Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. España que nos mira siempre amante recuerda nuestra Historia Militar, Militar, que su nombre siempre suena más radiante a quien supo ponerla en un altar. Su recuerdo que conmueve con terneza, dice Patria, dice Gloria, dice Amor, y evocando su mágica grandeza, morir sabremos, por salvar su honor. Tremolemos muy alto el Estandarte, sus colores en la cumbre brillarán, y al pensar que con él está la muerte, nuestras almas con más ansia latirán. Como la madre que al niño le canta la canción de cuna que le dormirá, al arrullo de una oración santa en la tumba nuestra, flores crecerán. Marcharemos unidos, marcharemos dichosos seguros, contentos de nuestro valor, y cuando luchando a morir lleguemos, antes que rendidos, muertos con honor. Y alegres cantando el Himno glorioso de aquellos que ostentan noble cicatriz, terminemos siempre nuestro canto honroso con un viva Velarde y un viva Daoiz. Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. Orgullosos al pensar en las hazañas realizadas con honor por nuestra grey, gritemos con el alma un viva España y sienta el corazón un ¡viva el Rey!

martes, 15 de junio de 2010

Munaiz-Argüelles 150 L45 Tr

Munaiz Argüelles 150 L45 Tr. Proyectado por los Capitanes de Artilleria Munaiz y Arguelles a principios del siglo XX.Fue declarado reglamentaro como pieza de costa en 1903. Era de acero forjado, compuesto de tubo-anima y manguito que lo recubria en dos tercios.Cierre de tornillo de un tiempo , con parte abarrilada y otra de forma cilindrica de mayor diametro, la obturacion se obtenia mediante vaina metalica.El montaje era de los de tipo de corto retroceso sobre marco y plataforma de giro central.Contaba con un par de frenos hidraulicos y recuperadores de discos.

Contaba con escudo de chapa de acero de 20mm de espesor. Era ya una pieza anticuada para 1936, no llegaba a los 14.000 metros de alcance maximo, si se la compara con la Vikers de 152mm, pero aun era util. En 1936 existian las siguientes Baterias dotadas con este material:

-Ferrol: 2 Baterias de 6 piezas, Sudova y Salgueira.Durante la Guerra, la mayor parte de los cañones de estas baterias fueron trasladadas a otros lugares, 4 a Pontevedra, 4 a Melilla y 2 a la Coruña..

-Cadiz: Contaba con una bateria de 4 piezas, la Bateria de Balanzat.

-Mallorca: Contaba con 3 Baterias, Enderrocat, de 12 piezas, Illetas, con 4, y Cala Figuera con 4.Con 8 de las piezas de Enderrocat se formaron 2 nuevas baterias durante la guerra, quedando 5 baterias de 4 piezas, las nuevas fueron, Punta Llobera y Cap Pinar.

-Ceuta: Con 3 Baterias, Las Cuevas y El Molino, con 4 piezas, y Alcazar Seguer con 3 piezas.

-Las Palmas: Bateria de la Esfinge, con 6 piezas.

-Tenerife: Bateria del Bufadero, con 3 piezas

-Menorca: Baterias de la Mola y del Principe, con 4 piezas.Durante la Guerra, 2 de las piezas de la Mola fueron trasladadas a Fornells, y las del Principe a Son Olivaret. 



Datos tecnicos

Origen: España
Año: 1903
Rayado: 42 rayas progresivas
Ancho de las rayas 7,22 mm
Ancho de los campos 4,00 mm.
Longitud total 6.870 mm.
Longitud de las rayas 5.585 mm.
Número de rayas 42
Peso 6.300 Kg.
Peso del cierre 94 Kg.
Volumen de la recámara 18,05 lts.
Calibre: 150 mm.
Velocidad inicial: 747m /s
Proyectil: 50 kgs
Sector Vertical: -5 a 25 grados
Sector horizontal: 360 grados
Munición: Granada perforante y granada de alto explosivo
Cadencia de tiro: 4 dp/m
Alcance: 13.700 mts.
Carga de proyección 12,5 Kg.
Longitud de la vaina 1.057 mm.
Lgtd. cartucho con granada de metralla 1.505 mm.
Lgtd. cartucho con granada perforante con cofia 1.456 mm.

sábado, 13 de marzo de 2010

Teniente D. Diego Flomesta Moya

Los inicios

Don Diego Flomesta Moya nace en la población murciana de Bullas un cuatro de agosto de mil ochocientos noventa. El uno de septiembre de mil novecientos once y tras sufrir unos duros exámenes, ingresa por Real Orden de dieciséis de agosto, procedente de la clase de paisano, en la Academia de Artillería (obtuvo plaza también con fecha 9 de agosto en la Academia de Infantería). Junto a él, otros 105 compañeros eran nombrados alumnos, entre ellos Joaquín Crame Martin (caído en Monte Arruit y perteneciente a la 204 promoción del Real Colegio).

