. 22/03/1966 DO Nº 70, es el primer Jefe del GAPAC.

DENOMINACIONES
Desde su fundación se recibe la denominación de Grupo de Artillería de la Brigada Paracaidista (GAPAC.), hasta el año 1988. En el año 1988 y como consecuencia de la reorganización del Ejercito de Tierra por el desarrollo del Plan META cambia su denominación por la de Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista I (GACAPAC-I). Por aplicación de la Norma General 1/96 de Adaptaciones Orgánicas, y por resolución 562/07545/96, se produce la adaptación orgánica del personal a la nueva Unidad. El día 30 de junio de 1996 cambia su denominación por la de Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI.

BAUTISMO DE FUEGO

El día 30 de diciembre de 1966, la pieza nº 002 de la 3ª Batería realiza el primer disparo en la zona de Cerro Gordo (Alcalá de Henares). El ejercicio continuó el día 31 con fuego de la 1ª y 2ª Batería.

BAUTISMO DE AIRE
Para la historia quedan las siguientes fechas, primeros hitos del paracaidismo artillero.

- El día 16 de abril de 1967 se traslada a Alemania, para su lanzamiento, la pieza nº 008 y el vehículo ET-000445 (ambos de la 2ª Bateria).
- El día 20 de julio de 1967 se efectúa nuestro primer lanzamiento nocturno de personal.
- El día 12 de diciembre de 1968, durante el desarrollo del ejercicio «Pathfinder Express-II» (bilateral Hispano-USA), son lanzadas desde avión T-10 (Hércules C-130) en la D/Z de Casas de Juan Nuñez (CNMT de Chinchilla -Albacete), las piezas nº 005 y 006 (2ª Bateria), al mando del Sargento Torrens y del Cabo 1º Ledesma.
- El 23 de junio de 1976, durante el desarrollo del ejercicio «Galia-V» (bilateral Hispano-francés), se lanzan en la provincia de Segovia desde 3 Transall a una Bateria al completo.
- El 16 de octubre de 1997 se lanza por primera vez una pieza Light Gun.

CAIDOS PARACAIDISTAS
-El día 5 de marzo de 1970 fallece, en un lanzamiento automático en la D/Z de Galápagos (Guadalajara), el Caballero Legionario Paracaidista D. José Beristain Lazcano. Primer miembro de esta Unidad caído en accidente paracaidista.
-El 16 de febrero de 1983, fallece en un lanzamiento automático en la D/Z de Casas de Uceda (Guadalajara), el Capitán D. Manuel Díaz de Mier, al producirse una vela romana en su paracaídas.
-El día 23 de Junio de 1986, durante el desarrollo del ejercicio de Guerrillas «Cuenca-87» fallece en accidente de tráfico el Cabo 1º Caballero Legionario Paracaidista D. Javier Cicuendez Mendoza, destinado en la Bateria de Plana Mayor.
-El día 15 de diciembre de 1998, fallece en un lanzamiento automático en la D/Z de Casas de Uceda (Guadalajara), el Caballero Legionario Paracaidista D. Miguel Monleón Martínez.

UNIFORMIDAD
Desde su fundación el Grupo luce la misma uniformidad que el resto de la unidades de la BRIPAC. siendo su color distintivo el naranja. El día 7 de octubre de 1997 se realiza el cambio del pañuelo de desfile (y de los demás distintivos de colores del Grupo), dejando el color naranja y utilizando a partir de entonces el ROJO y NEGRO tradicional de las unidades de artillería.

ORGANIZACIÓN
Desde su fundación la Organización del GAPAC. es la siguiente:

-Mando y PLMM.
-Batería de Plana Mayor.
-3 Baterías de Obuses.
-Batería de Servicios
Para las Baterías de Obuses se recibieron en 1966 12 obuses, numerados del 001 al 012, de 105/14 Otto Melara (4 obuses por Bateria). Remolcados por LR. 109. En 1979 se reciben 6 nuevos obuses quedando las baterías de obuses con 6 piezas cada una y se crea la sección Antiaérea en la Batería PLM. con Cañones de 20/120. Así mismo con la reestructuración del Grupo se crea en ese mismo año la Batería de Destinos que estaba encargada del mantenimiento de locales y Acuartelamiento y dotaba de personal a la PLMM. Con el Plan META además del cambio de denominación se produce un cambio de organización, desapareciendo en 1988 la Unidad de Destinos y quedando el Grupo de la siguiente forma:

