martes, 8 de marzo de 2011
sábado, 22 de enero de 2011
Tubo. Constitucion Interior
GENERALIDADES
Son de tal magnitud las diferencias de construcción y proyecto, en este punto, entre la Artillería cañón y la Artillería cohete, que es imprescindible hacer un estudio por separado de cada una de ellas.
CONSTITUCION INTERIOR DE LOS TUBOS DE LA ARTILLERÍA CAÑON
En un tubo generalmente se distinguen (figura 1):
- Canal de carga
- Alojamiento del cierre
- Recamara
- Tronco de cono de unión
- Anima
FIGURA 1
Canal de carga
Esta parte del tubo existe en las piezas que usan cierre de cuña (figura 2). Consiste en una prolongación a retaguardia del alojamiento del cierre, es cilíndrica, tiene el mismo diámetro que la recamara y está abierta por la parte superior, inferior o a un costado, según que la apertura del cierre sea vertical u horizontal, con objeto de facilitar la introducción del proyectil en la recamara y para evitar accidentes durante la carga.
Alojamiento del cierre
Es la primera parte por la culata en las piezas de cierre de tornillo (figura 3) y sigue a continuación del canal de carga en las de cuña (figura 2) terminando a vanguardia por una parte cilíndrica que se une a la recamara por un rebordeamiento.
El alojamiento del cierre en las piezas que usan cierre de tornillo consiste, sencillamente, en una tuerca en la que se ha de roscar el tornillo.
El alojamiento del cierre en los de cuña, recibe el nombre de mortaja y en algunos casos, puede llevar unas acanaladuras o nervios que sirven de guía al bloque de cierre en su desplazamiento.
FIGURA 2
FIGURA 3
Recamara
Es el alojamiento de la carga de proyección. Ya este contenida en saquetes o en vaina metálica, debe cumplir las siguientes condiciones:
- El volumen de la recamara debe ser constante para un mismo proyectil, a fin de que no se produzca imprecisión en el tiro, y además el cierre de la recamara debe ser hermético. Esta doble condición queda cumplida: en la parte anterior, por la adaptación de la banda de forzamiento del proyectil al cono de unión, asegurando una posición invariable del proyectil (posición de carga) e impidiendo los escapes de gases y en la parte posterior por el bloque de cierre y obturador.
- Tener la necesaria amplitud para alojar la carga de proyección.
- De forma cilíndrica, excepto en algunos materiales, como el cañón de 381/45 de costa, que presenta varios diámetros (recamaras ensanchadas).
- El diámetro de la recamara no debe exceder mucho del calibre, con objeto principalmente de facilitar la introducción del proyectil.
- Que el eje se confunda con el del ánima.
- La longitud no debe pasar de tres veces y medio su diámetro, a fin de evitar saquetes excesivamente largos, que harían difícil su manejo y menos regular la combustión de la pólvora, y el consiguiente aumento de longitud del tubo.
La relación del diámetro máximo de la recamara al calibre del arma suele denominarse relación de recamarado (Rc). Aquellas armas que utilizan vaina engarzada suelen tener una relación de recamarado mayor que las que emplean galleta plástica o expansiva. Como cifras normales podríamos citar para la relación de recamarado en el caso de vaina engarzada Rc=1,25 y en el de galleta expansiva Rc=1,14.
Tronco de cono de unión
Su misión es unir la recamara y el ánima y que sobre él se adapte fuertemente, mediante un empuje progresivo, la banda de forzamiento del proyectil, asegurándole así una posición fija de carga, con la cual se obtiene un volumen fijo de recamara y se evita además, que, al ponerse el proyectil en movimiento, la banda de forzamiento choque con cierta velocidad con el origen de las rayas del ánima, lo que podría dar lugar a que se desprendiese y ocasionara accidentes, irregularidades en el tiro, deterioros en el ánima, etc.
En los materiales que emplean carga de proyección en saquetes es solamente un tronco de cono y en los que utilizan vaina está constituido por:
- Un primer tronco de cono (cono de carga).
- Una parte cilíndrica
- Un segundo tronco de cono (cono de unión)
En su unión con el ánima la generatriz de dicho tronco de cono tiene sobre el eje una inclinación de 1/10, aproximadamente.
Ánima
En las bocas de fuego no esta bien definida la longitud del ánima, porque con este nombre se conocen varias longitudes del tubo que guardan relación con sus características y así se podrían considerar como longitud del ánima:
- La de su parte rayada.
- La del recorrido del proyectil.
- La distancia entre los planos de boca y culata, que es la longitud total del tubo (morteros).
- La distancia entre el plano de boca y la cara anterior del cierre.
Esta última distancia es la frecuentemente empleada y la que se toma para designar a la pieza por su longitud en calibres, redondeando las cifras que resultan al compararla con éste.
La longitud del ánima debe estar comprendida entre dos límites:
- Un mínimo determinado por la condición de que toda la carga se queme en el interior del tubo.
- Máximo, fijado por la circunstancia de que la presión de los gases esté equilibrada con las resistencias que se oponen al movimiento del proyectil.
Se clasifican en:
- Lisas
Es característica de la mayoría de los morteros y de algunas Bocas de Fuego pertenecientes a la Artillería Cohete.
- Rayadas
Está formada por unos surcos o acanaladuras, llamadas rayas, inclinadas respecto a la generatriz del ánima y cuyo objeto es imprimir al proyectil un movimiento de rotación para asegurar su estabilidad durante la trayectoria. Figura 4.
FIGURA 4
En la organización del rayado hay que tener en cuenta los siguientes elementos principales:
- Sentido.
- Perfil.
- Trazado.
- Numero.
El sentido de las rayas puede ser de izquierda a derecha, para un observador que mire por la culata, o en sentido contrario. En el primer caso se dice que el rayado es dextrorsum y en el segundo sinextrorsum, siendo indiferente, uno u otro, desde el punto de vista de la precisión del tiro y de la resistencia del material.
