viernes, 11 de diciembre de 2009
En la Guerra, 20 consejos (2ª parte)
11. No discutir, actuar: "Pensar y actuar son la misma cosa". (Proverbio Zen. Bushido). "Nunca se debe discutir. En sociedad no se debe discutir nada, sólo hay que ofrecer resultados." (Benjamín Disraeli). Cualquier victoria en una discusión creará resentimiento duradero y será peligroso a la larga. Es mejor que los demás cambien de opinión a través de las acciones: hay que demostrar, no explicar.
Cuando se acaba una discusión, todas las partes están más convencidas de sus ideas. En realidad, no vale para nada discutir, salvo para enmascarar otras tretas.
12. Elija sus enemigos y muévalos a su antojo: "Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas". (Sobre la iniciación de las acciones, El Arte de la Guerra, Sun Tzu).
"Hay muchas gentes que estiman que un príncipe sabio debe, cuando tenga la oportunidad, fomentarse con astucia alguna oposición a fin de que una vez vencida brille a mayor altura su grandeza". (El Príncipe, Maquiavelo).
"Un jefe que conoce a los soldados" es un método practicado siempre en tiempos de conflicto, tras haber alcanzado la maestría a la que uno aspira: habiendo logrado el poder del conocimiento del arte de la guerra, piensa en los adversarios como en tus propios soldados, sabiendo que puedes ordenarles lo que desees y manejarles con libertad. Tú eres el jefe, los adversarios son las tropas. Esto requiere práctica". (El Libro de los Cinco Anillos, Miyamoto Musashi).
"Los buenos guerreros hacen que los adversarios vengan a ellos, y de ningún modo se dejan atraer fuera de su fortaleza. Si haces que los adversarios vengan a ti para combatir, su fuerza estará siempre vacía. Si no sales a combatir, tu fuerza estará siempre llena. Este es el arte de vaciar a los demás y de llenarte a ti mismo. Lo que impulsa a los adversarios a venir hacia ti por propia decisión es la perspectiva de ganar. Lo que desanima a los adversarios de ir hacia ti es la probabilidad de sufrir daños." (Sobre lo lleno y lo vacío, El Arte de la Guerra, Sun Tzu).
"Al hombre sabio le son más útiles sus enemigos que al necio sus amigos. Una malevolencia suele allanar montañas de dificultad que la benevolencia no se atrevería a pisar. A muchos sus enemigos les fabricaron su grandeza. Es más fiera la lisonja que el odio, pues éste señala defectos que se pueden corregir, pero aquélla los disimula. La cautela es grande cuando se vive junto a la emulación, a la malevolencia". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).
13. La retirada no es la rendición: "Una retirada a tiempo vale más que mil victorias" (Napoleón). "Si puedes ganar la batalla, lucha; si no, retírate". (Mao Tse Tung, Estrategia y Táctica).
Estrategia 36: De las 36 estrategias, la definitiva es la última: retirarse. Retirarse cuando todo falla es la estrategia definitiva. Pero no significa huir definitivamente. Al enfrentarnos con un enemigo infinitamente superior, se puede rendir, negociar o retirarse. La retirada no significa la derrota total, el compromiso significa una media derrota y la rendición, la derrota total. (36 Estrategias Chinas).
Para Sun Tzu representa someterse temporalmente al poderoso, en espera de una transición a una nueva fase.
En la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos se retiraron hasta Moscú, dejando todo arrasado. Aliados con el general invierno, cuando pararon ahí a los alemanes, la contraofensiva les dejó en Berlín.
Hay que recordar que fracasar es fácil, pero hacerlo con gracia y éxito puede ser más difícil que el mismo éxito. Además, se aprende más de los fracasos que de los aciertos.
Como recomendación final, la retirada nunca debe hacerse sin pensar, de forma impulsiva. No hay que considerar que retirarse es una manera de escapar a los desafíos, si no una manera de enfrentarse mejor a ellos.
14. Concentrar los esfuerzos. Buscar puntos débiles: "Encontrar el punto débil de cada uno: este es el arte de mover las voluntades. Es más una destreza que determinación. Es saber por dónde se ha de entrar a cada uno. Primero hay que conocer el carácter, después tocar el punto débil, insistir en él, pues infaliblemente se quedará sin voluntad". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).
15. Que otro haga el trabajo sucio: Los príncipes debe ejecutar a través de otros las medidas que puedan acarrearle odio y ejecutar por sí mismo aquellas que le reportan el favor de los súbditos. Debe estimar a los nobles, pero no hacerse odiar del pueblo. (El Príncipe, Maquiavelo).
Estrategia nº 3: "Matar con un cuchillo prestado" Significa utilizar los recursos ajenos en provecho propio. En vísperas de la invasión de la Unión Soviética, los servicios de inteligencia alemanes proporcionaron a los soviéticos pruebas inventadas de que el mariscal ruso Mijail Tujachevski conspiraba contra Stalin. Como consecuencia, los mismos soviéticos ejecutaron a Tujachevski y a otros siete mariscales que Alemania consideraba obstáculos esenciales para la inmediata invasión. (36 Estrategias Chinas).
16. Decir a los demás lo que quieren oír: "Ningún hombre tiene que desesperarse pensando que no obtendrá conversos para la causa más extravagante si tiene el arte de suficiente para representarla con colores favorables." (David Hume).
"La verdad es fría, no resulta cómoda. Una mentira es más hermosa. Es mucho más interesante y provechoso fantasear que decir la verdad." (Joseph Weil, estafador).
17. Una vez que se decide, actuar sin vacilar: Si no tenemos claro que línea de acción tomar, mejor no empezar. Las dudas y vacilaciones lo estropearán. Todos admiran al audaz, nadie al tímido.
"Camina o siéntate, pero no dudes." (Proverbio Zen).
"Creo que es mejor ser impetuoso que prudente, porque la fortuna es mujer, y se si desea dominarla, se puede ver que se deja conquistar por el audaz más que por aquellos que actúan fríamente." (El Príncipe, Maquiavelo).