-Mando y PLMM.
-Batería de Plana Mayor.
-3 Baterías de Obuses (6 obuses por Bateria).
-Batería de Servicios

Con el inicio del actual Ejercito profesional y con el desarrollo del Plan Norte vuelve a cambiar la estructura del GACAPAC. , se crea en la Batería de Plana Mayor la Sección SAM. Dotada con misiles «Mistral». En el año 2001 esta sección se independiza y se crea la Batería SAM. Del GACAPAC-VI. , quedando su organización de la siguiente forma:

-Mando y PLMM.
-Batería de Plana Mayor.
-3 Baterías de Obuses (6 obuses por Bia).
-Batería de Servicios
-Batería MISTRAL (12 Puestos de Tiro)

domingo, 16 de agosto de 2009

Historial de nuestros Regimientos. El RACA 14


El 3º Escuadron organizado con base a la Brigada Maniobrera creada en 1808, forma tronco común con el RACA 20, hasta que, en los inicios de la Primera Guerra Carlista, se desdobla en dos Brigadas independientes. La 2ª Brigada Montada se transforma sucesivamente en 2º Regimiento Montado, 1º Regimiento de Cuerpo de Ejercito, 1º Regimiento Montado y 3º Regimiento Ligero cuyos historiales continúa en 1939 el Regimiento de Artilleria Divisionario nº 14.

Durante la Guerra de Independencia participa en los combates de Mora, Sagunto, Ciudad Real y Puente del Arzobispo; en el bloqueo de la Isla de León, en la expedición por la Serrania de Ronda, en Sevilla, en las batallas de Bailén, Chiclana, Turi, siendo condecorado con varias Medallas y Cruces de distinción.

Ya desdoblado toma parte en la Primera Guerra Carlista en Zaragoza, Morella y Villa de Onda (Castellón), siendo distinguido con una Corbata de San Fernando (3ª Bateria). Defiende la ciudad de Sevilla, ante el sitio impuesto en 1843 por el General Van Hallen. Interviene en la Guerra de Africa de 1859/60 en las batallas de Castillejos, Azmir (donde se empleo a fondo el Regimiento), Tetuan, Wad-Ras y Guad el Jelú. Al final de la Campaña el Regimiento recibió como recompensas 23 Cruces de San Fernando, 3 de Isabel la Catolica y 1 de Maria Isabel y 30 ascensos.

En la Campaña de Marruecos de 1921/26 participó con un Grupo Expedicionario (2ª, 4ª y 5ª Baterias), combatiendo en Zoco El Jemis, Larache, Teffer, Beni Aros, Alcazarquivir y Tzelata. La 5ª Bateria fue la primera en entrar en acción en la evacuación de la posición de Bad es Sor, produciendose la primera baja en combate (Artillero Cruz Aguilera). La 4ª Bateria alcanza grandes existos en Beni Resdel.


En la Guerra Civil 1936/39 se distingue en diversos frentes obteniendo 1 Laureada y 4 Medallas Militares Colectivas. Se distingió con la Laureada a la 4ª Bateria por los hechos de armas comprendidos entre los dias 15/11/36 a 10/05/37 en Ciudad Universitaria (Madrid), en la resolucion de concesion se podia leer: "Los artilleros, siempre al pie de sus cañones para apoyar a sus hermanos los infantes, y asi todos sin distinción alguna".

jueves, 30 de julio de 2009

Homenaje a la Guardia Civil




En honor a los Guardias Civiles D. Carlos Sáenz de Tejada García, y D. Diego Salva de Lezaun, vilmente asesinados hoy por la banda terrorista ETA en Palma de Mallorca.

La Guardia Civil española es un Instituto Armado de naturaleza militar que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como Cuerpo de Seguridad del Estado, la Constitución le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana. Fue fundada en 1844, durante el reinado de Isabel II. El Mariscal de Campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, propuso al Gobierno la creación de una fuerza de Infantería y Caballería para la "conservación del orden público y el auxilio que se reclame para la ejecución de las leyes". Pretendía de esta forma atajar la gran inseguridad rural provocada por el bandolerismo y crear un Cuerpo nacional de mantenimiento del orden público.