Según que el movimiento de rotación que estas rayas comunican al proyectil, sea a la derecha o a la izquierda, la presión se ejercerá en un flanco distinto de la raya, al que se le da el nombre de flancos de tiro, de disparo o activo, así como al opuesto, contraflanco o flanco de carga.
En cuanto al perfil, las rayas se hacen, generalmente, de dos flancos, paralelos al radio trazado desde el punto medio del fondo, siendo concéntrico con el ánima. La unión entre fondo y flancos se hace con pequeños arcos de círculo.
A la parte comprendida entre dos rayas consecutivas se llama macizo, siendo el campo la cara que mira al eje del ánima y midiéndose el calibre entre dos campos opuestos. Figura 5.
FIGURA 5
El trazado se hace generalmente de partes conductoras poco salientes, con objeto de producir pequeños surcos en la banda de forzamiento del proyectil, que ofrecen poca resistencia al aire evitando la dispersión del tiro. La inclinación de la raya (ángulo que forma con el eje del ánima) es, en general, tanto mayor cuanto más corta es el ánima. Se pueden considerar en los cañones inclinaciones de 4⁰ a 7⁰ (el menor para calibres mayores) y en los obuses inclinaciones hasta 9⁰.
El número de las rayas se establece de tal forma que el esfuerzo de cizallamiento de la banda no resulte excesivo y que los campos no se deformen. Para poner de acuerdo ambas condiciones, en la práctica, se hacen rayas numerosas, pero poco profundas.
Al rayado se le exigen las siguientes condiciones:
- Imprimir al proyectil la necesaria velocidad de rotación para su estabilidad durante la trayectoria.
- Producir un esfuerzo limitado y regular entre la raya y banda de forzamiento.
- Conseguir el centrado del proyectil.
- Que las rayas tengan una profundidad limitada para no aumentar demasiado el diámetro del tubo.
- Ser de fácil ejecución.
- Facilidad de conservación y limpieza.
Es interesante conocer una regla práctica que nos proporcione de una forma aproximada, el número de rayas en función del calibre y ello se consigue mediante la fórmula:
- Numero de rayas= 3 calibres (en cm), para calibres medianos.
- Numero de rayas= 4 calibres (en cm), para calibres pequeños.
El rayado, con arreglo a la inclinación de sus rayas con respecto al eje del ánima, puede ser:
- De paso constante o helicoidal.
- De paso variable o progresivo.
- Mixto.
- Mixtas
LA ARTILLERÍA COHETE
La aparición del proyectil autopropulsado ha hecho que su medio de lanzamiento no se adopte a la idea clásica del tubo.
En una explicación ligera, podemos adelantar, a pesar de su diversidad de configuración, constitución y misión, que pueden estar formados por:
- Un ánima lisa (figura 6) o rayada análoga a la clásica.
- Un ánima materializada por sus generatrices (figura 7).
- Uno o varios puntos de apoyo para el proyectil (figura 8).
FIGURA 6
FIGURA 7
FIGURA 8
Etiquetas:
Historia de la Artilleria,
Materiales
viernes, 10 de diciembre de 2010
Bocas de Fuego. Generalidades y caracteristicas
DEFINICION
Con el nombre de Bocas de Fuego se reconoce a toda máquina capaz de lanzar a distancia un objeto pesado utilizando la energía de los gases producidos por la combustión de la pólvora u otro agente propulsor químico o físico.
Aunque es corriente emplear la palabra pieza en el mismo sentido que el de Boca de Fuego, aquella tiene una acepción más amplia, un matiz táctico y de organización, que comprende la propia Boca de Fuego, el personal y el ganado o vehículos.
No obstante, por seguir una costumbre muy generalizada emplearemos una u otra indistintamente.
CONSTITUCION
Una Boca de Fuego puede estar constituida por un simple soporte para el proyectil, pero generalmente necesita de otros elementos para las diversas acciones a que está destinada. Así pues, generalmente está formada por:
- Tubo
- Montaje
- Órgano elástico
- Elementos auxiliares
A partir de la II Guerra Mundial, el empleo cada vez más generalizado, del proyectil autopropulsado, entendiendo por tal aquel que emplea para su movimiento el empuje producido por la expulsión de gases a gran velocidad, presión y temperatura, nos obliga a clasificar a la Artillería en dos amplios grupos:
- Artillería Cañón (clásica)
- Obús
- Cañón
- Mortero
- Artilleria Cohete
- Misiles
- Cohetes
CARACTERISTICAS
Una boca de fuego está caracterizada por:
- Características balísticas
- Características constructivas
Características balísticas
Tanto en la artillería Cañón como en la Artillería Cohete son similares. En la primera se refieren al tubo y en la segunda al proyectil. Estas son:
- El calibre
- La longitud del tubo
Características constructivas
Como en la anterior también se refieren al tubo y al proyectil. Están constituidas por:
- El material de que está construido
- El espesor de sus paredes
MODELO
Las piezas de iguales características balísticas y constructivas, en las que las disposiciones adoptadas para su construcción están prescritas en una Tabla de Construcción, constituyen un modelo, el cual se designa por el año de adopción de la pieza como reglamentaria.
SISTEMA
Es el sistema de Bocas de Fuego construidas bajo los mismos principios y se designan por el nombre del inventor o de la casa constructora.