18. Atacar a las emociones del contrario, buscar el desequilibrio: "Eliminar el corazón": Cuando luchas con un enemigo y parece que estás ganando por tu habilidad en esta ciencia, el adversario quizás todavía mantenga la esperanza y, aunque aparentemente derrotado, se niegue a reconocer internamente la derrota. "Eliminar el corazón" se aplica en estos casos. Esto significa cambiar repentinamente de actitud, para hacer que el enemigo vez de mantener esa idea; lo principal en este caso es observar cómo se siente derrotado desde el fondo de su corazón.
Puedes "eliminar el corazón" (la esperanza) de la gente con armas, con tu cuerpo, o con tu mente. Esto no ha de entenderse de una sola manera. Cuando tus enemigos han perdido completamente el corazón (la esperanza), ya no tienes que prestarles atención nunca más. En otro caso, mantente alerta. Si los enemigos conservan aún sus ambiciones, difícilmente sucumbirán. (El Libro de los Cinco Anillos, Miyamoto Musashi).
19. Concentrar esfuerzos: "La mejor estrategia es ser siempre muy fuerte, sobre todo en el momento decisivo. No hay ley estratégica superior que mantener las fuerzas concentradas. Hay que actuar con la máxima concentración." (De la guerra, Karl Von Clausewitz).
"Se debe apreciar la intensidad más que la extensión. La perfección reside en la calidad, no en la cantidad. La extensión por sí sola nunca se eleva por encima de la mediocridad, y es la desgracia de los hombres con amplios intereses generales que mientras les gustaría tener un dedo en todas las tartas, no lo tienen en ninguna." (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).
20. Una vez que se ha ganado, hay que saber parar: "Conocer cuando las cosas están en su punto, en su sazón, y saberlos disfrutar. Todas las obras de la naturaleza llegan al colmo de su perfección: hasta allí fueron ganando, desde allí irán perdiendo". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).
Se pueden dar más consejos, pero en aplicación de la regla número tres, por ahora no voy a contar todo lo que sé.
Los árboles retorcidos sobreviven al hacha del leñador, no así los árboles rectos. (Proverbio hindú).
Un último consejo: paciencia y autocontrol son las virtudes que debe tener todo buen soldado.
Etiquetas:
Historia Militar,
Pensamiento
En la Guerra, 20 consejos (1ª Parte)
Miguel Mayoral nos ofrece una síntesis de textos clásicos, transformados en veinte consejos generales en el campo de la estrategia bélica. Algunos resultan sorprendentes. Por cortesia de nuestro amigo y colaborador Joaquin.
Expongo unos consejos o reglas que generalmente conviene seguir. Son un resumen de textos de varios autores clásicos con algunos comentarios. Quizás alguien se escandalice con algunas de las ideas que aquí se exponen, choquen con sus creencias o parezcan poco éticas. Aunque ahora se hable de unos valores como solidaridad, tolerancia, etc., desgraciadamente, la vida viene siendo un juego de poder desde hace milenios y no parece que vaya a cambiar.
"A los hombres se les debe gobernar con guante de acero dentro de guante de terciopelo". (Napoleón Bonaparte).
1.Ser misterioso e impredecible: "Cualquiera que tenga forma puede ser definido, y cualquiera que pueda ser definido puede ser vencido". (Sun Bin, Arte de la Guerra II).
No obrar siempre igual. Así se confunde a los demás, especialmente si son competidores. No hay que obrar siempre de primera intención, pues nos captarán la rutina y se anticiparán y frustrarán las acciones. Tampoco hay que actuar siempre de segunda intención, pues entenderán la treta cuando se repita". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián)
"Sé extremadamente sutil, discreto, hasta el punto de no tener forma. Sé completamente misterioso y confidencial, hasta el punto de ser silencioso. De esta manera podrás dirigir el destino de tus adversarios". (Sobre lo lleno y lo vacío, en El Arte de la Guerra, Sun Tzu).
"Hay que ingeniárselas, por encima de todo, para que cada una de nuestras acciones nos proporcionen fama de hombres grandes y de ingenio excelente". (El Príncipe, Maquiavelo).
"Si el soberano no es misterioso, los ministros encontrarán la oportunidad de tomar y tomar." (Huanchu Daoren).
2. Hacer que nadie sepa lo que piensas: "Que el enemigo nunca sepa lo que piensas". (El Padrino, Mario Puzo). "Confundir a los contrincantes significa actuar de tal manera que les impida mantener la mente en calma. Intenta varias maniobras según la oportunidad del momento, haciendo pensar al contrincante que ahora vas a hacer esto, después lo otro, y a continuación algo distinto, hasta que veas que empieza a estar desconcertado, y así ganar a voluntad". (El Libro de los Cinco Anillos, Miyamoto Musashi).
"Todo el mundo conoce la forma mediante la que resultó vencedor, pero nadie conoce la forma mediante la que aseguró la victoria". (El Arte de la Guerra, Sun Tzu).
"Nunca se debe empezar a hablar antes de que lo hagan los subordinados. Cuanto más tiempo se permanezca callado, más pronto empezarán los demás a hablar. Y mientras lo hacen, uno puede comprender sus verdaderas intenciones." (Huanchu Daoren).
4. Cuando hay que dejar elegir a alguien, que sólo elija entre lo que usted quiera: Es el ejemplo de técnica de venta en el que decimos: "Perfume Brisa Marina o perfume Sol y Arena, usted elige" y, naturalmente, los dos perfumes son de la misma empresa. Elijan lo qu elijan, siempre ganamos.
"Las heridas y cualquier otro mal que los hombres se ocasionan a sí mismos espontáneamente y por su propia elección son a largo plazo menos dolorosas que aquellas que les ocasionan los otros." (Maquiavelo).
5. Que otros hagan las cosas por usted: "Es una gran suerte de los poderosos acompañarse de hombres de gran entendimiento que les saquen de todos los problemas causados por la ignorancia y que incluso peleen por ellos las luchas más difíciles. El que no pudiera alcanzar a tener la sabiduría en servidumbre, que la alcance en la amistad". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).
