Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. España que nos mira siempre amante recuerda nuestra Historia Militar, Militar, que su nombre siempre suena más radiante a quien supo ponerla en un altar. Su recuerdo que conmueve con terneza, dice Patria, dice Gloria, dice Amor, y evocando su mágica grandeza, morir sabremos, por salvar su honor. Tremolemos muy alto el Estandarte, sus colores en la cumbre brillarán, y al pensar que con él está la muerte, nuestras almas con más ansia latirán. Como la madre que al niño le canta la canción de cuna que le dormirá, al arrullo de una oración santa en la tumba nuestra, flores crecerán. Marcharemos unidos, marcharemos dichosos seguros, contentos de nuestro valor, y cuando luchando a morir lleguemos, antes que rendidos, muertos con honor. Y alegres cantando el Himno glorioso de aquellos que ostentan noble cicatriz, terminemos siempre nuestro canto honroso con un viva Velarde y un viva Daoiz. Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. Orgullosos al pensar en las hazañas realizadas con honor por nuestra grey, gritemos con el alma un viva España y sienta el corazón un ¡viva el Rey!

jueves, 30 de abril de 2020

Glosa del 2 de mayo. Segovia 2020

Glosa del 2 de mayo impartida por el Capitán de Artillería D. Mariano Fuentes Montes.




Clic en la imagen 

domingo, 26 de abril de 2020

Manifestación de los acontecimientos del Parque de Artillería de Madrid por D. Rafael de Arango

El mes de mayo es un mes artillero. La glosa del 2 de mayo, aniversarios de creación de unidades (RACTA 4, RAMIX 30......), creación del Real Colegio de Artillería, promulgación del Reglamento para la mas acertada y puntual dirección de mi artillería de 1710, etc.

Empezaremos estos aniversarios con el relato proporcionado por un testigo de excepción aquel 2 de mayo de 1808, el Teniente D. Rafael de Arango.



EL DOS DE MAYO DE 1808
-—..—
MANIFESTACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS
del Parque de Artillería de Madrid
EN DICHO DIA.

Escrita por el Coronel de Caballería
D. Rafael de Arango

Teniente y ayudante interino del Real cuerpo de Artillería, y hoy se halla destinado en la Isla de Cuba su patria. (1837)


La memorable defensa del parque de artillería en Madrid el día 2 de mayo de 1808, la defensa. de un parque de nombre que, solo era una casa particular, descubierta y presentada a tres calles por donde fue vigorosamente acometida, la defensa obstinadísima que sustentaron no más que 22 artilleros entre oficiales, sargentos, cabos y soldados, y unos 80 paisanos contra numerosos Cuerpos de franceses aguerridos que atacaban sucesivamente; la defensa en que después de agotados todos los recursos del valor, no se rindieron sino a la muerte los dos hombres extraordinarios que a buscarla allí fueron reflexivamente, para no sobrevivir al cautiverio de su rey, esta defensa es lo principal que me propongo manifestar ahora.

Pero antes de empezar mi relación, es oportuno decir brevemente cuáles son mis títulos para escribir sobre esto; por qué no lo hice en otros tiempos, y qué motivos del día me han estimulado; hasta hacerme prescindir del embarazo de haber de hablar de mí mismo.