CARACTERÍSTICAS BALISTICAS
Como ya sabemos son el calibre y la longitud del tubo. Vamos a ver ahora la influencia que tienen en el comportamiento de una Boca de Fuego
Calibre
Es el diámetro interior de la sección recta del animal. Es uno de los factores que indica la potencia de una Boca de Fuego. Y se expresa en unidades de longitud, normalmente en milímetros. Podemos clasificar por tanto las piezas en:
- Ligeras, hasta 105 mm
- Medias, hasta 155 mm
- Pesadas, todas las demás
Consideramos como límite inferior para materiales de Artillería el de 20 mm, atendiendo a que, a partir de este límite el proyectil, por su modo de actuar, no cumple la misión que se le asigna al Arma.
Longitud del tubo
La longitud del tubo es, como el calibre, un factor indicador de su potencia. A mayor longitud del tubo se deduce que:
- Un proyectil recibe durante mayor espacio la presión de los gases, aumentando su fuerza viva y el alcance, al ser guiado durante mayor recorrido del ánima.
- Se consigue una mayor velocidad inicial para el proyectil.
- Es necesario el empleo de pólvoras de combustión más lenta, ya que el proyectil permanece más tiempo dentro del tubo.
- Exige mayor volumen de recamara, ya que para mantener una presión grande dentro del tubo hay que aumentar la cantidad de pólvora.
- Tiene el inconveniente de que se producen flexiones en el tubo debido al peso, produciéndose vibraciones en el disparo y dificultándose su construcción dadas las características mecánicas y tecnológicas que exigiría el material a emplear en la fabricación.
OTRA CLASIFICACION DE LA ARTILLERÍA
Con arreglo a sus características balísticas y constructivas podemos clasificarla en:
- Cañones
- Obuses
- Morteros
- Lanzadores
El avance tecnológico en la fabricación y tratado de los metales ha conseguido que esta clasificación no sea rigurosa para un material determinado, ya que algunos entran por ciertas características, en uno u otro concepto, pero en líneas generales sus características esenciales son:
- Cañones
- Longitud del tubo superior a 20 calibres
- Empleo de menor número de cargas
- Trayectorias tensas
- Sector de tiro vertical reducido
- Anima rayada
- Obuses
- Entre 20 y 10 calibres de longitud y de características medias entre el cañón y el mortero
- Morteros
- Longitud del tubo inferior a 10 calibres
- Empleo de gran numero de cargas
- Trayectorias curvas
- Sector de tiro vertical muy amplio
- Anima lisa
NOMENCLATURA DE LOS MATERIALES DE ARTILLERÍA
Cada material, de la Artillería cañón, se denomina, de manera reglamentaria, de la siguiente forma:
- Una o varias letras iniciales de cañón, obús o mortero (Cñ., Ob., M.)
- Dos números separados por un trazo inclinado, de los cuales el primero es el calibre expresado en milímetros y el segundo, el numero de calibres de su longitud (características balísticas)
- El nombre de la casa constructora (sistema de construcción)
- El año de adopción (modelo)
Ejemplo: Ob. 105/26 Naval reinosa M-58
En cuanto a la Artillería cohete, se sigue otra nomenclatura que varía, debido fundamentalmente a su procedencia la mayor parte de las veces extranjera. No obstante, para las nacionales se sigue la norma siguiente:
- La letra “L” inicial de Lanzador
- Un numero que representa la cantidad de alveolos y, por tanto, de proyectiles que soporta la Boca de Fuego
- La denominación del proyectil utilizado
Ejemplos: L 20/E-2. Lanzador de 20 alveolos para el proyectil E-2
L 18/R-6. Lanzador de 18 alveolos para proyectil R-6
Para los de procedencia extranjera se utiliza la misma denominación que en el país de origen (generalmente por el proyectil que lanza).
Ejemplos: Nike Hercules, Hawk, Aspide, etc
Etiquetas:
Historia de la Artilleria,
Materiales
miércoles, 8 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
Oracion a Santa Barbara
Santa Bárbara bendita, que teñiste con la púrpura de tu sangre tu casta virginidad por amor al Señor, defiéndeme de las tempestades, incendios, hecatombes y calamidades todas de este mundo. Líbrame de la muerte repentina. Intercede por mí ante el Señor para que me ayude a lograr vivir en santa amistad y llegar al fin de mis días en paz en su divina gracia. Santa Grandiosa de inmenso poder, guíanos por el camino del bien. Líbranos de la maldad, de la injusticia, de la envidia y de los malos ojos. Con tu espada vencedora, destruye a nuestros enemigos y a quien quiera hacernos mal, con el cáliz de tu copa y con el vino que te pongo para que nunca este vacía mantén la fuerza en mi cuerpo y en mi espíritu para la dura lucha de la vida y recíbelo como ofrenda a que te tengo siempre presente en mi pensamiento y en mi hogar, y te ruego no me abandones nunca y acudas a mi cada vez que te reclame para defender mi hogar, mis amores, mis luchas, mi vida y los míos. Señor, que diste a santa Bárbara una increíble fortaleza para soportar los mayores ultrajes y tormentos por ser fiel a Ti, te pedimos que, como ella, nosotros seamos fuertes en la adversidad y humildes en la prosperidad para alcanzar como ella la eterna bienaventuranza. Amen
miércoles, 6 de octubre de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
Munaiz-Argüelles 150 L45 Tr
Munaiz Argüelles 150 L45 Tr. Proyectado por los Capitanes de Artilleria Munaiz y Arguelles a principios del siglo XX.Fue declarado reglamentaro como pieza de costa en 1903. Era de acero forjado, compuesto de tubo-anima y manguito que lo recubria en dos tercios.Cierre de tornillo de un tiempo , con parte abarrilada y otra de forma cilindrica de mayor diametro, la obturacion se obtenia mediante vaina metalica.El montaje era de los de tipo de corto retroceso sobre marco y plataforma de giro central.Contaba con un par de frenos hidraulicos y recuperadores de discos.