6. Que su jefe no sepa ni sospeche que usted es más listo que él: "Toda derrota es odiosa, y si es sobre el jefe o es necia o es fatal. Siempre fue odiada la superioridad, y más por los superiores. Será fácil hallar quien quiera ceder en éxito y en carácter, pero no en inteligencia, y mucho menos un superior. A los jefes les gusta ser ayudados, pero no excedidos". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).
7. Hacer que la gente dependa de usted: "Un príncipe sabio ideará la forma para mantener a todos los ciudadanos en todas las circunstancias en situación de dependencia del Estado y de él; y entonces ellos siempre confiarán." (Maquiavelo).
"Hacerse indispensable. Más se saca de la dependencia que de la cortesía; el satisfecho vuelve inmediatamente la espalda a la fuente. La primera lección de la experiencia debe ser entretenerla, pero no satisfacerla; así se conserva la dependencia que los demás tienen; incluso la del Rey." (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).
8. Confiar en el interés del prójimo, no en su agradecimiento:"La forma mejor y más rápida de hacer fortuna es dejar que los demás vean claramente que está en su propio interés promocionar el tuyo" (Jean de la Bruyère). Si se va a pedir ayuda a alguien, no hay que recordar los favores del pasado, encontrarán las formas de ignorarlo. Hay que encontrar algo en la petición que le pueda beneficiar y exagerarlo. Entonces, la otra parte responderá con entusiasmo, ya que también podrá sacar provecho.
9. La información es el poder: espíe. "Los espías nativos se contratan entre los habitantes de una localidad. Los espías internos se contratan entre los funcionarios enemigos. Los agentes dobles se contratan entre los espías enemigos. Los espías liquidables transmiten falsos datos a los espías enemigos. Los espías flotantes vuelven para traer sus informes. Entre los funcionarios del régimen enemigo, se hallan aquéllos con los que se puede establecer contacto y a los que se puede sobornar para averiguar la situación de su país y descubrir cualquier plan que se trame contra ti, también pueden ser utilizados para crear desavenencias y desarmonía". (Sobre la concordia y la discordia, en El Arte de la Guerra, Sun Tzu).
10. Destruya totalmente a sus enemigos: Cuando Roma venció definitivamente a los cartagineses, un senador dijo: "En mi opinión, Cartago debe ser destruida". Todos sus habitantes fueron esclavizados y la ciudad fue totalmente arrasada y sembrada con sal. Nunca más volvieron a molestar a Roma.
"A los hombres se les ha de mimar o aplastar, pues se vengan de las ofensas ligeras ya que de las graves no puede: la afrenta que se hace a un hombre debe ser, por tanto, tal que no haya ocasión de temer su venganza". (El Príncipe, Maquiavelo).
"Aplastar" exige un estado de ánimo de aniquilamiento, como cuando ves débil a un adversario y te creces entonces para vencerle. Si tu "aplastamiento" es débil, puede volverse contra ti. Tienes que sabe distinguir cuidadosamente cuando estás en pleno control de ti mismo en el momento de atacar para aplastar. También en el arte individual de la guerra, cuando tú contrincante no está tan entrenado como tú, o cuando su ritmo disminuye, o cuando empieza a retroceder, es esencial no dejarle que tome aliento, ni concederle siquiera el tiempo de pestañear: abátele inmediatamente. Lo más importante es no dejarle recuperarse". (El Libro de los Cinco Anillos, Miyamoto Musashi).
Etiquetas:
Historia Militar,
Pensamiento
martes, 13 de octubre de 2009
Todo por la Patria
Articulo siete de las Reales Ordenanzas del Ejercito de Tierra.
Las Unidades, Centros y Organismos se alojan en Bases, acuartelamientos y Establecimientos. En la entrada principal de todos ellos, en lugar bien visible, figurará el lema "Todo por la Patria", que será guia constante del militar.
Les remito a un articulo ya publicado en este blog con el titulo Cuartos de Banderas en el que se hace referencia a este lema y a otros temas de interes.
Aun esta en nuestras retinas la eliminacion del lema de la AGBS y por ende de todo militar "A España servir hasta morir" del monte de Santa Engracia.
Tambien recordar el cambio de la palabra "morir" por "vivir" (año 2004) en el soneto de homenaje en el acto a los caidos "....no quisieron andar otro camino, no supieron morir de otra manera".
Etiquetas:
Historia Militar,
Noticias
viernes, 9 de octubre de 2009
In Memoriam
Señor; me has mirado a los ojos, sonriendo, has dicho mi nombre
En la arena he dejado mi barca, junto a ti buscare otro mar
Cuando la pena nos alcanza por un hermano perdido,
cuando el adiós dolorido busca en la Fe su esperanza;
En Tu palabra confiamos, con la certeza que Tu
ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.
Si seguimos negando la realidad, reduciendo presupuestos y mal equipando a nuestras tropas, estamos jugando con la vida de nuestros compañeros que estan en primera linea y engañando a los que rezan por ellos en casa.
Etiquetas:
Caidos,
Heroes,
Pensamiento
sábado, 12 de septiembre de 2009
Galeria Militar. Artillero Eugenio Altuna
"El patriotismo no consiste sólo en contar las glorias de los que hicieron grande a la Patria en el pasado, sino principalmente en imitar sus virtudes para hacerla más grande en lo porvenir."
López Núñez
En el año 1920, fuerzas del 2º de Montaña (RACA 25) luchaban en Marruecos, defendiendo el honor de España, y en una Batería tenía su puesto el Artillero 2º nacido en Tolosa, Eugenio Altuna. En las operaciones para la ocupación de Xauen, la Batería quedó aislada, no tardando mucho tiempo en ser atacada briosamente por el enemigo. La situación llegó a hacerse insostenible, sin municiones, ni víveres.
El Artillero Altuna se ofreció entonces para atravesar las lineas enemigas y llegar al campamento español en busca de socorro.
Amparado en la oscuridad de la noche, sale de la posición, el día 21 de octubre. Descubierto por el enemigo, caen sobre él varias descargas de las que se salva encaramándose a un árbol; continúa su marcha, obligándose a interrumpirla de cuando en cuando y consiguiendo al fin su intento, al reunirse con sus compañeros.