En agosto del año anterior me había embarcado para la Habana, mi destino, en clase de teniente del Real Cuerpo de Artillería; me hicieron prisionero los ingleses; cangeáronme para la Coruña en setiembre, y a principios de 1808 llegó a Madrid mi hermano mayor el Intendente honorario de ejército don José de Arango, que obtuvo Real licencia para llevarme a su lado y traerme al dicho mi destino y nuestra patria. Llegué a la capital el día 1° de abril, y aunque pude como transeúnte excusarme de ser empleado allá, no lo hice , porque ya barruntábamos la ocasión de acreditamos los españoles; y a la primera insinuación que me hizo el comandante de artillería don José Navarro Falcon , admití el encargo de ayudante. Estos fueron los pasos que me condujeron al honor de haber sido testigo de uno de los heroicos hechos de Madrid el 2 de mayo, cual fue la defensa del parque; relación que puedo hacerla circunstanciada, porque fui el primero que entré en él, y el último que salí; y porque no he podido olvidar mi día mas interesante; así por la noble, la justa causa en que me empeñé, como porque en él recibí las lecciones de DAOIZ y de VELARDE, impresas con su ejemplo en mi corazón, y esmaltadas en mi ropa con la sangre del primero. Será imparcial también mi relación, lo que no se dudará en vista de mi desinterés probado con mi silencio hasta ahora; puesto que si no lo hice en tiempo, ni para dar el parte debido á mi gefe, porque apenas pude hacer algunos apuntes en la forzosa sucesión de mis emigraciones : (1) tampoco lo intenté después; porque temí se me atribuyera á anhelo de ameritarme en lo que hice por deber como soldado fiel de FERNANDO VII, y por voluntad como español; y ni siquiera cedí á las sugestiones de mi amor propio, aunque fuera muy disculpable la ambición de ensalzarme presentándome como compañero de aquellos varones ilustres. Y todavía continuará el sacrificio de mi interés á mi delicadeza; pero no debo sepultar en ella el mismo noble propósito del capitán de artillería don Ramón de Salas, autor del Memorial histórico de la artillería española, que supongo ser el de manifestar con hechos la importancia y la escelencia del cuerpo, y como he visto que olvidó á los oficiales que estuvimos en el cuartel, cuando nombra á los de un cuerpo estraño, podrá decirse que si la artillería pudo ostentar la peregrinidad de dos héroes en una acción parcial, debe lamentarse del imperdonable olvido de otros oficiales. Además, hay en el capítulo décimo del Memorial inexactitudes y faltas: de circunstancias que hasta ponen trocada la primacía entre los dos campeones, lo que prueba que el autor no tuvo datos seguros; porque el espediente oficial á que se refiere en su página 259, no se compuso de partes oficiales que no pudo haberlos, supuesto que mis compañeros tuvieron que escapar como yo, y sobre seguro falta mi parte que hube de dar como ayudante. Y con estos fundamentos me ha parecido precisó detallar todo lo que sucedió á mi vista en aquel teatro de gloria y desventura: protestando, que muy lejos de proponerme hacer la crítica del Memorial histórico, me ceñiré á la sencilla relación de los sucesos, sin analizar los suyos, sin cotejarlos con los míos, y sin otra mira que la de que el autor enriquezca de verdades su libro interesante, si acaso volviere á escribir conforme á estas palabras de su prólogo. «Trabajando yo después del año de 1828 en corregir y mejorar lo mucho que necesita el prontuario de artillería que publiqué aquel año con el fin de dar una segunda edición más completa de él, se me fueron viniendo á la mano una porción de noticias históricas, que no teniendo allí su oportuna colocación, eran sin embargo dignas de conservarse, y esto me sugirió la idea del Memorial histórico.» Yo me tendría por muy dichoso y útil si lograra que escitada nuevamente la pluma de don Ramón de Salas, hermosease los hechos que voy á referir.

Habían trascurrido muchos días del mes de abril, en los cuales, con más o menos accidentes la lealtad española fue como aquilatándose, y más indignándose á medida que intentaban minarla con pérfidas maniobras los agentes de Napoleón. Así apareció el muy borrascoso día 1° de mayo, que fue el preludio del dos eterno. Al amanecer de esa víspera los franceses habían repartido un folleto impreso en la casa misma de Murat, con el título de Carta de un oficial retirado en Toledo, que trataba de persuadir a los españoles, la conveniencia nacional de cambiar la rancia dinastía de los ya gastados Borbones, por la nueva de los Napoleones muy enérgicos. Este paso, dado para preparar la opinión del pueblo á que recibiera con menos convulsiones la salida de las Personas Reales, fraguada para el día siguiente, les produjo un efecto del todo contrario; pues la caída del rayo en un almacén de pólvora, no causara inflamación más rápida que la que encendió en los pechos españoles la sacrílega proposición del cambio de la dinastía. No es mi designio contar las ocurrencias de aquel día, mayores ó menores comparadas entre sí, pero todas grandes si se las viera aisladas.

Propóngome solamente dar alguna reseña de la disposición de los ánimos; y para esto bastará añadir á lo dicho el desafío que en la fonda de Genieys hubo de tres oficiales españoles, de los que uno fue don Luis Daoiz, contra igual número de oficiales franceses; desafío que no se efectuó en el acto, porque personas prudentes llamadas para padrinos, lo aplazaron, persuadiendo á unos y otros que no debían con una riña particular añadir leña á la hoguera que estaba ardiendo: y diríase que por esta mediación discretísima lo que se aplazó fue la inmortalidad de DAOIZ en más legítimo, más duradero y mas reproducido combate. Se pasó el resto de aquella tarde haciendo nuestro deslumbrado gobierno los mayores esfuerzos, no solo por calmar la efervescencia de la población, sino por inspirarle mayor confianza en sus huéspedes, que todavía se daba este nombre á las vivoras que en nuestro seno pasaron toda la noche preparando la sorpresa más infame con que empezaron ese día Dos de MAYO.