Por Real Orden de 29 de junio de 1916 y con antigüedad de 23 de junio, era promovido al empleo de segundo teniente alumno de Artillería por terminar con aprovechamiento los tres primeros años del plan de estudios de la Academia de Artillería. Junto a él también estaría Antonio Fernández Fontenla (caído en Tervibin), aunque saldría posteriormente con la 206 promoción.
Tras siete años de estudios era promovido al empleo de teniente de Artillería por promoción, con antigüedad de 5 de septiembre, por Real Orden de 16 de septiembre de 1918. Pertenecían también a la misma promoción Ernesto Nougues Barrera (caído en Igueriben), Antonio Mantecón Navasal (caído en Monte Arruit), Manuel Corominas Gispert (caído en Haf) y Lorenzo Ayala Solano (caído en Monte Arruit). Era la 205 promoción del Real Colegio de Artillería.

Su primer destino fue el 2º Batallón de posición, de guarnición en Mérida. Poco tiempo duró en tierras extremeñas, ya que en noviembre del mismo año sale destinado al 6º Batallón de posición de guarnición en Murcia, su tierra. No acabarían aquí sus movimientos, en octubre de 1919 era destinado a la Comandancia de Artillería de Melilla. Poco después de hacer su presentación marchó al destacamento de Huch-Arbaa, de donde regresó el 16 de diciembre. Cuatro días después, sin tiempo para el descanso, vuelve a ser destacado a la posición de Reyem, de donde regresa el 13 de marzo de 1920. En mayo, al mando de la sección automovilista de la Comandancia, marchó a Zoco Telatza, participando posteriormente en la ocupación de Arreyen Lao, Cheif y Tamasusin Norte, quedando al mando en esta última de la batería de posición hasta el 2 de julio. El 1 de agosto marchó a mandar la posición de Draa número 1, hasta que el destacamento se trasladó el 14 de diciembre a la nueva posición de Bu-Hermana. Pocos días después, el 24 de diciembre, saldría destinado al Regimiento Mixto de Artillería de Melilla. Quedó en esta posición hasta que se incorporó su relevo, presentándose en su nuevo destino el 28 de enero de 1921. Conforme se presenta es destinado a la 1ª Batería de Montaña.

En febrero queda destacado en Annual con su batería. El 16 de marzo se haría cargo en Annual del mando y administración de la batería el capitán D. Francisco Rubio Usera. Junto a él estarían también en la batería los tenientes D. Fernando Gómez López, incorporado a la Batería el 21 de enero y D. Francisco Márquez Roldan.

Antecedentes de la operación

Para poder llegar a cumplir el plan de ocupación de la bahía de Alhucemas, las fuerzas del general Silvestre habían llegado a ocupar las posiciones de Annual, Izumar y Sidi Dris, llegando al límite de elasticidad de las mismas. De esta manera se retrasaba para el otoño el paso del Nekor. Una vez llegado a los límites del territorio de Tensaman había que afianzar la posición ocupada de Annual y operar en el valle del Amekran estableciendo entre otras una posición en el monte Abarran. Esta línea avanzada seguía un trazado irregular jalonado por las posiciones de Sidi Dris, Buimeyan, Annual, Tizi Aza, Zayudait, Yer, Loma Redonda y Zoco el Talatza. La línea de comunicaciones estaba constituida por una carretera que tenía su inicio en Melilla y pasaba por Nador, Zeluan, Monte Arruit, Tistutin, Batel, Dar Drius, Ben Tieb y por ultimo Annual. Recorría un total de 135 Kilómetros.

El monte Abarrán, un macizo de 525 metros que distaba 9 Km en reducida de Annual, estaba comprendido entre el Amekran y el Uad Sidi Hach-Brahim. Sigue la dirección perpendicular de la visual a la divisoria del Cabo Quilates. Está compuesto de seis contrafuertes que determinan suaves vaguadas. El acceso a dicho macizo desde el Amekran es imposible, mientras que el acceso desde el Uad Sidi Hach-Brahim es suave[1].

Inicio de la operación

El día 31 de mayo se autorizó una operación de Policía para ocupar Monte Abarrán, estando al mando de la misma el comandante D. Jesús Villar Alvarado, Jefe de Policía del sector del Kert. La columna formada estaba compuesta por las siguientes fuerzas:

Vanguardia
-        3 Mías de Policía
-        Harka amiga
Cuerpo Principal
-        2 secciones de fusiles de Regulares
-        2ª y 3ª compañías de ametralladoras de Ceriñola
-        2ª y 5ª compañías de Ingenieros
-        1ª batería de montaña del Mixto de Artillería. La batería estaba formada por 4 piezas Schneider de montaña de 7 cm con 360 proyectiles. Piezas con 11 años de servicio en campaña.
-        1 compañía de Intendencia con cargas de municiones, víveres, material de fortificación, etc. para tres días.
-        Sección de Sanidad.
-        Estación óptica
Retaguardia
-        1 sección de fusiles de Regulares
-        1 compañía de fusiles de Regulares
-        1 escuadrón de caballería de Regulares

La columna estaba formada por un total de 1461 hombres y 485 cabezas de ganado.

Fakir Mohamed Ukarach, uno de los jefes Tensaman que vivía en las inmediaciones de Abarrán, había informado al comandante Villar de la existencia de una harka de Beni-Urriaguel con elementos rebeldes, la cual tenía unas fuerzas que pasaban de los tres mil hombres, aconsejando el empleo de mas columnas para asegurar el éxito de la operación.