Describió la situación de la posición sitiada, organizándose una columna de socorro, de la cual él fue guía, y horas después esta columna se incorporaba a los defensores, llevándoles la salvación.
Entre otras recompensas, le fueron concedidas al Artillero Altuna, tres meses de licencia al lado de sus padres, recibiendo homenaje de todas la guarniciones de Artillería en su recorrido, desde Marruecos hasta Tolosa. Pero entre todas, la más emotiva y la más grandiosa fue la organizada por su Regimiento, coincidiendo con las fiestas de Santa Bárbara de 1920, por iniciativa del Coronel del Regimiento Ilmo. Sr. D. Joaquin Gardoqui, entusiásticamente secundad por los Jefes, Oficiales, Suboficiales y Tropa a sus órdenes.
El 4 de diciembre y procedente de Tolosa llega a Vitoria, respondiendo a una invitación hecha por una comisión del Regimiento.
A su llegada, el Coronel y como final de su vibrante arenga dijo: "Artilleros del 2º de Montaña: aqui tenéis a un valiente y a un patriota, honradle como se merece y si alguna vez las vicisitudes os colocan en un trance análogo al suyo, imitad su conducta sin vacilar, que Dios y la Patria sabran recompensároslo, ya que por desgracia para nuestra querida España, se encuentra tan necesitada de ciudadanos patriotas, valientes y leales, que sepan defenderla de sus cobardes enemigos, que de una manera tan vil y tan poco noble tratan de destruirla y deshonrarla. Artilleros de mi Regimiento ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva siempre España!"
Acto seguido, el alcalde de Vitoria entregó una medalla de la batalla de Vitoria, al alcalde de Tolosa para que la colocase en el pecho de Altuna.
Posteriormente se trasladaron al Teatro, ocupando el palco central las autoridades, entre las que se encontraban el Sr. Obispo, y en los contiguos el Artillero Altuna con los alcaldes de Vitoria y Tolosa, y las familias del Academico de la Lengua D. José Ortega Munilla, y la del Coronel del Regimiento.
El mismo dia alguien preguntó a su padre, ¿Que pensaba usted de su hijo mientras estaba en Marruecos? "No pensaba, sino que cumpliría con su obligación, no me ha sorprendido mi hijo, me han sorprendido los honores; no me lo explico, ¿es que faltan tanto aqui los hombres que cumplan con sus deberes?
Preguntado así mismo Altuna, qué pensaba hacer después del homenaje, contestó: "Tengo una licencia de tres meses. Va a concluir pronto. Volveré a Africa y cumpliré mis deberes. Yo adoro a mi Patria, yo soy español, yo quiero dedicar a España y a mi Rey todos los entusiasmos de mi alma. Volveré a ser el aldeano que fui."
jueves, 27 de agosto de 2009
Galeria Militar. Sargento Alfonso Ortiz Martinez
He aqui un nombre que no debe ser pronunciado por los españoles sin veneración, porque el Sargento Ortiz fue, sin duda alguna, el más héroe entre los héroes (Sargento Basallo refiriendose al Sargento Ortiz). Entre las multiples formas que reviste el deber militar resplandecen las que abrillantan los actos meritorios realizados por un grupo de bizarros prisioneros, los cuales han sabido demostrar que, bajo los techos mas menguados, puede mostrarse alta y erguida el alma de los buenos. Toda España conoce y celebra el nombre del Sargento Basallo; sus actos de abnegación fraernal en defensa y consuelo de sus compañeros de infortunio, dignos son del mayor aplauso. Al mencionado Sargento debemos el conocer las nobilisimas acciones del sargento del Regimiento Mixto de Artilleria de Melilla Alfonso Ortiz Martinez, merecedoras ciertamente de ser publicadas y difundidas en nuestros Cuerpos armados, para emulacion y orgullo de las bizarras clases que con tan alto espiritu coadyuvan y facilitan la labor constante de sus oficiales, unidos siempre a ellos por estrechos vinculos de reciproca estimación.

Una vez cautivo, el Sargento Ortiz consagró sus esfuerzos a ser constante bienhechor de sus compañeros de infortunio, disputando para ellos mejoras en la alimentación escasa, cuidando a los enfermos, amparando a los más débiles.
Cubrían los campos del desastre centenares de cadáveres insepultos, pasto de alimañas. Ortiz solicita pasar con unos cuantos compañeros a Igueriben; construyen con piadoso celo un sepulcro y dan tierra al Comandante Benitez, Capitan La Paz y Tenientes Bustamante y Nougués, juntamente con otros 400 cadaveres. esta sepultura es cubierta con una lápida, en la que se lee la fecha y el número de los sepultados. Jamas muestra Ortiz fatiga en la labor penosa de transportar los restos en plena descomposición.
El tifus que causa estragos entre los mal alimentados prisioneros, es por él combatido con ejemplar solicitud, no le arredra el peligro del contagio, del cual fue, al cabo, victima valerosa. Muchos deben al abnegado Sargento una vida, comprada al precio de la suya.
Pero no han sido estos actos de caridad los mas preciados entre los realizados por él. Los moros,
dueños, por la traición, de un material de guerra que desconocen, tratan de utilizar los conocimientos de los artilleros cautivos, y piden voluntarios para tan innoble objeto. Es desconocer el espiritu de aquellos valientes, quienes se niegan, resueltos y unánimes, a prestarse a tal infamia.
Abd-el-Krim pretende que los artilleros disparen los cañones contra el campamento de Dar Drius, a lo que se niegan rotundamente. Abd-el-Krim les amenaza con enviar a todos los prisioneros, sin distincion de sexo ni edad, a la linea de fuego, para dedicarlos a la construcción de trincheras. A punto de realizarse disposición tan inhumana, el Sargento Ortiz, con tres artilleros más, finge acatar las órdenes del jefe moro, y una vez en su presencia, y con evidente desprecio de la vida, le manifiesta que nunca ni por ningun concepto realizará el menor acto que pudiera hacerle aparecer como traidor a su Patria.