Instituto, gloria a Ti,
por tu honor quiero vivir.
Viva España, Viva el Rey,
Viva el Orden y la Ley,
Viva honrada la Guardia Civil.
Benemérito Instituto,
Guarda fiel de España entera,
que llevas en tu Bandera
el Lema de Paz y Honor.
Por glorificar el nombre,
que el Gran Ahumada te diera,
con tu sangre noble y fiera,
has bordado tu blasón.
Vigor, firmeza y constancia,
valor en pos de la gloria,
amor, lealtad y arrogancia,
ideales tuyos son.
Por Ti cultivan la tierra,
la Patria goza de calma,
por tu conducta en la guerra,
brilla airoso tu Pendón.
Instituto, gloria a Ti,
por tu honor quiero vivir.
Viva España, Viva el Rey,
Viva el Orden y la Ley,
Viva honrada la Guardia Civil.

miércoles, 22 de julio de 2009

Canto a la Bandera Española

Canto Oficial a la Bandera de España de Sinesio Delgado Garcia. Composicion elegida por Real Orden de 30 de abril de 1906 (Boletin Oficial nº 98), entre 1422 presentadas a concurso.

¡Salve, Bandera de mi Patria, salve!,
y en alto siempre desafia al viento,
tal como en triunfo de la tierra toda
te llevaran indómitos guerreros.

Tu eres, España, en las desdichas, grande,
y en ti palpita con latido eterno
el aliento inmortal de los soldados
que a tu sombra, adorandote, murieron.

Cubres el templo en que mi madre reza,
las chozas de los miseros labriegos,
las cunas donde duermen mis hermanos,
la tierra en que descansan mis abuelos.

Por eso eres sagrada. En torno tuyo,
a través del espacio y de los tiempos,
el eco de las glorias españolas
vibra y retumba con marcial estruendo.

¡Salve, Bandera de mi Patria, salve!,
y en alto siempre desafía al viento,
manchada con el polvo de las tumbas,
teñida con la sangre de los muertos.

martes, 21 de julio de 2009

A pie y sin dinero

A pie y sin un ochavo en los bolsillos, calados hasta los huesos y con el estomago frío; en la vista una nube de hielo y en el dedo que oprime el gatillo un sabañón.

El día 8 de Diciembre hace frio, mucho frio, pero nunca bastante para frenar a la Infantería, que con un trajecito de dril, derrite la nieve de los montes y la escarcha de los ríos difíciles y el hielo que oprime los corazones en desgracia.

Ningún oficio más bonito que el de capitán de infantería, artesano del valor heroico, orfebre del valor estoico, que va a pie donde lo mandan con sus hombres detrás, y que a veces se queda en el camino con una bala “¡Con que facilidad, Dios mío! “que le para los pulsos del corazón.

La guerra no es triste, porque levanta las almas. La guerra no es triste porque nos enseña que fuera de la Bandera, nada, ni aún la vida, importa.

La Infantería es la guerra a pie firme, la guerra cara a cara, la vida jugada a cara y cruz de la victoria y la muerte.

La infantería es la guerra a cuerpo limpio, y el infante lidiador que lleva el espíritu armado de un estoque de fuego, como un arcángel de estrellas en la bocamanga.

La Infantería no es la materia, es el ligero y tenue soplo que vivifica.

La Infantería no es la masa, es la compañía.

La Infantería no es, a veces, ni el concierto; es siempre la canción arrebatada del solitario centinela, que canta para que el Cabo de Guardia sepa que está vivo.

Quien no haya sido soldado de Infantería quizá ignore que cuando el hombre se cansa, aún le faltan muchas horas y muchas leguas para cansarse. Porque el secreto de la Infantería, (nosotros estamos hablando naturalmente de la Infantería Española, la de las cornetas en el cuello de la guerrera) es el de sacar fuerzas de flaqueza y hacer de tripas corazón. Que nunca más noble fin tuvieron, ni nada mejor pudieron servir.