El uno de junio, a las doce y media de la madrugada, la columna se encontraba formada en el más absoluto silencio y reserva. A la una inicia la marcha desde Annual en dirección Kasba el Fokani y cruzan el valle del Amekran sin ser vistos por el enemigo sobre las cuatro y media de la madrugada. En este punto se les une una harka amiga de Tensaman que les ayudaría en la toma y defensa de la posición (la dotarían con veinte mil cartuchos). A las seis de la mañana se logra el objetivo sin realizar un solo disparo. Los últimos componentes de la columna llegarían casi dos horas después. Con la 1ª batería marcharían  los tenientes Flomesta y Gómez López, su capitán, D. Francisco Rubio Usera se encontraba de permiso en la Plaza.

Tras un breve descanso se iniciaron los trabajos de fortificación. El terreno ocupado se extendía y elevaba en dirección Este-Oeste. Al Norte, aproximadamente a mil metros, se hallaba dominada por una loma. El asentamiento de la 1ª batería quedó en el frente Oeste, dominando un collado que se encontraba a vanguardia de la línea de piezas. Se colocaron sacos terreros hasta alcanzar una altura de un metro treinta centímetros excepto en el asentamiento de la artillería en el que solo existía alguna línea de sacos. El Kaid El Hach Haddur Boaxa, que acompaña al comandante Villar en la columna, le insiste en la inseguridad de la posición para las tropas. No hay agua, ni piedras, solo tierra y matorrales espesos y altos, además de los sacos terreros, en su mayoría estaban podridos y desfondados. Al final, la posición ocupaba un espacio de 65x12 metros, toda ella rodeada de una alambrada sencilla, a unos treinta metros de las fortificaciones. Poca separación, apenas el tiempo justo para realizar tres disparos de fusil.

 En la posición quedaría la siguiente guarnición:

-        Harka amiga.
-        15ª Mia de Policía al mando del capitán D. Ramón Huelva Pallares, junto a él estaría el alférez D. Luis Fernández Martínez. Con una fuerza de unos 100 hombres.
-        2ª compañía del I Tabor de Regulares al mando del capitán D. Juan Salafranca Barrio (Jefe de la posición). Con él estarían los tenientes D. Vicente Camino López,  D. Antonio Reyes Martin y el oficial moro Caíd Mohamed Ben Haida Susi. La fuerza constaba de 100 hombres.
-        Estación óptica al mando del cabo D. Manuel Cremades Paya con dos soldados
-        1ª batería de montaña al mando del teniente D. Diego Flomesta Moya y 28 clases y artilleros.

Algo más de 250 hombres para defender la posición. De ellos no más de 50 eran españoles.

El ataque a la posición

Se organizó la defensa: la policía defendería el frente Este de la posición, la mitad del frente Norte y la correspondiente del frente Sur, los Regulares la otra mitad de la posición. La 1ª batería defendería el frente Oeste.

Sobre las once horas, la columna inicia el regreso a Annual al mando del comandante Villar, haciéndolo prematura y precipitadamente. Con ella volvería el teniente de la 1ª batería de montaña D. Fernando Gómez López (más moderno que Flomesta) con el ganado de la batería. También regresarían las dos compañías de ametralladoras. Un grave error. Cuando la columna del comandante Villar estaba cruzando el Amekran sonaron los primeros disparos. Luego el primer cañonazo. Villar no daría media vuelta para ayudar a los cercados.