El astuto moro le asegura que solamente se trata de limpiar unos cierres; simula Ortiz que accede a tal propósito, con el suyo firmísimo de inutilizar diestramente todos los cierres que le den a limpiar, aunque tenga que hacerlo en presencia de un centinela de vista. En efecto, burlando la vigilancia de éste, escamotea los percutores, inutilizando así definitivamente un considerable numero de cañones. Peligrosa era la substracción de aquellas piezas; pero no lo era menos el conservarlas en su poder, con riesgo inminente de sufrir muerte y tormento si el hallazgo de las mismas ponía en conocimiento de los moros su intención, para ellos tan dañosa.
No sabemos que revela mas animosa sangre fria, si el escamoteo de los percutores en las barbas del celoso centinela, o el guardar sobre si pruebas tan comprometodoras, y cuyo descubrimiento hubiera acarreado horrible muerte al bravo Ortiz.
Trabajo cuesta comprender que impulso le movió a conservar sobre su cuerpo tales percutores; acaso soñaba en reconstituir con ellos el cañón inutilizado, que su fe patriotica le hacia ver en breve plazo en manos nuevamente de sus dueños por fuero de reconquista; tal vez quiso acreditar, con irrefutable testimonio, la hazaña obscura y provechosa, que convertía en masa inerte 18 cañones. solo al sentir que la muerte daba al pobre cautivo libertad gloriosa, descubrió su peligroso secreto, e hizo entrega de aquellos percutores al Sargento Basallo, quien recogió con ellos su ultimo suspiro. El sargento Basallo lo relataba de la siguiente manera: " Momentos antes de morir, me llamó a su lado, me besó y me recomendo que si algun dia regresaba a España, visitara a sus padres y les llevara los besos que me daba. Despues me dijo que metiera la mano debajo de la almohada. Hicelo asi, y tropecé con un bolso, en el que habia guardado 22 percutores de cañón. Ya ves, me dijo, haciendo un supremo esfuerzo por hablar, lo que un español es capaz de hacer por su Patria."Los prisioneros, por quienes dio su vida, rodeaban su lecho. Ante él velaba, silenciosa y doliente, la imagen de la Patria, para la cual ningun sacrificio queda oculto, y que besa con más amor la frente de los mas humildes.
Acaso el héroe mismo no sospechó la grandeza de su abnegación. Los artilleros no la olvidaremos nunca.
Bibliobrafia
Memorial de artilleria
Memorial de artilleria
Memorias del sargento Basallo
Historial de nuestros Regimientos. GACAPAC VI

FUNDACIÓN
Con el desarrollo de la IG 165-142 (reorganización del ET) de 10 de agosto de 1965, del Estado Mayor Central del Ejercito, que crea la BRIGADA PARACAIDISTA, se inicia, en febrero de 1966, la constitución del GRUPO DE ARTILLERIA DE LA BRIGADA PARACAIDISTA (GAPAC).Para llevar a cabo esta constitución, son agregados por Orden Circular de 5 de Enero de 1966 (B.O. del Ejercito de 8/01/66), incorporándose a la Unidad el día 2 de febrero, los primeros Jefes y Oficiales que al mando del Teniente Coronel D. Santiago Azañón Orgaz y con el personal de tropa procedente del Regimiento de Artillería a Caballo nº 19, de cuyas tradiciones e historial es heredero el Grupo, inicia la formación como Unidad.
PRIMEROS EFECTIVOS
El día 22 de febrero de 1966, salen del que fue Regimiento de Artillería a Caballo Nº 19, una comisión al mando del Teniente Coronel D. Santiago Azañón Orgaz, Compuesta por 2 capitanes, 1 teniente de la escala auxiliar, 4 cabos 1º, 14 cabos y 78 artilleros, que integran el Grupo de Artillería de la Brigada Paracaidista. Llegaron al Acuartelamiento Villaviciosa de Alcalá de Henares, a las 11:30 horas de la mañana. (Extracto del libro de operaciones de la Agrupación de Banderas Paracaidistas. El 25 de marzo de 1966 se constituye oficialmente, al Mando del Comandante D. Pío Martínez Lorenzo, el GRUPO DE ARTILLERIA DE LA BRIPAC (GAPAC.) con destino en el Acuartelamiento Principe-Lepanto de Alcalá de Henares. El Comandante D. Pío Martinez Lorenzo, destinado por O. C. 22/03/1966 DO Nº 70, es el primer Jefe del GAPAC.
DENOMINACIONES
Desde su fundación se recibe la denominación de Grupo de Artillería de la Brigada Paracaidista (GAPAC.), hasta el año 1988. En el año 1988 y como consecuencia de la reorganización del Ejercito de Tierra por el desarrollo del Plan META cambia su denominación por la de Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista I (GACAPAC-I). Por aplicación de la Norma General 1/96 de Adaptaciones Orgánicas, y por resolución 562/07545/96, se produce la adaptación orgánica del personal a la nueva Unidad. El día 30 de junio de 1996 cambia su denominación por la de Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI.
BAUTISMO DE FUEGO
El día 30 de diciembre de 1966, la pieza nº 002 de la 3ª Batería realiza el primer disparo en la zona de Cerro Gordo (Alcalá de Henares). El ejercicio continuó el día 31 con fuego de la 1ª y 2ª Batería.
BAUTISMO DE AIRE
Para la historia quedan las siguientes fechas, primeros hitos del paracaidismo artillero.
- El día 16 de abril de 1967 se traslada a Alemania, para su lanzamiento, la pieza nº 008 y el vehículo ET-000445 (ambos de la 2ª Bateria).
- El día 20 de julio de 1967 se efectúa nuestro primer lanzamiento nocturno de personal.
- El día 12 de diciembre de 1968, durante el desarrollo del ejercicio «Pathfinder Express-II» (bilateral Hispano-USA), son lanzadas desde avión T-10 (Hércules C-130) en la D/Z de Casas de Juan Nuñez (CNMT de Chinchilla -Albacete), las piezas nº 005 y 006 (2ª Bateria), al mando del Sargento Torrens y del Cabo 1º Ledesma.
- El 23 de junio de 1976, durante el desarrollo del ejercicio «Galia-V» (bilateral Hispano-francés), se lanzan en la provincia de Segovia desde 3 Transall a una Bateria al completo.