Contaba con escudo de chapa de acero de 20mm de espesor. Era ya una pieza anticuada para 1936, no llegaba a los 14.000 metros de alcance maximo, si se la compara con la Vikers de 152mm, pero aun era util. En 1936 existian las siguientes Baterias dotadas con este material:
-Ferrol: 2 Baterias de 6 piezas, Sudova y Salgueira.Durante la Guerra, la mayor parte de los cañones de estas baterias fueron trasladadas a otros lugares, 4 a Pontevedra, 4 a Melilla y 2 a la Coruña..
-Cadiz: Contaba con una bateria de 4 piezas, la Bateria de Balanzat.
-Mallorca: Contaba con 3 Baterias, Enderrocat, de 12 piezas, Illetas, con 4, y Cala Figuera con 4.Con 8 de las piezas de Enderrocat se formaron 2 nuevas baterias durante la guerra, quedando 5 baterias de 4 piezas, las nuevas fueron, Punta Llobera y Cap Pinar.
-Ceuta: Con 3 Baterias, Las Cuevas y El Molino, con 4 piezas, y Alcazar Seguer con 3 piezas.
-Las Palmas: Bateria de la Esfinge, con 6 piezas.
-Tenerife: Bateria del Bufadero, con 3 piezas
-Menorca: Baterias de la Mola y del Principe, con 4 piezas.Durante la Guerra, 2 de las piezas de la Mola fueron trasladadas a Fornells, y las del Principe a Son Olivaret.
Datos tecnicos
Origen: España
Año: 1903
Rayado: 42 rayas progresivas
Ancho de las rayas 7,22 mm
Ancho de los campos 4,00 mm.
Longitud total 6.870 mm.
Longitud de las rayas 5.585 mm.
Número de rayas 42
Peso 6.300 Kg.
Peso del cierre 94 Kg.
Volumen de la recámara 18,05 lts.
Calibre: 150 mm.
Velocidad inicial: 747m /s
Proyectil: 50 kgs
Sector Vertical: -5 a 25 grados
Sector horizontal: 360 grados
Munición: Granada perforante y granada de alto explosivo
Cadencia de tiro: 4 dp/m
Alcance: 13.700 mts.
Carga de proyección 12,5 Kg.
Longitud de la vaina 1.057 mm.
Lgtd. cartucho con granada de metralla 1.505 mm.
Lgtd. cartucho con granada perforante con cofia 1.456 mm.
Etiquetas:
Materiales
sábado, 1 de mayo de 2010
Asociacion de Artilleros Veteranos de Montaña
Etiquetas:
Asociaciones,
Noticias
sábado, 13 de marzo de 2010
Teniente D. Diego Flomesta Moya
Los inicios
Don Diego Flomesta Moya
nace en la población murciana de Bullas un cuatro de agosto de mil ochocientos
noventa. El uno de septiembre de mil novecientos once y tras sufrir unos duros
exámenes, ingresa por Real Orden de dieciséis de agosto, procedente de la clase
de paisano, en la Academia de Artillería (obtuvo plaza también con fecha 9 de
agosto en la Academia de Infantería). Junto a él, otros 105 compañeros eran nombrados
alumnos, entre ellos Joaquín Crame Martin (caído en Monte Arruit y
perteneciente a la 204 promoción del Real Colegio).
Por Real Orden de 29 de
junio de 1916 y con antigüedad de 23 de junio, era promovido al empleo de segundo
teniente alumno de Artillería por terminar con aprovechamiento los tres
primeros años del plan de estudios de la Academia de Artillería. Junto a él
también estaría Antonio Fernández Fontenla (caído en Tervibin), aunque saldría posteriormente
con la 206 promoción.
Tras siete años de
estudios era promovido al empleo de teniente de Artillería por promoción, con
antigüedad de 5 de septiembre, por Real Orden de 16 de septiembre de 1918. Pertenecían
también a la misma promoción Ernesto Nougues Barrera (caído en Igueriben),
Antonio Mantecón Navasal (caído en Monte Arruit), Manuel Corominas Gispert
(caído en Haf) y Lorenzo Ayala Solano (caído en Monte Arruit). Era la 205 promoción
del Real Colegio de Artillería.
Su primer destino fue
el 2º Batallón de posición, de guarnición en Mérida. Poco tiempo duró en
tierras extremeñas, ya que en noviembre del mismo año sale destinado al 6º Batallón
de posición de guarnición en Murcia, su tierra. No acabarían aquí sus
movimientos, en octubre de 1919 era destinado a la Comandancia de Artillería de
Melilla. Poco después de hacer su presentación marchó al destacamento de
Huch-Arbaa, de donde regresó el 16 de diciembre. Cuatro días después, sin
tiempo para el descanso, vuelve a ser destacado a la posición de Reyem, de
donde regresa el 13 de marzo de 1920. En mayo, al mando de la sección automovilista
de la Comandancia, marchó a Zoco Telatza, participando posteriormente en la
ocupación de Arreyen Lao, Cheif y Tamasusin Norte, quedando al mando en esta última
de la batería de posición hasta el 2 de julio. El 1 de agosto marchó a mandar
la posición de Draa número 1, hasta que el destacamento se trasladó el 14 de
diciembre a la nueva posición de Bu-Hermana. Pocos días después, el 24 de
diciembre, saldría destinado al Regimiento Mixto de Artillería de Melilla.
Quedó en esta posición hasta que se incorporó su relevo, presentándose en su
nuevo destino el 28 de enero de 1921. Conforme se presenta es destinado a la 1ª
Batería de Montaña.
En febrero queda destacado
en Annual con su batería. El 16 de marzo se haría cargo en Annual del mando y administración
de la batería el capitán D. Francisco Rubio Usera. Junto a él estarían también
en la batería los tenientes D. Fernando Gómez López, incorporado a la Batería
el 21 de enero y D. Francisco Márquez Roldan.