Las siete eran de la mañana cuando mi hermano, que me trataba como á un hijo, pues yo tenía entonces veinte años de edad, viéndome salir apresurado quiso detenerme para almorzar, y le advertí que iba temprano á tomar la orden, porque me prometía un día terrible, según las prevenciones que en el anterior me habían hecho les gefes.  A Dios me dijo con la voz anudáda, y acuérdate siempre de que hemos nacido españoles. Fuíme á casa del gobernador, cuya orden general se redujo á hacer retirar las tropas á sus cuarteles, y no permitirlas juntarse con el paisanaje. De seguida fui á ver á mi comandante, y lo encontré en la calle ancha de San Bernardo, donde me dió escrita una órden semejante á la del gobernador, y de palabra la de que inmediatamente me fuese al cuartel porque ya estaban á la puerta de él muchos paisanos con la pretensión de que se les armase; á las cuales debía ya disuadir de su arrojo por cuantos medios suaves me dictara la prudencia, es de advertir que desde algunos días antes una compañía del tren de artillería; de los franceses estaba allí acuartelada.

Partí con la presteza que exigían las circunstancias; y IÏegué al Párque antes de las ocho y media: Efectivamente hallé una pequeña reunión de paisanos, que al reconocerme oficial de artillería me victoreaban, como para estimularme al ausilío del despechado enojo con que venían de ver, sin haber podido estorbar la salida de S. M. la Reina de Etruria viuda, y de S. A. el Infante don Francisco de Paula. ¡Qué denuedo el de aquellos hombres! Mejor dicho. ¡Qué fiereza! Porque la rabia de una leona a quien arrebataron sus cachorros, es la comparación única del furor de los madrileños, cuando sobre el cautiverio de su FERNANDO recién aclamado, vieron comenzar en aquella salida la infanda permuta de su dinastía. Mi posición en este punto era tanto más difícil, cuanto que hallé á los franceses, que eran de sesenta á setenta con las armas presentadas y preparadas, que solo esperaban la voz del oficial para descargarlas sobre el grupo inerme de algunos sesenta paisanos (2) y con todo eso aquellos pocos valientes enfurecidos no cesaban de repetirme víctores alternados con insultos y amenazas á los gabachos, como los llamaban.

En tal aprieto me acerqué al que hacía de comandante francés, le hice ver la mengua de atacar á unos miserables desarmados, y la responsabilidad en que él se pondría con su gobierno, si no se revestía de la discreción necesaria para calmar los ánimos, que era la instrucción que yo sabía habérsele dado. También le supuse que la tranquilidad se había restablecido en el centro de la población, y en tal caso no debía inquietarse por las vociferaciones de aquellos pocos. Logré con esto inspirarle alguna confianza y salvar por el momento aquellos preciosos españoles.

Algo sosegado yo por esta parte, me fui á lo interior a pasar lista á mi tropa, que solo constaba de diez y seis entre sargentos, cabos y artilleros, número que me desconsoló mucho. Les previne la moderación que habían de guardar conforme á las instrucciones que yo había recibido, y más conforme á nuestra debilidad.
Esto efectuado, volví hacia la puerta principal, y la hallé cerrada por disposición del capitán francés, que no se aquietaba con toda la superioridad en que estaba situado, y aquí fue donde parecieron desencadenadas todas las furias, intentando romper la puerta por afuera con piedras y palos al son de furibundos gritos de sangre y muerte.




Al mismo tiempo y como por encanto descubrí á un alférez de navío en el patio, que no vi por donde entró. Era un entusiasta de rancia españolería, que me saludó escitándome á que armara al paisanaje, porque habiendo (fueron sus palabras) tocado los franceses á degüello, era preciso decidirse á morir matando. Todavía me parece sentir las espinas de mi corazón en este paso. Solo y aislado en aquel recinto de honor, contrastado mi juicio con unas órdenes contrarias á mis sentimientos, observado por una fuerza enemiga dentro de casa, oprimido por mi responsabilidad, que me la abultaba no solo mi juventud inesperta, sino lo complicado y nuevo del lance, y sin haber recibido más noticias que las de aquel marino tan exaltado. ¿Qué partido había yo de tomar? No me ocurrió otro que el de meterme cautelosamente en la sala de armas con un cabo y tres artilleros, para poner piedras á los fusiles, ocuparme en otros preparativos, y encargar al animoso alférez de navío que, saliendo por una puerta falsa, fuese de mi parte á decir á mi comandante, que no vivía lejos, el estado en que nos hallábamos. El admitió la comisión prometiéndose volver sin demora
con instrucciones favorables, con su tema de morir matando, y así hubo de sucederle en el tránsito, pues no volvió, y nunca pude averiguar su paradero, ni su nombre digno de lugar en la lista de los próceres del valor y del patriotismo.