- El 16 de octubre de 1997 se lanza por primera vez una pieza Light Gun.
- El día 16 de abril de 1967 se traslada a Alemania, para su lanzamiento, la pieza nº 008 y el vehículo ET-000445 (ambos de la 2ª Bateria).
- El día 20 de julio de 1967 se efectúa nuestro primer lanzamiento nocturno de personal.
- El día 12 de diciembre de 1968, durante el desarrollo del ejercicio «Pathfinder Express-II» (bilateral Hispano-USA), son lanzadas desde avión T-10 (Hércules C-130) en la D/Z de Casas de Juan Nuñez (CNMT de Chinchilla -Albacete), las piezas nº 005 y 006 (2ª Bateria), al mando del Sargento Torrens y del Cabo 1º Ledesma.
- El 23 de junio de 1976, durante el desarrollo del ejercicio «Galia-V» (bilateral Hispano-francés), se lanzan en la provincia de Segovia desde 3 Transall a una Bateria al completo.
- El 16 de octubre de 1997 se lanza por primera vez una pieza Light Gun.
CAIDOS PARACAIDISTAS
-El día 5 de marzo de 1970 fallece, en un lanzamiento automático en la D/Z de Galápagos (Guadalajara), el Caballero Legionario Paracaidista D. José Beristain Lazcano. Primer miembro de esta Unidad caído en accidente paracaidista.
-El 16 de febrero de 1983, fallece en un lanzamiento automático en la D/Z de Casas de Uceda (Guadalajara), el Capitán D. Manuel Díaz de Mier, al producirse una vela romana en su paracaídas.
-El día 23 de Junio de 1986, durante el desarrollo del ejercicio de Guerrillas «Cuenca-87» fallece en accidente de tráfico el Cabo 1º Caballero Legionario Paracaidista D. Javier Cicuendez Mendoza, destinado en la Bateria de Plana Mayor.
-El día 23 de Junio de 1986, durante el desarrollo del ejercicio de Guerrillas «Cuenca-87» fallece en accidente de tráfico el Cabo 1º Caballero Legionario Paracaidista D. Javier Cicuendez Mendoza, destinado en la Bateria de Plana Mayor.
-El día 15 de diciembre de 1998, fallece en un lanzamiento automático en la D/Z de Casas de Uceda (Guadalajara), el Caballero Legionario Paracaidista D. Miguel Monleón Martínez.
UNIFORMIDAD
Desde su fundación el Grupo luce la misma uniformidad que el resto de la unidades de la BRIPAC. siendo su color distintivo el naranja. El día 7 de octubre de 1997 se realiza el cambio del pañuelo de desfile (y de los demás distintivos de colores del Grupo), dejando el color naranja y utilizando a partir de entonces el ROJO y NEGRO tradicional de las unidades de artillería.
Desde su fundación la Organización del GAPAC. es la siguiente:
-Mando y PLMM.
-Batería de Plana Mayor.
-3 Baterías de Obuses.
-Batería de Servicios
Para las Baterías de Obuses se recibieron en 1966 12 obuses, numerados del 001 al 012, de 105/14 Otto Melara (4 obuses por Bateria). Remolcados por LR. 109. En 1979 se reciben 6 nuevos obuses quedando las baterías de obuses con 6 piezas cada una y se crea la sección Antiaérea en la Batería PLM. con Cañones de 20/120. Así mismo con la reestructuración del Grupo se crea en ese mismo año la Batería de Destinos que estaba encargada del mantenimiento de locales y Acuartelamiento y dotaba de personal a la PLMM. Con el Plan META además del cambio de denominación se produce un cambio de organización, desapareciendo en 1988 la Unidad de Destinos y quedando el Grupo de la siguiente forma:
-Mando y PLMM.
-Batería de Plana Mayor.
-3 Baterías de Obuses (6 obuses por Bateria).
-Batería de Servicios
Con el inicio del actual Ejercito profesional y con el desarrollo del Plan Norte vuelve a cambiar la estructura del GACAPAC. , se crea en la Batería de Plana Mayor la Sección SAM. Dotada con misiles «Mistral». En el año 2001 esta sección se independiza y se crea la Batería SAM. Del GACAPAC-VI. , quedando su organización de la siguiente forma:
-Batería de Plana Mayor.
-3 Baterías de Obuses (6 obuses por Bateria).
-Batería de Servicios
Con el inicio del actual Ejercito profesional y con el desarrollo del Plan Norte vuelve a cambiar la estructura del GACAPAC. , se crea en la Batería de Plana Mayor la Sección SAM. Dotada con misiles «Mistral». En el año 2001 esta sección se independiza y se crea la Batería SAM. Del GACAPAC-VI. , quedando su organización de la siguiente forma:
-Mando y PLMM.
-Batería de Plana Mayor.
-3 Baterías de Obuses (6 obuses por Bia).
-Batería de Servicios
-Batería MISTRAL (12 Puestos de Tiro)
-Batería de Plana Mayor.
-3 Baterías de Obuses (6 obuses por Bia).
-Batería de Servicios
-Batería MISTRAL (12 Puestos de Tiro)
Etiquetas:
Historia de la Artilleria,
Historiales,
Unidades
domingo, 16 de agosto de 2009
Historial de nuestros Regimientos. El RACA 14

El 3º Escuadron organizado con base a la Brigada Maniobrera creada en 1808, forma tronco común con el RACA 20, hasta que, en los inicios de la Primera Guerra Carlista, se desdobla en dos Brigadas independientes. La 2ª Brigada Montada se transforma sucesivamente en 2º Regimiento Montado, 1º Regimiento de Cuerpo de Ejercito, 1º Regimiento Montado y 3º Regimiento Ligero cuyos historiales continúa en 1939 el Regimiento de Artilleria Divisionario nº 14.
Durante la Guerra de Independencia participa en los combates de Mora, Sagunto, Ciudad Real y Puente del Arzobispo; en el bloqueo de la Isla de León, en la expedición por la Serrania de Ronda, en Sevilla, en las batallas de Bailén, Chiclana, Turi, siendo condecorado con varias Medallas y Cruces de distinción.