Antecedentes
de la operación
Para poder llegar a cumplir el plan de
ocupación de la bahía de Alhucemas, las fuerzas del general Silvestre habían
llegado a ocupar las posiciones de Annual, Izumar y Sidi Dris, llegando al límite
de elasticidad de las mismas. De esta manera se retrasaba para el otoño el paso
del Nekor. Una vez llegado a los límites del territorio de Tensaman había que
afianzar la posición ocupada de Annual y operar en el valle del Amekran
estableciendo entre otras una posición en el monte Abarran. Esta línea avanzada
seguía un trazado irregular jalonado por las posiciones de Sidi Dris, Buimeyan,
Annual, Tizi Aza, Zayudait, Yer, Loma Redonda y Zoco el Talatza. La línea de
comunicaciones estaba constituida por una carretera que tenía su inicio en
Melilla y pasaba por Nador, Zeluan, Monte Arruit, Tistutin, Batel, Dar Drius,
Ben Tieb y por ultimo Annual. Recorría un total de 135 Kilómetros.
El monte Abarrán, un macizo de 525 metros que distaba
9 Km en reducida de Annual, estaba comprendido entre el Amekran y el Uad Sidi
Hach-Brahim. Sigue la dirección perpendicular de la visual a la divisoria del
Cabo Quilates. Está compuesto de seis contrafuertes que determinan suaves
vaguadas. El acceso a dicho macizo desde el Amekran es imposible, mientras que
el acceso desde el Uad Sidi Hach-Brahim es suave[1].
Inicio de la operación
El día 31 de mayo se autorizó una operación de
Policía para ocupar Monte Abarrán, estando al mando de la misma el comandante
D. Jesús Villar Alvarado, Jefe de Policía del sector del Kert. La columna
formada estaba compuesta por las siguientes fuerzas:
Vanguardia
-
3 Mías de Policía
-
Harka amiga
Cuerpo Principal
-
2 secciones de fusiles de Regulares
-
2ª y 3ª compañías de ametralladoras de Ceriñola
-
2ª y 5ª compañías de Ingenieros
-
1ª batería de montaña del Mixto de Artillería.
La batería estaba formada por 4 piezas Schneider de montaña de 7 cm con 360
proyectiles. Piezas con 11 años de servicio en campaña.
-
1 compañía de Intendencia con cargas de
municiones, víveres, material de fortificación, etc. para tres días.
-
Sección de Sanidad.
-
Estación óptica
Retaguardia
-
1 sección de fusiles de Regulares
-
1 compañía de fusiles de Regulares
-
1 escuadrón de caballería de Regulares
La columna estaba formada por un total de 1461
hombres y 485 cabezas de ganado.
Fakir Mohamed Ukarach, uno de los jefes Tensaman que
vivía en las inmediaciones de Abarrán, había informado al comandante Villar de
la existencia de una harka de Beni-Urriaguel con elementos rebeldes,
la cual tenía unas fuerzas que pasaban de los tres mil hombres, aconsejando el
empleo de mas columnas para asegurar el éxito de la operación.
El uno de junio, a las doce y media de la
madrugada, la columna se encontraba formada en el más absoluto silencio y
reserva. A la una inicia la marcha desde Annual en dirección Kasba el Fokani y cruzan
el valle del Amekran sin ser vistos por el enemigo sobre las cuatro y media de
la madrugada. En este punto se les une una harka amiga de Tensaman que les
ayudaría en la toma y defensa de la posición (la dotarían con veinte mil
cartuchos). A las seis de la mañana se logra el objetivo sin realizar un solo disparo.
Los últimos componentes de la columna llegarían casi dos horas después. Con la
1ª batería marcharían los tenientes
Flomesta y Gómez López, su capitán, D. Francisco Rubio Usera se encontraba de
permiso en la Plaza.
Tras un breve descanso se iniciaron los
trabajos de fortificación. El terreno ocupado se extendía y elevaba en dirección
Este-Oeste. Al Norte, aproximadamente a mil metros, se hallaba dominada por una
loma. El asentamiento de la 1ª batería quedó en el frente Oeste, dominando un
collado que se encontraba a vanguardia de la línea de piezas. Se colocaron
sacos terreros hasta alcanzar una altura de un metro treinta centímetros
excepto en el asentamiento de la artillería en el que solo existía alguna línea
de sacos. El Kaid El Hach Haddur Boaxa, que acompaña al comandante Villar en la
columna, le insiste en la inseguridad de la posición para las tropas. No hay
agua, ni piedras, solo tierra y matorrales espesos y altos, además de los sacos
terreros, en su mayoría estaban podridos y desfondados. Al final, la posición
ocupaba un espacio de 65x12 metros, toda ella rodeada de una alambrada
sencilla, a unos treinta metros de las fortificaciones. Poca separación, apenas
el tiempo justo para realizar tres disparos de fusil.
En la
posición quedaría la siguiente guarnición:
-
Harka amiga.
-
15ª Mia de Policía al mando del capitán D. Ramón
Huelva Pallares, junto a él estaría el alférez D. Luis Fernández Martínez. Con
una fuerza de unos 100 hombres.
-
2ª compañía del I Tabor de Regulares al mando
del capitán D. Juan Salafranca Barrio (Jefe de la posición). Con él estarían
los tenientes D. Vicente Camino López, D.
Antonio Reyes Martin y el oficial moro Caíd Mohamed Ben Haida Susi. La fuerza
constaba de 100 hombres.
-
Estación óptica al mando del cabo D. Manuel
Cremades Paya con dos soldados
-
1ª batería de montaña al mando del teniente D.
Diego Flomesta Moya y 28 clases y artilleros.
Algo más de 250 hombres para defender la
posición. De ellos no más de 50 eran españoles.