Su tardanza me causó ansiedad mayor en el riesgo de que los franceses receláran mi clandestino manejo, sin embargo de que yo había prevenido á los otros artilleros que estuviesen siempre á la vista de los enemigos; y no pudiendo sujetar mas mi expectación, recomendé á mi gente que continuase la faena, y bajé al patio sin mas fin que el de desahogar mi inquietud creciente por más de una prolija hora, en que estuve haciendo de cabeza, no teniéndola yo proporcionable con aquel cuerpo engrosado de las más altas indicaciones militares y políticas, y en que siempre contando mi poca gente pulsaba la debilidad de fuerzas para entregarme á los ímpetus nacionales que bullían en mi pecho. No, yo no podré bosquejar siquiera el bálsamo consolador en que se bañó mi corazón, viendo á los pocos minutos entrar un capitán de artillería solo, pero era el gran DAOIZ, que me saludó preguntándome ¿qué tenemos por aquí? No había yo acabado de instruirle, y nos interrumpió la llegada sucesiva de dos capitanes VELARDE y Cónsul, y dos subtenientes Carpeña, y otro que era de compañía fija, cuyo nombre no recuerdo, pero si tengo muy presente que por el modo de abocarse estos oficiales de artillería, particularmente DAOIZ y VELARDE, me pareció no haber sido esta su primera entrevista del día. Entró también un capitán de granaderos del estado con tres subalternos, (de lo que debido es nombrar á don Jacinto Ruiz) y unos 40 soldados; sin que yo pueda fijarme ahora en los que llegaron antes ó después. Baste decir que entraron sucesivamente con cortas intermisiones por un postigo de la puerta principal, que por su mano entreabría un oficial francés para reconocer á las personas, y volvía á cerrar con las precauciones de los temores que se les aumentaban por momentos. Bien sabía yo que DAOIZ en aquel acto era el gefe del puesto porque me era conocida su clase y antigüedad, pero, aun si las ignorase, él me habría hecho sentir aquella superioridad que se pinta en la posesión del ánimo, en el fuego de los ojos, en el tono de una voz varonil, y en el porte de su persona, que aunque de pequeña estatura, se paseaba allí con tal gallardía, que representaba un jígante. Acerquéme á él para acabar de participarle todos los acaecimientos, sin responderme nada y con semblante pensativo se dirigió á la escalera de la sala de armas. Mientras sabíamos le noticié la operacion en que dejé al cabo y á los tres artilleros, á lo que me respondió sonriéndose: «Ello es un contrabando, pero al fin hay eso adelantado.» Sacó entonces de su bolsillo la misma orden escrita, que yo había recibido de nuestro comandante, y me preguntó: ¿Qué quiere V que hagamos? Me díó golpe esta perplejídad, á la que respondí que yo estaba a sus órdenes, pero después que oí á VELARDE y á los otros oficiales del Cuerpo esplícarse en el mismo incierto sentido, reflexionó que la pregunta de DAOIZ á mi había sido la espresion de la batalla de su espíritu acosado por la gran responsabilidad que pesaba sobre si, y como encogído por los pocos medios para empeñar una resolución estremada, que en lucha tan desigual aventurase á un pueblo noble á sufrir las horrorosas venganzas de un enemigo tan fuerte como implacable. No debían de ser menos las sensatas fluctuaciones en que él mismo se embargaba: y era tanto más admirable su reposada cordura, cuanto que el día anterior había procedido como jóven acalorado, precípítándose á un desafío; pero en que arriesgaba su persona sola. Así fue que no suspendió sus reflexiones la llegada de un gefe de los de la plaza, diciéndole que el gobierno había dispuesto armar al pueblo; pues volviéndose á nosotros nos dijo. «Este hombre es cuando menos un aturdido, bullicioso y nada valiente, á quien no se debo creer» lo que vimos comprobado en el suceso, porque se mantuvo siempre agazapado, y posteriormente recibimos, como notará en su lugar, otra embajada del gobierno, que desmentía la de este gefe.