Quien no haya sido soldado de Infantería que cuando el hombre se lanza, cuando al hombre se le calienta la sangre, lo más difícil es pararlo y enfriarlo. Porque el otro secreto de la Infantería es el de calentar el aire con la mirada y darse cuenta de que la batalla terminó cuando el soldado crema que estaba empezando. Que nunca mejores temples se conocieron ni en más gallardo menester se emplearon.

Quien no haya sido soldado de Infantería quizá ignore lo que es sentirse amo del mundo a pie y sin dinero.

A pie paseamos por donde quisimos, porque el que no va a pie, no se entera y os lo dice un vagabundo. Y sin dinero izamos nuestra Bandera donde nos dio la gana y donde nos mandaron, porque la victoria no es algo que se compra sino que se conquista y os lo dice un pobre.

Ningún oficio más bello que el de infante, que lleva su casa a cuestas como el caracol y se pelea porque no admite jaques; como el león y como el gallo y como el toro. Sin medir las fuerzas (que no fuera noble presentar las batallas ganadas) y sin mirar atrás porque detrás no hay nada, absolutamente nada.

Con el frio del 8 de Diciembre se calienta nuestro corazón al pensar, como a una novia a la que quisiésemos, en la Infantería.

Resuenan pífanos marciales y aún nupciales en la última y más profunda revuelta de nuestros oídos y aún se estremece, gracias a Dios, ese último nervio que en los cuerpos de los bien nacidos se guarda, como oro en paño, para que vibre en las ocasiones solemnes.


Camilo José Cela

domingo, 31 de mayo de 2009

Historial de nuestros Regimientos. El RACA 11



Desciende organicamente del 2º Batallón del Regimiento Real creado en 1710. En 1762 este Batallon sirve como nucleo para la formacion del 3º Batallón del Real Cuerpo, base sobre la que se organiza en 1802 el 3º Regimiento a Pie.

En 1824 su Historial es continuado por el Batallón Provisional de Artilleria a Pie de Sevilla, que vuelve a convertirse en 3º Regimiento a Pie en 1842, transformandose luego en Regimiento de Artillería de sitio en 1884, 14º Regimiento Montado en 1891, 5º Regimiento Montado en 1898, 2º Regimiento Ligero en 1918 y en Regimiento de Artillería Divisionario nº 11 en 1939.
Participa en la Guerra de Sucesión. Despues combate en las Campañas de Italia entre 1735 y 1748. Se distingue en la toma del Castillo de San Felipe durante la conquista de Menorca en 1781 y en las defensas de las Plazas de Oran en 1732 y 1791. En la Guerra contra la Convención Francesa, combate en 1793 en el Fuerte de Bellegarde y en la Batalla de Truillas.
En la Guerra contra Portugal en 1808, toma parte en los sitios de Setubal y Yelbes. Durante la Guerra de la Independencia combate en Rubieca, Medina del Campo, Almonacid, en la acción de Aranjuez, en el bloqueo de Cadiz por los franceses, y en las Batallas de Talavera y Tamames, obteniendo numerosas Cruces y Escudos de distinción.
Interviene en la 1ª Guerra Carlista, en la Guerra de Africa de 1859-1860, donde entra en fuego en las Batallas de los Castillejos, Tetuan y Wad-Ras; y en la 2ª Guerra Carlista se distingue en Lacar y en la defensa de Logroño. Entre 1921 y 1926 participa en la Campaña de Africa.
Al iniciarse la Guerra Civil se encuentra de guarnicion en Madrid, tomando partido en el Alzamiento, siendo disuelto. Vuelve el 1 de octubre de 1939 como Regimiento de Artillería nº 11, manteniendo la sede de Vicalvaro, e integrándose el 20 de agosto de 1943 en la División 11.

Con la reorganización de 1965 se transformó en Regimiento de Artillería de Campaña nº 11 pasando a encuadrarse en la División Acorazada “Brunete” nº 1, trasladándose en 1989 de Vicalvaro a Fuencarral y en 1996 a la Base “Cid Campeador” en Castrillo del Val (Burgos).

viernes, 22 de mayo de 2009

Regimiento de Caballeria Ligera Lusitania 8

Siguiendo con los aniversarios, en diciembre cumple su tercer centenario el Regimiento de Caballeria Ligera Lusitania 8 de guarnicion en la Base General Almirante en Valencia. La Asociacion III Centanario tiene su web en la siguiente direccion: http://www.centenariolusitania.es/.