El ataque a la posición
Se organizó la defensa: la policía defendería
el frente Este de la posición, la mitad del frente Norte y la correspondiente
del frente Sur, los Regulares la otra mitad de la posición. La 1ª batería
defendería el frente Oeste.
Sobre las once horas, la columna inicia el
regreso a Annual al mando del comandante Villar, haciéndolo prematura y
precipitadamente. Con ella volvería el teniente de la 1ª batería de montaña D.
Fernando Gómez López (más moderno que Flomesta) con el ganado de la batería.
También regresarían las dos compañías de ametralladoras. Un grave error. Cuando
la columna del comandante Villar estaba cruzando el Amekran sonaron los
primeros disparos. Luego el primer cañonazo. Villar no daría media vuelta para
ayudar a los cercados.
No se había levantado la segunda tienda, cuando
de pronto, aparecieron numerosos grupos de enemigos a los que se les hizo fuego de cañón a 1800 metros. La harka
amiga procedió a la defensa de la posición, pero viendo que son más numerosos y
que atacaban con gran ímpetu deciden unirse al enemigo y traicionan a las
fuerzas españolas. Flomesta observa que el enemigo se desplazaba a la derecha, por
lo que decide emplazar dos piezas en el frente Norte, continuando el fuego en
ambos frentes. Fue en este momento cuando empezó a llover torrencialmente y a
caer proyectiles en la posición. El fuego era más intenso por momentos, la
batería tiraba sobre las alambradas, en las que se encontraba el enemigo. No
solamente tiraban proyectiles los moros, usaban piedras que lanzaban con
acierto a nuestros soldados. Los rifeños asaltaban la posición por el frente de
la batería.
El capitán Huelva es el primero en caer al
recibir un disparo en el pecho procedente de la harka aliada. El alférez Fernández
corre la misma suerte y cae poco después que su capitán de un impacto en la
cara. El capitán Salafranca, mientras dirigía la defensa alentando a sus
hombres, es herido en el hombro, recibe otra en el vientre y una última en el
pecho, aun le quedarían fuerzas para mandar calar bayonetas y esbozar unas
letras a su madre. Es auxiliado por el sargento Fidel Vidal. Los dos morirían
juntos. A estas alturas ya se luchaba cuerpo a cuerpo. El teniente Reyes yace en
la alambrada en el frente Sur mientras que el teniente Camino moriría con
valentía al frente de sus hombres. La artillería no descansaba un segundo.
Flomesta y sus artilleros no dejaban de disparar sus viejas piezas. A la vez
Flomesta repartía munición entre los Regulares alentándolos al grito de: «¡Viva
los Regulares, viva España. Sois valientes, muchachos a ellos!». Ya
no quedan oficiales en la posición, tan sólo Flomesta. Manaba abundante sangre
por la cara, a causa, de haber recibido varias pedradas en ella. No podía
sostenerse en pie, se tambaleaba apoyado en una de las piezas. Aun así sigue
dirigiendo la defensa disparando un fusil en el parapeto, entre las piezas, a
la vez que manda fuego. El artillero Antonio Galán Fuertes, después de curar
las heridas del Sargento Verano, intenta curar a su teniente, el cual le
contesta: «Aquí
no se cura a nadie» a la vez que daba órdenes a la batería para
hacer fuego contra un enemigo que entraba ya en la posición. A estas alturas del combate se tira con
espoleta a cero. Los botes de metralla hacen estragos en el enemigo, pero no
logra parar a un enemigo que por momentos parece multiplicarse. A las dieciséis
horas los cañones enmudecen, no quedaba munición salvo tres proyectiles
defectuosos. El enemigo aborda la posición, los pocos defensores que quedan
venden cara su vida en un combate cuerpo a cuerpo sin salida. El oficial moro Haida,
viéndose arroyado por el enemigo y sabiendo lo que le va a ocurrir si lo cogen
vivo, se suicida con su pistola. Flomesta no tardaría en ser herido de gravedad
al ser alcanzado por un disparo en la cabeza, cerca de la sien, un hilo de vida
le queda para dar la orden de inutilizar las piezas. Él mismo, a duras penas,
inutiliza la segunda. La tercera pieza sufre una interrupción en el freno
recuperador debido al impacto de un proyectil. El cabo Daniel Zarate le quitó
el cierre y el seguro de inercia. El sargento Pedro Verano le quitó el cierre y
el seguro de inercia a la cuarta pieza cuando consumió la munición. El cierre
lo dejó en la posición y el seguro lo lanzó al barranco. El sargento Verano se
hallaba junto al teniente Flomesta batiéndose ambos contra un enemigo que los
tiene cercados por todas partes. Se abrazan y a duras penas salen por el frente
Sur, cayendo el sargento por el barranco. Puesto en pie no ve al teniente.
Flomesta queda enredado en la alambrada prácticamente sin vida. Verano fue
trasladado por cuatro moros a Dar Buimeyan. Nunca más volvería a ver a su teniente.
El panorama en la línea de piezas resulta
desolador, está sembrada de cadáveres enemigos y de artilleros. Flomesta y sus
artilleros han cumplido con lealtad su juramento. Antes que rendidos, muertos
con honor.
Un gran silencio reina en toda
la posición. Abarrán había caído en poder del enemigo. Previo pago de un
rescate (4000 pesetas por cuerpo) se recuperaron los cadáveres del capitán
Salafranca (prácticamente irreconocible) y del cabo de artillería Daniel
Zarate. Las piezas cayeron en poder del enemigo[2].
El cautiverio: ¿mito o realidad?