No se había levantado la segunda tienda, cuando de pronto, aparecieron numerosos grupos de enemigos a los que se les  hizo fuego de cañón a 1800 metros. La harka amiga procedió a la defensa de la posición, pero viendo que son más numerosos y que atacaban con gran ímpetu deciden unirse al enemigo y traicionan a las fuerzas españolas. Flomesta observa que el enemigo se desplazaba a la derecha, por lo que decide emplazar dos piezas en el frente Norte, continuando el fuego en ambos frentes. Fue en este momento cuando empezó a llover torrencialmente y a caer proyectiles en la posición. El fuego era más intenso por momentos, la batería tiraba sobre las alambradas, en las que se encontraba el enemigo. No solamente tiraban proyectiles los moros, usaban piedras que lanzaban con acierto a nuestros soldados. Los rifeños asaltaban la posición por el frente de la batería.
El capitán Huelva es el primero en caer al recibir un disparo en el pecho procedente de la harka aliada. El alférez Fernández corre la misma suerte y cae poco después que su capitán de un impacto en la cara. El capitán Salafranca, mientras dirigía la defensa alentando a sus hombres, es herido en el hombro, recibe otra en el vientre y una última en el pecho, aun le quedarían fuerzas para mandar calar bayonetas y esbozar unas letras a su madre. Es auxiliado por el sargento Fidel Vidal. Los dos morirían juntos. A estas alturas ya se luchaba cuerpo a cuerpo. El teniente Reyes yace en la alambrada en el frente Sur mientras que el teniente Camino moriría con valentía al frente de sus hombres. La artillería no descansaba un segundo. Flomesta y sus artilleros no dejaban de disparar sus viejas piezas. A la vez Flomesta repartía munición entre los Regulares alentándolos al grito de: «¡Viva los Regulares, viva España. Sois valientes, muchachos a ellos!». Ya no quedan oficiales en la posición, tan sólo Flomesta. Manaba abundante sangre por la cara, a causa, de haber recibido varias pedradas en ella. No podía sostenerse en pie, se tambaleaba apoyado en una de las piezas. Aun así sigue dirigiendo la defensa disparando un fusil en el parapeto, entre las piezas, a la vez que manda fuego. El artillero Antonio Galán Fuertes, después de curar las heridas del Sargento Verano, intenta curar a su teniente, el cual le contesta: «Aquí no se cura a nadie» a la vez que daba órdenes a la batería para hacer fuego contra un enemigo que entraba ya en la posición.  A estas alturas del combate se tira con espoleta a cero. Los botes de metralla hacen estragos en el enemigo, pero no logra parar a un enemigo que por momentos parece multiplicarse. A las dieciséis horas los cañones enmudecen, no quedaba munición salvo tres proyectiles defectuosos. El enemigo aborda la posición, los pocos defensores que quedan venden cara su vida en un combate cuerpo a cuerpo sin salida. El oficial moro Haida, viéndose arroyado por el enemigo y sabiendo lo que le va a ocurrir si lo cogen vivo, se suicida con su pistola. Flomesta no tardaría en ser herido de gravedad al ser alcanzado por un disparo en la cabeza, cerca de la sien, un hilo de vida le queda para dar la orden de inutilizar las piezas. Él mismo, a duras penas, inutiliza la segunda. La tercera pieza sufre una interrupción en el freno recuperador debido al impacto de un proyectil. El cabo Daniel Zarate le quitó el cierre y el seguro de inercia. El sargento Pedro Verano le quitó el cierre y el seguro de inercia a la cuarta pieza cuando consumió la munición. El cierre lo dejó en la posición y el seguro lo lanzó al barranco. El sargento Verano se hallaba junto al teniente Flomesta batiéndose ambos contra un enemigo que los tiene cercados por todas partes. Se abrazan y a duras penas salen por el frente Sur, cayendo el sargento por el barranco. Puesto en pie no ve al teniente. Flomesta queda enredado en la alambrada prácticamente sin vida. Verano fue trasladado por cuatro moros a Dar Buimeyan. Nunca más volvería a ver a su teniente.

El panorama en la línea de piezas resulta desolador, está sembrada de cadáveres enemigos y de artilleros. Flomesta y sus artilleros han cumplido con lealtad su juramento. Antes que rendidos, muertos con honor.

Un gran silencio reina en toda la posición. Abarrán había caído en poder del enemigo. Previo pago de un rescate (4000 pesetas por cuerpo) se recuperaron los cadáveres del capitán Salafranca (prácticamente irreconocible) y del cabo de artillería Daniel Zarate. Las piezas cayeron en poder del enemigo[2].



El cautiverio: ¿mito o realidad?

Las primeras noticias sobre su cautiverio la dan, al parecer, un grupo de rifeños y una carta escrita el 12 de julio a unos familiares por su compañero el teniente D. Ernesto Nougues Barrera, muerto en Annual. ¿Podrían haberse confundido con los supuestos militares alemanes que custodiaban las piezas en el campamento de la harka enemiga? No hay testigos del apresamiento ni otros prisioneros que declararan haber estado con Flomesta. Todos coinciden en haberle visto moribundo defendiendo las piezas en los momentos finales del combate, incluso el sargento Verano afirma verlo por última vez entre las alambradas de la posición. Es más, la herida en la cabeza, según las declaraciones de los testigos, era mortal por necesidad. La carta de Nougues, entre otras cosas, decía: «El teniente de artillería que estaba en la posición que se comieron ha muerto en el cautiverio hace pocos días. El pobre ha debido pasar ratos horribles; fue el único oficial que cogieron vivo y como era de artillería, intentaron curarle las dos heridas que tenia y utilizarle después para instruirles en el manejo de las piezas; él, que vio el horroroso porvenir que se le presentaba, se negó a tomar alimentos y ha muerto de hambre. Un verdadero héroe al que nadie conoce y del que nadie hablara». ¿De dónde obtuvo, entonces, la información el teniente Nougues? ¿De los primeros moros? Al no tener noticias de su paradero, ¿pensó Nougues que cayó prisionero?

En diversos textos, sobre su muerte, podemos leer: «Abandonado a su suerte moriría el 30 de junio de 1921 de hambre y sed». Oficialmente causaría baja en el Ejército el 30 de junio al determinarlo así el  R.D. de 14 de septiembre de 1922, al igual que otros compañeros suyos (constaba hasta ese momento como desaparecido), inscribiéndose su defunción en el Registro Civil. Pero entonces ¿dónde nace la noticia de su muerte?


Tanto sus familiares, como los compañeros del 6º pesado, publicarían sendas esquelas anunciando su fallecimiento con fecha 10 de junio de 1921, diez días después de la perdida de Abarrán. Es lógico pensar que el teniente Flomesta murió defendiendo la posición de Abarran el 1 de junio de 1921.