Y DAOIZ, cuya voluntad no mas era obedecida en el parque de artillería. DAOIZ, que en aquella hora ya no rindiera su obediencia sino á FERNANDO VII tan solo; DAOIZ, que habría sido menos grande sino hubiera con su meditación sublimado su valor, se quedó todavía como irresoluto, paseándose por el patio en recogimiento absorto, en que parecía tantear los destinos de la España encerrados en el primer cañón que se disparara contra el coloso que tenía sojuzgada toda la Europa. Entretanto los oficiales, pendientes de sus labios, le contemplábamos y admirábamos; el pueblo desde afuera no cesaba de repetir víctores al rey y á la artillería, pidiendo armas con estruendo; y hé aquí, decirse puede, que se nos apareció en acción el héroe, pues si como de aquel nubarrón de vivas desprendida una chispa eléctrica abrasase el corazón de DAOIZ, desembainó el sable, mandó franquear la sala de armas, y abrir la puerta del cuartel, dirigiéndose él mismo á ella, de donde jamás se había separado la tropa francesa en la antedicha amenazante actitud. Entró el pueblo como un turbion y sin causar ni leve daño á los franceses, porque no se defendieron, les arrebató los sables y fusiles. Los que no alcanzaron parte del despojo, fueron á proveerse en la sala de armas, siendo de notar que el mayor número de ellos, no sabiendo usar las de fuego preferían las blancas, y á falta de sables tomaban las bayonetas de los fusiles, que los arrojaban al suelo como inútiles. En el mismo tropel en que entraron los paisanos, volvieron á salir sin que bastaran los mayores esfuerzos y aun ruegos de VELARDE para detenerlos, con la mira de ordenarlos y dirigirlos del mejor modo posible. ¡Perdido afan! Consiguió solamente la detención de unos ochenta más o menos, y eso cerrando la puerta. No obstante ese cortísimo número, era de ver á VELARDE como los organizaba y distribuía con tal actividad, que á manera de relámpago parecía presente en todos los puntos. El destacamento francés desarmado se colocó en un rincón del patio en que se creyó seguro, bajo la protección de la compañía del Estado, que se mantuvo inmóvil sin disparar un tiro en todo el día, muy á pesar de sus oficiales y soldados, pero debo decir en justicia, que si el capitán cumplió cabalmente la órden de no unirse á los paisanos, tampoco los contrarió de ningún modo.

Durante la entrada del paisanage, DAOIZ me había dado la orden de colocar cuatro piezas abocadas á la puerta; y ya listas avisaron unos paisanos que estaban en los balcones, que por la calle de Fuencarral venia un batallón hácia el cuartel. La primera voz de DAOIZ, fue la de guardar silencio, VELARDE acompañado de un subalterno subió á observar los movimientos de aquella tropa, avisó que eran tan hostiles que ya sobre la puerta se disponían los gastadores á forzarla, y DAOIZ mandó hacer fuego, que produjo tres tiros de cañón, y algunos de fusil que desde los balcones hizo disparar VELARDE. Ya se ve el profundo silencio trasformado en trueno repentino, la puerta cerrada, por cuyas horadaciones les llegaba la muerte, los balcones guarnecidos de fusiles que parecían más por una buena distribución, todo esto causó tal sorpresa al batallón, que no fue necesario más para ponerse en fuga desordenada...... Victoria por nosotros, gritaron los paisanos, que ya van de huida; y DAOIZ en el momento hizo abrir la puerta y colocar á fuera un cañón, mirando á la calle en frente a la puerta del cuartel, (3) y otros dos en direcciones opuestas, avistado el uno á la calle de S. Bernardo y el otro á la de Fuencarral. (4)