En la Campaña de Marruecos de 1921/26 participó con un Grupo Expedicionario (2ª, 4ª y 5ª Baterias), combatiendo en Zoco El Jemis, Larache, Teffer, Beni Aros, Alcazarquivir y Tzelata. La 5ª Bateria fue la primera en entrar en acción en la evacuación de la posición de Bad es Sor, produciendose la primera baja en combate (Artillero Cruz Aguilera). La 4ª Bateria alcanza grandes existos en Beni Resdel.

En la Guerra Civil 1936/39 se distingue en diversos frentes obteniendo 1 Laureada y 4 Medallas Militares Colectivas. Se distingió con la Laureada a la 4ª Bateria por los hechos de armas comprendidos entre los dias 15/11/36 a 10/05/37 en Ciudad Universitaria (Madrid), en la resolucion de concesion se podia leer: "Los artilleros, siempre al pie de sus cañones para apoyar a sus hermanos los infantes, y asi todos sin distinción alguna".
Etiquetas:
Historia de la Artilleria,
Historiales,
Unidades
jueves, 30 de julio de 2009
Homenaje a la Guardia Civil
En honor a los Guardias Civiles D. Carlos Sáenz de Tejada García, y D. Diego Salva de Lezaun, vilmente asesinados hoy por la banda terrorista ETA en Palma de Mallorca.
La Guardia Civil española es un Instituto Armado de naturaleza militar que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como Cuerpo de Seguridad del Estado, la Constitución le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana. Fue fundada en 1844, durante el reinado de Isabel II. El Mariscal de Campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, propuso al Gobierno la creación de una fuerza de Infantería y Caballería para la "conservación del orden público y el auxilio que se reclame para la ejecución de las leyes". Pretendía de esta forma atajar la gran inseguridad rural provocada por el bandolerismo y crear un Cuerpo nacional de mantenimiento del orden público.

Instituto, gloria a Ti,
por tu honor quiero vivir.
Viva España, Viva el Rey,
Viva el Orden y la Ley,
Viva honrada la Guardia Civil.
Benemérito Instituto,
Guarda fiel de España entera,
que llevas en tu Bandera
el Lema de Paz y Honor.
Por glorificar el nombre,
que el Gran Ahumada te diera,
con tu sangre noble y fiera,
has bordado tu blasón.
Vigor, firmeza y constancia,
valor en pos de la gloria,
amor, lealtad y arrogancia,
ideales tuyos son.
Por Ti cultivan la tierra,
la Patria goza de calma,
por tu conducta en la guerra,
brilla airoso tu Pendón.
Instituto, gloria a Ti,
por tu honor quiero vivir.
Viva España, Viva el Rey,
Viva el Orden y la Ley,
Viva honrada la Guardia Civil.
Etiquetas:
Guardia Civil
miércoles, 22 de julio de 2009
Canto a la Bandera Española
Canto Oficial a la Bandera de España de Sinesio Delgado Garcia. Composicion elegida por Real Orden de 30 de abril de 1906 (Boletin Oficial nº 98), entre 1422 presentadas a concurso.
¡Salve, Bandera de mi Patria, salve!,
y en alto siempre desafia al viento,
tal como en triunfo de la tierra toda
te llevaran indómitos guerreros.
y en ti palpita con latido eterno
el aliento inmortal de los soldados
que a tu sombra, adorandote, murieron.
Cubres el templo en que mi madre reza,
las chozas de los miseros labriegos,
las cunas donde duermen mis hermanos,
la tierra en que descansan mis abuelos.
Por eso eres sagrada. En torno tuyo,
a través del espacio y de los tiempos,
el eco de las glorias españolas
vibra y retumba con marcial estruendo.
¡Salve, Bandera de mi Patria, salve!,
y en alto siempre desafía al viento,
manchada con el polvo de las tumbas,
teñida con la sangre de los muertos.
Etiquetas:
Bandera,
Historia Militar,
Pensamiento
martes, 21 de julio de 2009
A pie y sin dinero
A pie y sin un ochavo en los bolsillos, calados hasta los huesos y con el estomago frío; en la vista una nube de hielo y en el dedo que oprime el gatillo un sabañón.
El día 8 de Diciembre hace frio, mucho frio, pero nunca bastante para frenar a la Infantería, que con un trajecito de dril, derrite la nieve de los montes y la escarcha de los ríos difíciles y el hielo que oprime los corazones en desgracia.
Ningún oficio más bonito que el de capitán de infantería, artesano del valor heroico, orfebre del valor estoico, que va a pie donde lo mandan con sus hombres detrás, y que a veces se queda en el camino con una bala “¡Con que facilidad, Dios mío! “que le para los pulsos del corazón.
La guerra no es triste, porque levanta las almas. La guerra no es triste porque nos enseña que fuera de la Bandera, nada, ni aún la vida, importa.
La Infantería es la guerra a pie firme, la guerra cara a cara, la vida jugada a cara y cruz de la victoria y la muerte.
La infantería es la guerra a cuerpo limpio, y el infante lidiador que lleva el espíritu armado de un estoque de fuego, como un arcángel de estrellas en la bocamanga.
La Infantería no es la materia, es el ligero y tenue soplo que vivifica.
La Infantería no es, a veces, ni el concierto; es siempre la canción arrebatada del solitario centinela, que canta para que el Cabo de Guardia sepa que está vivo.
Quien no haya sido soldado de Infantería quizá ignore que cuando el hombre se cansa, aún le faltan muchas horas y muchas leguas para cansarse. Porque el secreto de la Infantería, (nosotros estamos hablando naturalmente de la Infantería Española, la de las cornetas en el cuello de la guerrera) es el de sacar fuerzas de flaqueza y hacer de tripas corazón. Que nunca más noble fin tuvieron, ni nada mejor pudieron servir.
Quien no haya sido soldado de Infantería que cuando el hombre se lanza, cuando al hombre se le
calienta la sangre, lo más difícil es pararlo y enfriarlo. Porque el otro secreto de la Infantería es el de calentar el aire con la mirada y darse cuenta de que la batalla terminó cuando el soldado crema que estaba empezando. Que nunca mejores temples se conocieron ni en más gallardo menester se emplearon.