Honores y reconocimientos

No cabe duda de que a los héroes se les debe un reconocimiento y el caso del teniente Flomesta no sería diferente. Como recuerdo imperecedero y ejemplo a seguir por las futuras generaciones de artilleros.

La Laureada

Por Real Orden de 28 de junio de 1923 se le otorga la Cruz Laureada de San Fernando, después de superar el expediente de juicio contradictorio instruido en la Comandancia General de Melilla, por su comportamiento el día 1 de junio de 1921 en la defensa de la posición de monte Abarrán. La Real Orden decía así: «Después de agotadas las municiones de las piezas que mandaba, sosteniendo la defensa del frente atacado con preferencia por el enemigo que llegó a las alambradas, y a pesar de estar herido, y sin consentir en ser curado, organizó la de los demás frentes, por haber sido muertos o heridos de gravedad todos los demás oficiales que guarnecían dicha posición, armando a los artilleros que quedaban útiles, e imponiéndose a los indígenas que se resistían a cooperar, inutilizó por si una pieza y ordenó se inutilizaran las demás cuando el enemigo se disponía a asaltar la posición, permaneciendo en su puesto de inminente peligro que su honor militar le señalaba, haciendo personalmente fuego de fusil hasta que, invadida la repetida posición por el enemigo, fue de nuevo herido, muriendo gloriosamente».

Se le concedió con una pensión anual de 1500 pesetas, que a su vez se le transmitió a su padre,  capitán de la Guardia Civil retirado, por Orden 12 de agosto de 1924.

La lapida del 6º pesado

El domingo 30 de marzo de 1924 en el “Cuartel de Artillería” de la ciudad de Murcia, donde estuvo destinado, se descubría una placa en la entrada del mismo. En ella se podía leer: “Al heroico teniente Flomesta, el Ayuntamiento de Murcia”. Asistieron al acto el gobernador militar general Baeza y el alcalde de la ciudad señor D. José Cunqueiro Montenegro, que se dirigieron a los presentes ensalzando la figura del teniente Flomesta. A la finalización de los discursos se desplazaron a la sala de estandartes donde se descubrió un retrato del héroe colocado en lugar preferente.

La lápida de la Academia

El Coronel director de la Academia de Artillería, D. Fernando Flórez, tomó la iniciativa para dedicar un recuerdo especial, al joven teniente D. Diego Flomesta Moya, encargando una lapida que acompañara a las colocadas en el Patio de Ordenes. A tal efecto inició una suscripción con objeto de que pudiesen contribuir compañeros y unidades del arma. Y la familia artillera respondió como se esperaba de ella. Los ingresos ascendieron a 5650 pesetas, siendo los gastos los siguientes:

CONCEPTO
CANTIDAD (Pesetas)
Recibo del escultor por una lapida en mármol y bronce.
5200
Recibo del Cabildo de la S,I.C.
300
Recibo del maestro de capilla por música de funerales.
150

El 1 de junio de 1924 llegaba a Segovia D. Miguel Primo de Rivera. Fue recibido por las más altas autoridades tanto civiles como militares. Una batería del Regimiento de posición con escuadra y banda rindió los honores de ordenanza. En la Plaza Mayor esperaba en orden de parada los alumnos de la Academia. Primo de Rivera pasó revista y se dirigió a la catedral donde asistió al solemne funeral y oración fúnebre en recuerdo del teniente Flomesta.


Terminadas las solemnes honras fúnebres, Primo de Rivera presenció el desfile de la Academia. Al mando de la formación iba el coronel director D. Fernando Flórez. Una vez todos en la Academia y en el Patio de Ordenes, el coronel director pronunció una alocución exaltando la figura de Flomesta. A continuación y con todos los presentes en posición de firmes, Primo de Rivera descubre la lápida en honor de nuestro héroe. La lápida es obra del escultor D. Aniceto Marinas García. En la placa, de mármol blanco con caracteres dorados, está grabada la siguiente inscripción: «Al teniente de artillería D. Diego Flomesta Moya, heroico defensor de Abarrán (Melilla) martirizado y muerto en el cautiverio. Sus compañeros 5-IX-1918 – VI-1921». Tras un almuerzo, con discursos del general Correa y el alcalde de Segovia, y una visita al Alcázar, Primo de Rivera se dirigió a la estación para realizar su vuelta a la Corte.

El nomenclátor

En muchos lugares de España le pusieron el nombre de teniente Flomesta a calles, avenidas, plazas, acuartelamientos, etc. Ciudades como Barcelona, Mérida, Murcia o Bullas son solo unos ejemplos. Como también lo es el acuartelamiento teniente Flomesta, donde se halla ubicado el Regimiento Mixto de Artillería nº 32, heredero de aquel Regimiento Mixto que tantas glorias dio a España.

La Batería del Castillo de San Sebastián

En 1924 se publicaba en el Diario Oficial del Ejército, en la sección de artillería, una Orden, que establecía lo siguiente:

HONORES
Para perpetuar la memoria del teniente de artillería D. Diego Flomesta y Moya, que heroicamente se condujo en la defensa de Abarrán, donde recibió graves heridas y fue hecho prisionero, y en cuyo cautiverio tuvo gloriosa muerte, dando singular ejemplo de valor y patriotismo, se dispone que la batería de cañones de 30,5 centímetros Krupp, hoy sin nombre, emplazada en el Castillo de San Sebastián de la plaza de Cádiz, se denomine en lo sucesivo "Batería del teniente Flomesta".