A poco rato se observó por la calle de S. Bernardo que se reunían los enemigos, y se trabó la pelea como por una hora con más o menos tesón, según que el grueso de los franceses se distraía, queriendo hacernos diversión con varios destacamentos por las otras calles; y por último se retiraron escarmentados. En estos tiroteos reconocimos el perdido uso que los paisanos hacían de las bocas de fuego por no saber manejarlas, pues entre otras cosas sucedió que un desgraciado, para dar más alcance á su pistola hubo de cargarla, según nos dijeron, hasta la boca, la apoyó en su mejilla derecha para hacer mejor puntería, y en su retroceso la misma pistola disparada le voló la tapa de los sesos. En esta ocasión fue también que el muy valeroso Ruiz, teniente de granaderos del Estado, se separó de su tropa inmóbil, se presentó gallardamente fuera de la puerta; y allí, después de haber dado muestras de un oficial hazañoso, resultó herido en el brazo izquierdo de una bala de fusil; cuyo fatal accidente hizo resplandecer su bizarría, porque no cesó de dar las voces de fuego artilleros, hasta que ya desmayado, porque el propio encendimiento de su sangre hacía mas copioso el derrame, lo cargaron unos paisanos y lo llevaron á dentro. Igualmente quedaron fuera de combate un cabo y cinco artilleros, todos heridos de bala de fusil ó de metralla, de cuya munición carecíamos enteramente, porque no estaba allí el guarda-almacén. Tal fué la pérdida que tuvimos en esta refriega, la primera en que resistimos á pecho descubierto. Los paisanos no tuvieron ni un herido, porque no tenían necesidad de esponerse, pudiendo disparar sus tiros perfectamente cubiertos de los del enemigo. Pero notamos alguna baja de ellos; y quiero atribuirla á la novelería con que fuesen por las calles á pregonar proezas, porque ninguno había dado ni leve señal de miedo.

No duró mucho la suspensión de hostilidades, porque á los pocos minutos marchaban ya los enemigos hácia nosotros; (5) y DAOIZ mandó romper el fuego contra un batallón, que con su comandante á la cabeza avanzaba á paso redoblado, y aunque los estragos que le causaba nuestra artillería eran proporcionados al órden de columna cerrada en que atacaba, seguía en su impetuosa marcha, sin hacer caso de sus pérdidas: abríansele boquerones en aquella masa compacta, y como por aluvión se rellenaba y consolidaba. Sin oírseles otra palabra, que su pertinaz en avant, ya el intrépido comandante alargaba, por decirlo así, la mano para cojer el fruto de su valentía, y se le escondió, convirtiéndosele en ruina, por una ocurrencia que pareciera dispuesta en su favor. ¡Prodigiosos suelen ser los resultados de la audácia y de la temeridad! Así voy á presentar el cuadro de unos setenta defensores que éramos entre militares y paisanos, en la calle, á pie firme, sin parapeto, sin foso, y atacados por un batallón tan osado como aguerrido; que llega, como era forzoso, casi á apoderarse de nuestro puesto, y que de repente se le cambia el triunfo en una total derrota, en que sufrió pérdidas increíbles de muertos, heridos y prisioneros.

Fue el caso que en aquellos críticos momentos se divisó por la calle del frente de la puerta, (6) un capitán de granaderos del Estado, que á toda carrera venia flameando un pañuelo blanco. Suspendiáse el fuego á la voz de DAOIZ, y corrió VELARDE á la calle del ataque, para proponer al comandante francés que se detuviera, y sino volvería á romper el fuego. Este mandó hacer alto á su batallón, y para dar una señal de seguridad y confianza mandó poner los fusiles culatas arriba; y él con tres o cuatro oficiales se adelantaron como para entrar en esplicaciones. Jadeando y casi sin poder hablar, llegó por fin el capitán y dijo á DAOIZ: que era enviado por nuestro gobierno para hacerle sentir la indignación con que habían sabido la locura con que estaba precipitando al pueblo, y esponíéndolo á las consecuencias más desastrosas.....i No sé si tendría más que decir el plenipotenciario, de un gobierno cautivado, ni cuál hubiera sido la respuesta de DAOIZ; porque nadie pudo hablar más, interrumpiendo y pasmando á todos uno de los valentísimos que nos acompañaban en trage de chispero, que dió tal empellon á uno de los oficiales franceses que se adelantaron mas para oír la embajada, que lo derribó de espaldas, y gritó al mismo tiempo, viva Fernando VII, añadiendo por interjeccion cierta palabra condenada á no ser escrita. Estaba en aquel instante mismo con la mecha en la mano un artillero, y sin que nadie se lo mandase, y quizá sin saber él mismo lo que hacía en el arrobamiento en que hubo de ponerle aquella invocación, dió fuego á la pieza, que aunque cargada con bala rasa tuvo donde cebarse en aquel enjambre de franceses tan á quema ropa, que sobrecogidos se abandonaron al espanto de tal estrago, de modo que los de retaguardia se dispersaron y huyeron precipitadamente, y los de la cabeza que no cayeron imploraron clemencia, rindiendo ó arrojando las armas. Estos, que fueron muchos, quedaron como prisioneros que se juntaron con los otros. También retuvimos en nuestro poder al comandante y algunos oficiales, á quienes por disposición de Daoiz, que estaba en todo, se trató con el posible decoro. Entre nosotros hubo algunos heridos.