Exponemos a continuacion un resumen de su historial.

SIGLO XVIII

El Regimiento fue creado por Real Cédula de 18 de diciembre de 1709 autorizando al Excelentísimo Sr.D. Jaime Miguel de Guzmán Davalos y Spínola, 2º Marqués de la Mina, Conde de Pezuela de las Torres, Grande de España, Caballero del Toison y del Santi Spiritu, San Jenaro y Calatrava, Capitán General de los Ejércitos de Su Majestad y Director General del Cuerpo de Dragones, a levantar un Regimiento de Caballería.Comienzan a dar prueba de su espíritu militar los Dragones de Pezuela en la Guerra de Sucesión, sitio de Campomayor rechazando con bravura a los portugueses (1712) y más tarde en la expedición a Cerdeña, sitio y toma de Cagliari (1717) precursora victoria de las que alcanza en el siguiente año cuando incorporado a las tropas del Marqués de Lede concurre a la conquista de Sicilia con el nombre de Dragones de Lusitania participando en el sitio y rendición de Messina y más tarde en la batalla de Melazzo donde cargan con irresistible empuje sobre los austríacos apoderándose de dos banderas enemigas, en memoria de lo cual el Rey Felipe V concede al Regimiento el privilegio de lucir en sus monturas una escarapela amarilla y, además, en su estandarte la siguiente inscripción: “Lusitania tessera omni armatura fortier” (Lusitania es más fuerte con su estandarte que con todas las armaduras); batalla de Francavilla defendiendo la posición de los Capuchinos (1720), combate de Tres Fontanas, obligando al enemigo a levantar el sitio del Castillo de Mola, continuando el mismo año sus operaciones en África socorriendo a Ceuta y rechazando a los moros en su acometida en la Tenaza Serrallo y Tarajar para facilitar el repliegue del Ejército hasta regresar a la Península donde presta servicio de guarnición en Córdoba concurriendo el año 1726 al sitio del Peñón de Gibraltar.En 1732 forma parte del Ejército del Conde de Montemar para la expedición a Orán y se cubre de gloria en el ataque del Monte del Santo, y otras acciones de aquel memorable sitio.

Continúa en 1742 la serie de brillantes hechos de armas en Italia, reverdeciendo sus laureles en la toma del Castillo de Aspremont y posiciones de Maurienne y Modane, ataque a los atrincheramientos de los Alpes, toma de la Tour-du-Pont, ocupación de Chamberí (1743), reconquista del Castillo de Aspremont, ataque y toma de Niza y Finca de Monte Albano a Villafranca, sitio y rendición de Demont y toma de Chierasco hasta que en 1744 derrochan bravura y heroísmo estos soldados en la batalla de Madonna del Olmo, famosa en los anales de la Caballería española, donde sucumben dos tercios de su tropa y ganado bajo el plomo enemigo, jornada que les dio a conocer bajo el dictado de “Dragones de la Muerte” y, en recuerdo de la cual, el Rey Felipe V concedió al Regimiento el privilegio de llevar tres calaveras con las tibias cruzadas en las bocamangas.Nuevos laureles alcanza el Regimiento en el combate de Fregarolo (1745); sorpresa de Codogno, batalla de Plasencia y del Tedonne (1746). En Portugal se apoderan de Miranda, Braganza, Chaves, Castel Rodrigo, Salvatierra y Almeida (1762), distinguiéndose después en América formando parte del Ejército expedicionario del General Ceballos en la conquista de la isla de Santa Catalina y colonia de Sacramento (1777), operando luego en guerra con Francia para invadir el Rosellón y tomar San Lorenzo de Cerdá, Arlés y Ceret, batalla de Masdeu, toma de Argeles y Elna, acciones de Prats de Molló y Colliure, conquista de Thuir, ataque de las baterías de Puig-Oriol, acciones de Millás, Pontellas y Canoes, batalla de Truillas y de Boulou, Trompeta y Montesquieu y acción de Lascum (1795) donde realzan y aumentan su fama guerrera.