23 de diciembre de 1923
Señor Capitán General de la segunda Región
Señor Capitán General Jefe del Estado Mayor Central del Ejército


El busto en el Círculo del Ejército y de la Armada

En dicho Círculo de Barcelona, el 22 de mayo de 1926, se celebró un solemne acto de descubrir un busto en bronce en honor del teniente Flomesta. El comandante de artillería D. Pablo Enseñat fue el encargado de enaltecer la memoria del héroe. Asistieron al acto los generales Emilio Barrera y Miguel Correa, capitán general y gobernador militar respectivamente, Jefes de Cuerpo y oficiales de la guarnición.


El ascenso a capitán

El Rey D. Alfonso XIII, de acuerdo con el consejo de Ministros y por Resolución de 21 de marzo de 1928, concedió al teniente Flomesta, después de instruido el correspondiente juicio contradictorio, el empleo de capitán de su escala y arma con antigüedad de 24 de julio de 1921.





[1] Orden dada al Comandante de Caballería D. Jesús Villar Alvarado, Jefe del sector del Kert, para estudiar tres operaciones en Tensaman que tuvieran por finalidad establecer posiciones en Axdir, Monte Abarrán y otra intermedia entre esta y la divisoria del Cabo Quilates.
[2] A.H.N. Tribunal Supremo Reservado exp. 50/8, declaración del policía de la 15ª Mía Kaddur Dreus Buayus pág. 1700. Las vio en el campamento de la harca enemiga, custodiadas por varios militares alemanes.


CRÉDITOS IMÁGENES

1.             Esquela del Teniente Flomesta. Diario La Verdad, Murcia 10/06/1921
2.             Lamina Cañón Schneider 70mm Montaña.
3.             Placa en honor del Teniente Flomesta. Patio de Ordenes Academia de Artillería. Tcol. C.J.G.A. via Tcol. F.T.M.R.
4.             Plano posiciones. Expediente Picasso.
5.             Componentes de la 1ª Batería en la posición de Monte Abarran.
6.             Cuadro del Teniente D. Diego Flomesta Moya. Museo Histórico Militar de Valencia. Pablo Ortega Enríquez.
7.             Detalle cuadro del Teniente D. Diego Flomesta Moya. Museo Histórico Militar de Valencia. Pablo Ortega Enriquez
8.             Bateria del Castillo de San Sebastian (Cadiz). Coleccion del autor.
       

        BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

-              PANDO DESPIERTO, Juan: Historia secreta de Annual. Ed. Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1999.
-              PEREZ DE SEVILLA Y AYALA, Vicente: Recuerdos imborrables. Ed. Imprenta de la Academia de Artillería, Segovia, 1972.
-              S.H.M.: Historia de las Campañas de Marruecos. Madrid, 1981, Tomo III.
-              A.G.M.S. Sección 1ª, Legajo F-1494. Hoja matriz de servicios del Teniente D. Diego Flomesta Moya.
-             A.G.M.S. Sección 9ª, caja 2120-17122. Expediente de Juicio Contradictorio, en esclarecimiento de si procede o no, la concesión de la           Cruz Laureada de San Fernando al Teniente D. Diego Flomesta Moya por su comportamiento el 1 de junio de 1921 en la defensa de la         posición de Abarran.
-             A.H.N. Tribunal Supremo Reservado. Información Gubernativa instruida por el General de División Juan Picasso González (Expediente          Picasso).
-             Expediente en averiguación del paradero del Teniente de Artillería D. Diego Flomesta Moya. Desaparecido en la posición de Abarran.            Comandancia General de Melilla 1921. Juzgado permanente. Regimiento de Artillería Mixto nº 32.
-             Diario Oficial del Ministerio de la Guerra.
-             Diarios:

·         La Vanguardia
·         ABC
·         La Verdad. Murcia
·         El Liberal. Murcia
·         El Tiempo. Murcia
·         El Telegrama del Rif


               Articulo publicado en el Memorial de Artillería 171/1 Junio 2015. Autor Javier Ortega Quero

sábado, 23 de enero de 2010

III Centenario Regimiento de Real Artilleria de España. 2 de mayo de 1710, 2 de mayo de 2010.



El 2 de mayo de 2010 se cumpliran 300 años de la creacion del Regimiento de Real Artilleria de España, primera Unidad organica del Arma. Todos los Regimientos de Artilleria son herederos de sus Batallones, ya sea por transformaciones, adaptaciones organicas, reformas etc.

El 2 de mayo de 1710, el Rey Felipe V promulga la "Real Ordenanza para la direccion y servicio de la Artilleria; creacion de un Regimiento, sueldos, fuero, grados, preeminencias y proposiciones de empleos", que, en su artículo 9º, crea el Regimiento Real de Artillería de España. Se organiza en tres Batallones de a doce compañias, tres de artilleros, una de minadores y ocho de fusileros. Fue su primer Jefe D. Marcos de Araciel, Brigadier de los Reales Ejercitos y Teniente General de la Artilleria.