Esta inesperada victoria, que pareciera arrebatada por la virtud sola del nombre de FERNANDO VII, bien pudiera persuadirnos que habíamos no solamente llegado á la cima de la gloria, sino que en ella descansáramos ya de nuestras fatigas incesantes. Y no fuera descabellada esta esperanza que se fundára en el destacamento desarmado, en los dos batallones derrotados, y en los franceses dispersos que ya se presentaban á tomar nuestro partido, entre los cuales un sargento de artillería que se entendió conmigo. Pero estas mismas prodigiosas circunstancias que se habían acumulado sobre aquella casa indefensible, que repito, no era tal parque, y los nombres de DAOIZ y de VELARDE, que ya hermanados como por presagio de su próximo vuelo á la inmortalidad, resonaban por todas partes, fueron la causa de que Murat mirase aquel punto como el de más entidad de la villa heróicamente levantada, .y dispuso atacarlo con una, columna de unos dos mil hombres á los órdenes de un general.

Los paisanos, que á todo riesgo correteaban para llevarnos noticias, anticiparon las de tan escesivo apresto: y en esta, coyuntura se deseaba saber, ¿cuántos y cuáles eran ya los sitiados? ¿Qué pensaban? ¿Qué se prometían? Eran DAOIZ y VELARDE, que entonces se dijeron algunas palabras de las cuales no percibí mas que a los ademanes del ardimiento, con que después no parecieron graduados más que de bravos Combatientes; que por lo mismo que palpaban la insuficiencia de sus recursos, se mostraban más poseídos del heroísmo con que se precipitaban, ya fuese para recabar de la fortuna los portentos con que ha solido coronar á la audacia; ya fuese para no ser testigos de la dependencia de su nación. Eran mis otros tres compañeros, que estaban en la espedicion del nuevo tremendo ataque, los mismos que estuvieron siempre firmes y elevados á la altura, no fácil de cumplidos subalternos de aquellos capitanes, era yo haciendo mi papel de ayudante. Eran diez entre sargentos, cabos y soldados de artillería que se portaban como por honor y patriotismo. Eran los poquísimos paisanos restantes harto acreditados de buenos españoles. Tales eran los elementos de que se componían unos cincuenta o sesenta pechos descubiertos y fatigados, que esperábamos el asalto de mil y quinientos veteranos, frescos y provistos de todas armas y municiones. Preciso es ser españoles para ser tan tenaces en no torcerse cuando marchan á la gloria.

Entraba ya la columna por la calle ancha de S. Bernardo, y tan luego como la avistó DAOIZ mandó romper el fuego, que se repitió con toda la actividad del coraje que se renueva en el mayor peligro. El enemigo sin disparar un tiro, marchaba con celeridad tan sostenida que no daba muestras de sentir el encuentro de nuestras balas; bien que graneadas escasamente por disminución de nuestros tiradores. Reproduciase así el ardor y el tesón de una y otra parte, y así la columna se lanzó hasta diez ó doce pasos de nosotros, sin dejarnos mas resuello que para pocas descargas, de las cuales la última destrozó el caballo del general. No habíamos quedado ilesos al pie de los cañones más que unos treinta entre oficiales, sargentos, cabos, y soldados de artillería y paisanos no podíamos hacer ya nada y nos arrollaron hácia dentro los enemigos, tan encima de nosotros que no bien estábamos en la puerta, vimos que la primera subdivísíon de la columna se había echado los fusiles á la cara. Tal vez nos hubieran barrido á todos, hasta á los prisioneros franceses, si no se hubiera aparecido el marqués de San Simón, que revestido de todas sus insignias militares, se metió por debajo de los fusiles y los hizo levantar con su voz y su bastón. Más no pudo evitar que saliesen algunos tiros, de los que uno hirió... ¡á VELARDE!...en el centro de su gran corazón... Cayó súbitamente; pero fue aún más súbita la feróz rapiña de la soldadesca triunfante, pues por pronto que acudimos, ¡ oh dolor! hallamos despojado y desnudo aquel cuerpo que había sido feliz y precioso depósito de valor heróico y de mucho saber, y que vino á parar...¡ en ser envuelto en el lienzo de una tienda de campaña para llevarlo á su casa.