Las primeras noticias
sobre su cautiverio la dan, al parecer, un grupo de rifeños y una carta escrita
el 12 de julio a unos familiares por su compañero el teniente D. Ernesto Nougues
Barrera, muerto en Annual. ¿Podrían haberse confundido con los supuestos
militares alemanes que custodiaban las piezas en el campamento de la harka
enemiga? No hay testigos del apresamiento ni otros prisioneros que declararan
haber estado con Flomesta. Todos coinciden en haberle visto moribundo
defendiendo las piezas en los momentos finales del combate, incluso el sargento
Verano afirma verlo por última vez entre las alambradas de la posición. Es más,
la herida en la cabeza, según las declaraciones de los testigos, era mortal por
necesidad. La carta de Nougues, entre otras cosas, decía: «El teniente
de artillería que estaba en la posición que se comieron ha muerto en el
cautiverio hace pocos días. El pobre ha debido pasar ratos horribles; fue el
único oficial que cogieron vivo y como era de artillería, intentaron curarle
las dos heridas que tenia y utilizarle después para instruirles en el manejo de
las piezas; él, que vio el horroroso porvenir que se le presentaba, se negó a
tomar alimentos y ha muerto de hambre. Un verdadero héroe al que nadie conoce y
del que nadie hablara». ¿De dónde
obtuvo, entonces, la información el teniente Nougues? ¿De los primeros moros? Al
no tener noticias de su paradero, ¿pensó Nougues que cayó prisionero?
En
diversos textos, sobre su muerte, podemos leer: «Abandonado a su suerte moriría
el 30 de junio de 1921 de hambre y sed». Oficialmente causaría baja en el Ejército el
30 de junio al determinarlo así el R.D.
de 14 de septiembre de 1922, al igual que otros compañeros suyos (constaba
hasta ese momento como desaparecido), inscribiéndose su defunción en el
Registro Civil. Pero entonces ¿dónde nace la noticia de su muerte?
Tanto sus familiares,
como los compañeros del 6º pesado, publicarían sendas esquelas anunciando su fallecimiento
con fecha 10 de junio de 1921, diez días después de la perdida de Abarrán. Es
lógico pensar que el teniente Flomesta murió defendiendo la posición de Abarran
el 1 de junio de 1921.
Honores y reconocimientos
No cabe duda de que a
los héroes se les debe un reconocimiento y el caso del teniente Flomesta no sería
diferente. Como recuerdo imperecedero y ejemplo a seguir por las futuras
generaciones de artilleros.
La Laureada
Por Real Orden de 28 de
junio de 1923 se le otorga la Cruz Laureada de San Fernando, después de superar
el expediente de juicio contradictorio instruido en la Comandancia General de
Melilla, por su comportamiento el día 1 de junio de 1921 en la defensa de la
posición de monte Abarrán. La Real Orden decía así: «Después
de agotadas las municiones de las piezas que mandaba, sosteniendo la defensa
del frente atacado con preferencia por el enemigo que llegó a las alambradas, y
a pesar de estar herido, y sin consentir en ser curado, organizó la de los
demás frentes, por haber sido muertos o heridos de gravedad todos los demás
oficiales que guarnecían dicha posición, armando a los artilleros que quedaban útiles,
e imponiéndose a los indígenas que se resistían a cooperar, inutilizó por si
una pieza y ordenó se inutilizaran las demás cuando el enemigo se disponía a
asaltar la posición, permaneciendo en su puesto de inminente peligro que su
honor militar le señalaba, haciendo personalmente fuego de fusil hasta que,
invadida la repetida posición por el enemigo, fue de nuevo herido, muriendo
gloriosamente».
Se le concedió con una
pensión anual de 1500 pesetas, que a su vez se le transmitió a su padre, capitán de la Guardia Civil retirado, por
Orden 12 de agosto de 1924.
La lapida del 6º
pesado
El domingo 30 de marzo
de 1924 en el “Cuartel de Artillería” de la ciudad de Murcia, donde estuvo
destinado, se descubría una placa en la entrada del mismo. En ella se podía
leer: “Al heroico teniente Flomesta, el Ayuntamiento de Murcia”. Asistieron al
acto el gobernador militar general Baeza y el alcalde de la ciudad señor D. José
Cunqueiro Montenegro, que se dirigieron a los presentes ensalzando la figura
del teniente Flomesta. A la finalización de los discursos se desplazaron a la sala
de estandartes donde se descubrió un retrato del héroe colocado en lugar
preferente.
La lápida de la
Academia
El Coronel director de
la Academia de Artillería, D. Fernando Flórez, tomó la iniciativa para dedicar
un recuerdo especial, al joven teniente D. Diego Flomesta Moya, encargando una
lapida que acompañara a las colocadas en el Patio de Ordenes. A tal efecto
inició una suscripción con objeto de que pudiesen contribuir compañeros y
unidades del arma. Y la familia artillera respondió como se esperaba de ella.
Los ingresos ascendieron a 5650 pesetas, siendo los gastos los siguientes:
CONCEPTO
|
CANTIDAD
(Pesetas)
|
Recibo del escultor por una
lapida en mármol y bronce.
|
5200
|
Recibo del Cabildo de la
S,I.C.
|
300
|
Recibo del maestro de
capilla por música de funerales.
|
150
|
El 1 de junio de 1924
llegaba a Segovia D. Miguel Primo de Rivera. Fue recibido por las más altas autoridades
tanto civiles como militares. Una batería del Regimiento de posición con escuadra
y banda rindió los honores de ordenanza. En la Plaza Mayor esperaba en orden de
parada los alumnos de la Academia. Primo de Rivera pasó revista y se dirigió a
la catedral donde asistió al solemne funeral y oración fúnebre en recuerdo del
teniente Flomesta.