  1. El primer Batallon es destinado al Ejército de Aragón, con cabecera en Valencia, para guardar las plazas de este Reino y las de Cataluña, Valencia, Navarra y Guipúzcoa. Es su primer Jefe el Teniente Coronel D. Sebastian de Matamoros, Capitan de una de las Compañias de Artilleros.


  2. El segundo Batallon es destinado al Ejercito de Extremadura, plazas de la provincia, las de Castilla fronterizas con Portugal y las de Galicia. Es su primer Jefe D. Jeronimo de la Vega, Capitan de la Compañia de Extremadura.


  3. El tercer Batallon es destinado al Ejercito de Andalucia, mas los presidios de Africa. Su primer Jefe fue el Conde de Mariani.

Su primer Jefe fue el Teniente General Marcos de Araciel y sus primeros Jefes de Compañia fueron:


La tropa era voluntaria, aunque los artilleros se admitirian por examen y con una estatura minima de cinco pies y dos pulgadas, pudiendo optar a estas plazas los fusileros que se aventajaran en los ejercicios de Artilleria.

Se divide a los Oficiales en dos ramas, siendo estas una los Oficiales de la Artilleria y la otra Oficiales del Regimiento de Real Artilleria.

Al regimiento se le concedió un toque de marcha particular y a cada uno de sus Batallones sus tres Banderas (La Coronela blanca y las demas azules con alguna divisa de Artilleria).

De esta manera, este año, tenemos otro acto importante que celebrar, el III Centenario de nuestro primer Regimiento, el Regimiento de Real Artilleria de España. "Los miembros de las Fuerzas Armadas se sentiran herederos y depositarios de la tradicion militar española", no olvidemos de donde venimos ni quienes somos y sintamonos orgullosos de ser depositarios de una herencia y una tradicion.

Bibliografia
- Organizacion de la Artilleria Española en el siglo XVIII. (Fernando Gil Ossorio)
- Historia de la Artilleria Española. (Jorge Vigon)

viernes, 11 de diciembre de 2009

En la Guerra, 20 consejos (2ª parte)

11. No discutir, actuar: "Pensar y actuar son la misma cosa". (Proverbio Zen. Bushido). "Nunca se debe discutir. En sociedad no se debe discutir nada, sólo hay que ofrecer resultados." (Benjamín Disraeli). Cualquier victoria en una discusión creará resentimiento duradero y será peligroso a la larga. Es mejor que los demás cambien de opinión a través de las acciones: hay que demostrar, no explicar.


Cuando se acaba una discusión, todas las partes están más convencidas de sus ideas. En realidad, no vale para nada discutir, salvo para enmascarar otras tretas.

12. Elija sus enemigos y muévalos a su antojo: "Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas". (Sobre la iniciación de las acciones, El Arte de la Guerra, Sun Tzu).

"Hay muchas gentes que estiman que un príncipe sabio debe, cuando tenga la oportunidad, fomentarse con astucia alguna oposición a fin de que una vez vencida brille a mayor altura su grandeza". (El Príncipe, Maquiavelo).

"Un jefe que conoce a los soldados" es un método practicado siempre en tiempos de conflicto, tras haber alcanzado la maestría a la que uno aspira: habiendo logrado el poder del conocimiento del arte de la guerra, piensa en los adversarios como en tus propios soldados, sabiendo que puedes ordenarles lo que desees y manejarles con libertad. Tú eres el jefe, los adversarios son las tropas. Esto requiere práctica". (El Libro de los Cinco Anillos, Miyamoto Musashi).

"Los buenos guerreros hacen que los adversarios vengan a ellos, y de ningún modo se dejan atraer fuera de su fortaleza. Si haces que los adversarios vengan a ti para combatir, su fuerza estará siempre vacía. Si no sales a combatir, tu fuerza estará siempre llena. Este es el arte de vaciar a los demás y de llenarte a ti mismo. Lo que impulsa a los adversarios a venir hacia ti por propia decisión es la perspectiva de ganar. Lo que desanima a los adversarios de ir hacia ti es la probabilidad de sufrir daños." (Sobre lo lleno y lo vacío, El Arte de la Guerra, Sun Tzu).

"Al hombre sabio le son más útiles sus enemigos que al necio sus amigos. Una malevolencia suele allanar montañas de dificultad que la benevolencia no se atrevería a pisar. A muchos sus enemigos les fabricaron su grandeza. Es más fiera la lisonja que el odio, pues éste señala defectos que se pueden corregir, pero aquélla los disimula. La cautela es grande cuando se vive junto a la emulación, a la malevolencia". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).


13. La retirada no es la rendición: "Una retirada a tiempo vale más que mil victorias" (Napoleón). "Si puedes ganar la batalla, lucha; si no, retírate". (Mao Tse Tung, Estrategia y Táctica).

Estrategia 36: De las 36 estrategias, la definitiva es la última: retirarse. Retirarse cuando todo falla es la estrategia definitiva. Pero no significa huir definitivamente. Al enfrentarnos con un enemigo infinitamente superior, se puede rendir, negociar o retirarse. La retirada no significa la derrota total, el compromiso significa una media derrota y la rendición, la derrota total. (36 Estrategias Chinas).