SIGLO XIX

Combate en la Guerra de la Independencia con el nuevo nombre de Regimiento de Cáceres 8º de Dragones, participando en las batallas de Tudela (1808) y Almonacid, donde extrema su valor, combate de la Solana, batalla de Tamames donde consigue por su comportamiento un escudo con el lema “Venció en Tamames”; acción de Medina del Campo donde toma una batería, batalla de Alba de Tormes dando prueba de una disciplina admirable, combate de la Cuesta del Madero, batalla de Ocaña rechazando las repetidas cargas de la Caballería imperial (1809), con la denominación de Regimiento de Lusitania 8º de Dragones, acciones de la Roca, Ronquillo, Aracena y Alcalá la Real (1810) Santa Engracia, batalla de la Albuera, batalla de Usagre, Cáceres y sorpresa de Arroyomolino (1811).Se disuelve el Regimiento en 1.823 siendo restablecido en Diciembre de 1.841 con el nombre de Sagunto 13 de Caballería y recuperando su denominación de Lusitania desde 1844. Durante la 2ª Guerra Carlista se distingue en Cataluña en las acciones de la Ginebrosa (1847) siendo llamado Regimiento de Lusitania 3º de Cazadores desde 1844; Igualada, Caspe, Cientamo (1848), Castelfullit, Cambrills y Bancal de San Miguel (1849) y en los Sucesos Políticos en Puerta Nueva y en la acción de Castel-Bisbal.En la 3ª Guerra Carlista luchando por la causa constitucional participa en las acciones de Unzue y Eneríz (1872), combate de Santa Gadea, acciones de Subijana, Arriola y Montevite, combate de Nanclares, batalla de Montejurra, combate de Fresneda, batalla de Monte-Muro, líneas de Villatuerta, Murillo y Arbazuza, batalla y toma de Oteiza, donde merecen que se les dirija una circular laudatoria por la Dirección del Arma que se comunicó a todos los Cuerpos como hecho digno de conocerse; acción de Verasoaín, ataque, toma y defensa de La Guardia (1874), en cuyo año se le conoce con el nombre de Regimiento de Lanceros 12º de Caballería; combate de Velastegui, acciones de Belascoaín y San Lorenzo, defensa de Logroño, acción de Obanos, ataque y toma de Aoiz, Huarte y Villaba, socorro de Lumbier, acciones de Sierra de Leire y Ermita de la Trinidad, combate de Azcoyen, ataque y toma de Urroz, Alzuza, Miravalles, San Cristóbal y Oricaín (1875), acción y toma de Villareal, ataque y toma del Fuerte de San Antonio de Urquiola y batalla de Elgueta realzando su reputación.Entre 1895 y 1898 un Escuadrón del Regimiento forma parte de las fuerzas expedicionarias en Cuba tomando parte destacada en numerosas acciones de combate, entre ellas la carga en Ingenio Esperanza (1896), acciones de Potrero, Cepeda, Macaguabo, Las Varas y Río Grande. Termina el Regimiento el siglo XIX con la denominación de Regimiento de Cazadores de Lusitania 12 de Caballería y guarnición en Madrid.

SIGLO XX
Entre 1909 y 1910 un Escuadrón del Regimiento participa en las operaciones de castigo realizadas en la zona del Rif. En Melilla, el Escuadrón avanza con decisión bajo el fuego enemigo para proteger la retirada de las fuerzas en el famoso combate del Monte Gurugú (1909); rechaza[Photo] al enemigo en Hidum, sostiene el fuego pie a tierra en Taxdirt, toma de la Alcazaba de Zeluán donde llegan los primeros, combate de Beni-Bu-Ifrur, Nador y Ulad-Setud regresando a la Península en 1910. En 1912 el Regimiento al completo se traslada a la zona de guerra tomando parte durante ese año en numerosas acciones, entre otras, la ocupación de los montes de Sammar y Tumiat y toma de Hadda Al-Lal u Kaddur, prestando grandes servicios de seguridad, vigilancia y protección y regresando a la Península el 27 de Enero de 1913 guarneciendo Aranjuez antes de pasar a Granada el 7 de Marzo del mismo año.Permanece el Regimiento de guarnición en Granada hasta 1921 y en agosto de este año marcha a África con la fuerza expedicionaria destacando los jinetes del Lusitania por su bravura y destreza durante el avance hacia Tahuima y los pozos de Aograzen durante el que tuvieron que repeler sucesivos ataques de numerosas tropas enemigas continuando la realización de numerosas misiones de protección y vigilancia hasta su regreso a la Península en 1923 continuando de guarnición en Granada.En 1.931 se fusiona con el Rgto. Victoria Eugenia creándose en Valencia el Regimiento de Cazadores de Caballería n0 7, que posteriormente, en 1935 tomará la denominación de Cazadores de Lusitania n0 7 cambiando en 1.936 el n0 7 por el n0 8.