Quien no haya sido soldado de Infantería quizá ignore lo que es sentirse amo del mundo a pie y sin dinero.
A pie paseamos por donde quisimos, porque el que no va a pie, no se entera y os lo dice un vagabundo. Y sin dinero izamos nuestra Bandera donde nos dio la gana y donde nos mandaron, porque la victoria no es algo que se compra sino que se conquista y os lo dice un pobre.
Con el frio del 8 de Diciembre se calienta nuestro corazón al pensar, como a una novia a la que quisiésemos, en la Infantería.
Resuenan pífanos marciales y aún nupciales en la última y más profunda revuelta de nuestros oídos y aún se estremece, gracias a Dios, ese último nervio que en los cuerpos de los bien nacidos se guarda, como oro en paño, para que vibre en las ocasiones solemnes.
El día 8 de Diciembre hace frio, mucho frio, pero nunca bastante para frenar a la Infantería, que con un trajecito de dril, derrite la nieve de los montes y la escarcha de los ríos difíciles y el hielo que oprime los corazones en desgracia.
La guerra no es triste, porque levanta las almas. La guerra no es triste porque nos enseña que fuera de la Bandera, nada, ni aún la vida, importa.
La Infantería es la guerra a pie firme, la guerra cara a cara, la vida jugada a cara y cruz de la victoria y la muerte.
La infantería es la guerra a cuerpo limpio, y el infante lidiador que lleva el espíritu armado de un estoque de fuego, como un arcángel de estrellas en la bocamanga.
La Infantería no es la materia, es el ligero y tenue soplo que vivifica.
La Infantería no es la masa, es la compañía.
La Infantería no es, a veces, ni el concierto; es siempre la canción arrebatada del solitario centinela, que canta para que el Cabo de Guardia sepa que está vivo.
Quien no haya sido soldado de Infantería quizá ignore que cuando el hombre se cansa, aún le faltan muchas horas y muchas leguas para cansarse. Porque el secreto de la Infantería, (nosotros estamos hablando naturalmente de la Infantería Española, la de las cornetas en el cuello de la guerrera) es el de sacar fuerzas de flaqueza y hacer de tripas corazón. Que nunca más noble fin tuvieron, ni nada mejor pudieron servir.
Quien no haya sido soldado de Infantería que cuando el hombre se lanza, cuando al hombre se le

Quien no haya sido soldado de Infantería quizá ignore lo que es sentirse amo del mundo a pie y sin dinero.
A pie paseamos por donde quisimos, porque el que no va a pie, no se entera y os lo dice un vagabundo. Y sin dinero izamos nuestra Bandera donde nos dio la gana y donde nos mandaron, porque la victoria no es algo que se compra sino que se conquista y os lo dice un pobre.
Ningún oficio más bello que el de infante, que lleva su casa a cuestas como el caracol y se pelea porque no admite jaques; como el león y como el gallo y como el toro. Sin medir las fuerzas (que no fuera noble presentar las batallas ganadas) y sin mirar atrás porque detrás no hay nada, absolutamente nada.
Con el frio del 8 de Diciembre se calienta nuestro corazón al pensar, como a una novia a la que quisiésemos, en la Infantería.
Resuenan pífanos marciales y aún nupciales en la última y más profunda revuelta de nuestros oídos y aún se estremece, gracias a Dios, ese último nervio que en los cuerpos de los bien nacidos se guarda, como oro en paño, para que vibre en las ocasiones solemnes.
Camilo José Cela
Etiquetas:
Historia Militar,
Infanteria,
Pensamiento
domingo, 31 de mayo de 2009
Historial de nuestros Regimientos. El RACA 11

Desciende organicamente del 2º Batallón del Regimiento Real creado en 1710. En 1762 este Batallon sirve como nucleo para la formacion del 3º Batallón del Real Cuerpo, base sobre la que se organiza en 1802 el 3º Regimiento a Pie.
En 1824 su Historial es continuado por el Batallón Provisional de Artilleria a Pie de Sevilla, que vuelve a convertirse en 3º Regimiento a Pie en 1842, transformandose luego en Regimiento de Artillería de sitio en 1884, 14º Regimiento Montado en 1891, 5º Regimiento Montado en 1898, 2º Regimiento Ligero en 1918 y en Regimiento de Artillería Divisionario nº 11 en 1939.
Participa en la Guerra de Sucesión. Despues combate en las Campañas de Italia entre 1735 y 1748. Se distingue en la toma del Castillo de San Felipe durante la conquista de Menorca en 1781 y en las defensas de las Plazas de Oran en 1732 y 1791. En la Guerra contra la Convención Francesa, combate en 1793 en el Fuerte de Bellegarde y en la Batalla de Truillas.
En la Guerra contra Portugal en 1808, toma parte en los sitios de Setubal y Yelbes. Durante la Guerra de la Independencia combate en Rubieca, Medina del Campo, Almonacid, en la acción de Aranjuez, en el bloqueo de Cadiz por los franceses, y en las Batallas de Talavera y Tamames, obteniendo numerosas Cruces y Escudos de distinción.
Interviene en la 1ª Guerra Carlista, en la Guerra de Africa de 1859-1860, donde entra en fuego en las Batallas de los Castillejos, Tetuan y Wad-Ras; y en la 2ª Guerra Carlista se distingue en Lacar y en la defensa de Logroño. Entre 1921 y 1926 participa en la Campaña de Africa.
Al iniciarse la Guerra Civil se encuentra de guarnicion en Madrid, tomando partido en el Alzamiento, siendo disuelto. Vuelve el 1 de octubre de 1939 como Regimiento de Artillería nº 11, manteniendo la sede de Vicalvaro, e integrándose el 20 de agosto de 1943 en la División 11.
Con la reorganización de 1965 se transformó en Regimiento de Artillería de Campaña nº 11 pasando a encuadrarse en la División Acorazada “Brunete” nº 1, trasladándose en 1989 de Vicalvaro a Fuencarral y en 1996 a la Base “Cid Campeador” en Castrillo del Val (Burgos).
Etiquetas:
Historia de la Artilleria,
Historiales,
Unidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)