Terminadas las solemnes
honras fúnebres, Primo de Rivera presenció el desfile de la Academia. Al mando
de la formación iba el coronel director D. Fernando Flórez. Una vez todos en la
Academia y en el Patio de Ordenes, el coronel director pronunció una alocución
exaltando la figura de Flomesta. A continuación y con todos los presentes en
posición de firmes, Primo de Rivera descubre la lápida en honor de nuestro
héroe. La lápida es obra del escultor D. Aniceto Marinas García. En la placa,
de mármol blanco con caracteres dorados, está grabada la siguiente inscripción:
«Al teniente
de artillería D. Diego Flomesta Moya, heroico defensor de Abarrán (Melilla)
martirizado y muerto en el cautiverio. Sus compañeros 5-IX-1918 – VI-1921». Tras
un almuerzo, con discursos del general Correa y el alcalde de Segovia, y una
visita al Alcázar, Primo de Rivera se dirigió a la estación para realizar su
vuelta a la Corte.
El nomenclátor
En muchos lugares de España
le pusieron el nombre de teniente Flomesta a calles, avenidas, plazas,
acuartelamientos, etc. Ciudades como Barcelona, Mérida, Murcia o Bullas son
solo unos ejemplos. Como también lo es el acuartelamiento teniente Flomesta,
donde se halla ubicado el Regimiento Mixto de Artillería nº 32, heredero de
aquel Regimiento Mixto que tantas glorias dio a España.
La Batería del
Castillo de San Sebastián
En 1924 se publicaba en
el Diario Oficial del Ejército, en la sección de artillería, una Orden, que
establecía lo siguiente:
HONORES
Para perpetuar la
memoria del teniente de artillería D. Diego Flomesta y Moya, que heroicamente
se condujo en la defensa de Abarrán, donde recibió graves heridas y fue hecho
prisionero, y en cuyo cautiverio tuvo gloriosa muerte, dando singular ejemplo
de valor y patriotismo, se dispone que la batería de cañones de 30,5
centímetros Krupp, hoy sin nombre, emplazada en el Castillo de San Sebastián de
la plaza de Cádiz, se denomine en lo sucesivo "Batería del teniente Flomesta".
23 de diciembre de 1923
Señor Capitán General de
la segunda Región
Señor Capitán General
Jefe del Estado Mayor Central del Ejército
El busto en el Círculo
del Ejército y de la Armada
En dicho Círculo de Barcelona,
el 22 de mayo de 1926, se celebró un solemne acto de descubrir un busto en
bronce en honor del teniente Flomesta. El comandante de artillería D. Pablo
Enseñat fue el encargado de enaltecer la memoria del héroe. Asistieron al acto los
generales Emilio Barrera y Miguel Correa, capitán general y gobernador militar
respectivamente, Jefes de Cuerpo y oficiales de la guarnición.
El ascenso a capitán
El Rey D. Alfonso XIII,
de acuerdo con el consejo de Ministros y por Resolución de 21 de marzo de 1928,
concedió al teniente Flomesta, después de instruido el correspondiente juicio contradictorio,
el empleo de capitán de su escala y arma con antigüedad de 24 de julio de 1921.
[1] Orden dada al Comandante de Caballería
D. Jesús Villar Alvarado, Jefe del sector del Kert, para estudiar tres
operaciones en Tensaman que tuvieran por finalidad establecer posiciones en
Axdir, Monte Abarrán y otra intermedia entre esta y la divisoria del Cabo
Quilates.
[2]
A.H.N. Tribunal Supremo Reservado exp. 50/8, declaración del policía de la 15ª Mía Kaddur
Dreus Buayus pág. 1700. Las vio en el campamento de la harca enemiga,
custodiadas por varios militares alemanes.
CRÉDITOS IMÁGENES
1. Esquela del Teniente Flomesta. Diario La Verdad,
Murcia 10/06/1921
2. Lamina Cañón Schneider 70mm Montaña.
3. Placa en honor del Teniente Flomesta. Patio de
Ordenes Academia de Artillería. Tcol. C.J.G.A. via
Tcol. F.T.M.R.
4. Plano posiciones. Expediente Picasso.
5. Componentes de la 1ª Batería en la posición de
Monte Abarran.
6. Cuadro del Teniente D. Diego Flomesta Moya. Museo
Histórico Militar de Valencia. Pablo Ortega Enríquez.
7. Detalle cuadro del Teniente D. Diego Flomesta
Moya. Museo Histórico Militar de Valencia. Pablo Ortega Enriquez
8. Bateria del Castillo de San Sebastian (Cadiz). Coleccion del autor.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
- PANDO DESPIERTO,
Juan: Historia secreta de Annual. Ed.
Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1999.
- PEREZ DE SEVILLA
Y AYALA, Vicente: Recuerdos imborrables.
Ed. Imprenta de la Academia de Artillería, Segovia, 1972.
- S.H.M.: Historia de las Campañas de Marruecos.
Madrid, 1981, Tomo III.
- A.G.M.S. Sección
1ª, Legajo F-1494. Hoja matriz de servicios del Teniente D. Diego Flomesta
Moya.
- A.G.M.S. Sección
9ª, caja 2120-17122. Expediente de Juicio Contradictorio, en esclarecimiento de
si procede o no, la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando al Teniente
D. Diego Flomesta Moya por su comportamiento el 1 de junio de 1921 en la
defensa de la posición de Abarran.
- A.H.N. Tribunal
Supremo Reservado. Información Gubernativa instruida por el General de División
Juan Picasso González (Expediente Picasso).
- Expediente en
averiguación del paradero del Teniente de Artillería D. Diego Flomesta Moya.
Desaparecido en la posición de Abarran. Comandancia General de Melilla 1921.
Juzgado permanente. Regimiento de Artillería Mixto nº 32.
- Diario Oficial
del Ministerio de la Guerra.
- Diarios:
·
La Vanguardia
·
ABC
·
La Verdad. Murcia
·
El Liberal. Murcia
·
El Tiempo. Murcia
·
El Telegrama del Rif
Articulo publicado en el Memorial de Artillería 171/1 Junio 2015. Autor Javier Ortega Quero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)