HIMNO DEL REGIMIENTO "LUSITANIA" 8

Regimiento de Lusitania: su lema es el valor,su fuerza está en su estandarte, su divisa fue siempre el honor.En Madonna del Olmo, Portugal, Italia, Francia, Orán,grabaron sus gestas de gloria que nos legan sublime historial.Caballería inmortal, sigue su marcha triunfal.Y si cae, ¿Qué importa? si su vida él ya la diocon un beso a la Patria cuando ante Dios se lo juró.Cuando su enseña de muerte ven al viento ondear,están seguros que la victoria con ella van a lograr.Avanza el escuadrón vibrante de ilusión,con su Patrón Santiago el Mayor:¿ Qué buen Patrón para un Cazador !Adelante, bravo jinete; galopa sin cesar.La Patria nos llama a la guerra, Lusitania nio puede faltar.Esforzados y valerosos, corramos a luchar,la vida se vive con honra y el honor no se puede empañar.Caballería inmortal, sigue su marcha triunfal.Y si cae, ¿Qué importa? si su vida él ya la diocon un beso a la Patria cuando ante Dios se lo juró.Gloria al Cazador español.

lunes, 11 de mayo de 2009

RAMIX 91

La historia militar de España en sus últimos cinco siglos es en buena medida la de los Regimientos de sus Ejercitos. En ellos esta escrito no poco de nuestra Gran Historia.




REGIMIENTO MIXTO DE ARTILLERIA Nº 91

Recibe la herencia de la Compañía de Artilleros de la Universidad, creada en 1529, y de la Compañía de Artilleros del Rey, organizada en 1576. En 1715, son sustituidas por un destacamento del 1º Batallón de Artillería Real que, junto con la Compañía Provincial levantada por el italiano Ferrari en 1734, fue el núcleo que origina, en 1750, la Compañía Provisional de Artillería de Mallorca. Se integra desde 1762, en el departamento de Barcelona del Real Cuerpo, y sirve de base para la creación en 1808 de la Compañía fija de Mallorca, que en 1806 se convierte en Brigada Fija.

Desde su transformación como Batallón Fijo en 1857 sufre varias reorganizaciones pasando a ser Comandancia de Playa en 1904, Regimiento Mixto en 1924, y Grupo Mixto en 1931. En 1939 se desdobla en dos Regimientos: el 5 y el 35, que poco después cambiaría su numero por 23.

En 1957 toma el nombre de Regimiento de Artillería nº 1, y en 1965 se integran con el otras Unidades de Artillería para formar el Regimiento Mixto nº 91.

Dedicado a la defensa de Mallorca, envía destacamentos a las Campañas de Italia entre 1717 y 1748 y a la península durante la Guerra de Independencia. Participa en la Primera y Segunda guerras Carlistas en los frentes de Cataluña y Levante, y en la Guerra de África de 1859-60

Durante la Campaña de Marruecos de 1921 a 1926 refuerza la Artillería de los Ejercitos de Operaciones de África.

En la Guerra Civil de 1936/39 actúa contra el desembarco republicano en Porto Cristo, y varias de sus Baterías de Campaña combaten en el frente de Aragon.

Así, y en virtud de todo lo relatado, es el RAMIX 91 para la Artillería, la Unidad más antigua y, a la sazón, con más raigambre de España.
Su futuro pasa por la transformación a UAAA y su posterior integración en el RAAA 81.

El 1 de enero de 2010 desaparecera el regimiento de Artilleria mas antiguo de España despues de  casi 500 años de historia.