Para Sun Tzu representa someterse temporalmente al poderoso, en espera de una transición a una nueva fase.

En la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos se retiraron hasta Moscú, dejando todo arrasado. Aliados con el general invierno, cuando pararon ahí a los alemanes, la contraofensiva les dejó en Berlín.

Hay que recordar que fracasar es fácil, pero hacerlo con gracia y éxito puede ser más difícil que el mismo éxito. Además, se aprende más de los fracasos que de los aciertos.

Como recomendación final, la retirada nunca debe hacerse sin pensar, de forma impulsiva. No hay que considerar que retirarse es una manera de escapar a los desafíos, si no una manera de enfrentarse mejor a ellos.

14. Concentrar los esfuerzos. Buscar puntos débiles: "Encontrar el punto débil de cada uno: este es el arte de mover las voluntades. Es más una destreza que determinación. Es saber por dónde se ha de entrar a cada uno. Primero hay que conocer el carácter, después tocar el punto débil, insistir en él, pues infaliblemente se quedará sin voluntad". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).

15. Que otro haga el trabajo sucio: Los príncipes debe ejecutar a través de otros las medidas que puedan acarrearle odio y ejecutar por sí mismo aquellas que le reportan el favor de los súbditos. Debe estimar a los nobles, pero no hacerse odiar del pueblo. (El Príncipe, Maquiavelo).

Estrategia nº 3: "Matar con un cuchillo prestado" Significa utilizar los recursos ajenos en provecho propio. En vísperas de la invasión de la Unión Soviética, los servicios de inteligencia alemanes proporcionaron a los soviéticos pruebas inventadas de que el mariscal ruso Mijail Tujachevski conspiraba contra Stalin. Como consecuencia, los mismos soviéticos ejecutaron a Tujachevski y a otros siete mariscales que Alemania consideraba obstáculos esenciales para la inmediata invasión. (36 Estrategias Chinas).

16. Decir a los demás lo que quieren oír: "Ningún hombre tiene que desesperarse pensando que no obtendrá conversos para la causa más extravagante si tiene el arte de suficiente para representarla con colores favorables." (David Hume).

"La verdad es fría, no resulta cómoda. Una mentira es más hermosa. Es mucho más interesante y provechoso fantasear que decir la verdad." (Joseph Weil, estafador).

17. Una vez que se decide, actuar sin vacilar: Si no tenemos claro que línea de acción tomar, mejor no empezar. Las dudas y vacilaciones lo estropearán. Todos admiran al audaz, nadie al tímido.

"Camina o siéntate, pero no dudes." (Proverbio Zen).

"Creo que es mejor ser impetuoso que prudente, porque la fortuna es mujer, y se si desea dominarla, se puede ver que se deja conquistar por el audaz más que por aquellos que actúan fríamente." (El Príncipe, Maquiavelo).


18. Atacar a las emociones del contrario, buscar el desequilibrio: "Eliminar el corazón": Cuando luchas con un enemigo y parece que estás ganando por tu habilidad en esta ciencia, el adversario quizás todavía mantenga la esperanza y, aunque aparentemente derrotado, se niegue a reconocer internamente la derrota. "Eliminar el corazón" se aplica en estos casos. Esto significa cambiar repentinamente de actitud, para hacer que el enemigo vez de mantener esa idea; lo principal en este caso es observar cómo se siente derrotado desde el fondo de su corazón.

Puedes "eliminar el corazón" (la esperanza) de la gente con armas, con tu cuerpo, o con tu mente. Esto no ha de entenderse de una sola manera. Cuando tus enemigos han perdido completamente el corazón (la esperanza), ya no tienes que prestarles atención nunca más. En otro caso, mantente alerta. Si los enemigos conservan aún sus ambiciones, difícilmente sucumbirán. (El Libro de los Cinco Anillos, Miyamoto Musashi).

19. Concentrar esfuerzos: "La mejor estrategia es ser siempre muy fuerte, sobre todo en el momento decisivo. No hay ley estratégica superior que mantener las fuerzas concentradas. Hay que actuar con la máxima concentración." (De la guerra, Karl Von Clausewitz).

"Se debe apreciar la intensidad más que la extensión. La perfección reside en la calidad, no en la cantidad. La extensión por sí sola nunca se eleva por encima de la mediocridad, y es la desgracia de los hombres con amplios intereses generales que mientras les gustaría tener un dedo en todas las tartas, no lo tienen en ninguna." (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).

20. Una vez que se ha ganado, hay que saber parar: "Conocer cuando las cosas están en su punto, en su sazón, y saberlos disfrutar. Todas las obras de la naturaleza llegan al colmo de su perfección: hasta allí fueron ganando, desde allí irán perdiendo". (El Arte de la Prudencia, Baltasar Gracián).

Se pueden dar más consejos, pero en aplicación de la regla número tres, por ahora no voy a contar todo lo que sé.

Los árboles retorcidos sobreviven al hacha del leñador, no así los árboles rectos. (Proverbio hindú).

Un último consejo: paciencia y autocontrol son las virtudes que debe tener todo buen soldado.