Al mismo tiempo de este lamentable suceso, porque todo pasaba con la rápida, la instantánea movilidad del encarnizamiento el general francés reconvino ásperamente á DAOIZ, que fue lo mismo que escítar y provocar la cólera del León. Tal pareció el ceñudo español, que aun tenia empuñado su sable, sin duda con el propósito de que victorioso ó muerto no mas volviese á la vaina y respondió acometíendo al general, que nada caballero y magnánímo no se contentó con parar el golpe y permitió que cinco ó seis de sus oficiales y soldados acribillaran á estocadas y bayonetazos á su novilísimo adversario. De este modo villano fue que lograron los franceses teñir sus aceros con la- sangre del más valiente de los valientes que pelearon en aquel día por la más justa de las causas. Por fortuna su cuerpo no fue profanado; todavía respiraba cuando llegamos á socorrerle; lo cargamos y condugimos á un cuarto inmediato á la puerta, y teniéndole yo recostado sobre mi pecho corrió su sangre espirituosa por mi vestido. Su aspecto allí era el de un héroe moribundo, á quien no solamente rodeaban nuestros suspiros, nuestra admiración, nuestro respeto, sino que algunos de los franceses con recogimiento sentimental se acercaron á contemplarle y á ofrecer sus servicios; con tal solicitud que uno de los cirujanos, posponiendo sus propios heridos se ocupó en curar á DAOIZ y hasta mandó á la botica por una bebida que le hice tomar á cucharadas. Todo fué infructuoso. El alma del hombre del DOS DE MAYO se desenredaba ya de su envoltura terrenal, la amarillez sombría de la efusión de sangre había reemplazado al color de su brio, nunca amortigüado en los peligros, movía poquísimo y sin muestra de congoja aquellos miembros muy ájiles en el combate: de cuando en cuando abria enteros los ojos... ¡únicos enjutos en aquella luctuosa escena!... En tal estremidad lo llevaron á su casa, donde exhaló el último aliento de su perseverancia en la lealtad española.

No con todo esto cesaron nuestros sufrimientos, porque en el punto mismo de hallamos los oficiales de artillería con los pechos llagados de las heridas de nuestro inimitable caudillo, comenzaron los franceses á insultarnos con amenazas, á las que el capitán Cónsul, como el más caracterizado, les respondió señalándoles en el suelo la sangre de DAOIZ. «Esa era del gefe que nos ha guiado.» Esta salida que debiera desarmar á todo hombre de razón, no pareció producir buen efecto con unos vencedóres que enconados por los sacrificios inmensos que les había costado la victoria, habían principiado el más ruin abuso que se hace de ella, el de acibarar más la suerte de los vencidos. Pero tuvimos la fortuna que aquel gefe de batallón quedó en nuestro poder, aquel francés singular, tan generoso como valiente, no solo calmó la ira de sus compañeros sino que nos consoló diciéndoles que él había sentido la desgracia de Daoiz como la de un hermano, porque en cuantas acciones se había hallado no vio mayor denuedo.

En esta sazón los lamentos de los artilleros heridos me llamaban. Fui á socorrerlos, y un cabo fué el primero que ví. Hallábase tendido en el suelo en medio de un lodoso reguero de su sangre, que aun manaba de la herida cruel que le atravesó una ingle y cubierto de la palidez precursora de su muerte muy cercana y con voz entera me dijo «acuda vd. mi teniente á quien pueda téner remedio; pues no soy el que me he quejado ni llamado yo no llamo más que á la muerte que espero confirme porque muero por mi rey y porque muero en mi oficio» Muy poco sobrevivió á estas palabras, que oyó mi corazón en una de aquellas conmociones que se reproducen con todo efecto cada vez que se hace memoria de ellas como  ahora me sucede estar oyendo á ese impertérrito cabo de artillería, doliéndome de no poder consagrar su nombre, no menos interesante que el de cualquiera de los trescientos espartanos; pues no es dudable que si la puerta de aquella casa la defendieran trescientos españoles como este cabo, los franceses no hubieran pasado en el día, aquellas termópilas que les representó la constancia de los españoles.

Varios generales, el comandante de artillería, y algunos gefes y oficiales de la plaza llegaron al cuartel; y sucesivamente fueron desapareciendo. La compañía de granaderos del Estado se retiró lisa y llanamente. Mi comandante se fué también con todos sus oficiales, sin dar otra disposición sino la de que me quedara allí para la conducción de heridos y cuanto más pudiera ofrecerse. No me quejaré de la imprevisión de mi comandante en dejarme entregado á la muy encendida venganza de unos enemigos que me habían visto con mi espada desnuda contra ellos; porque tal vez se propondría hacerme honor con esta comisión; ó en el estupor que hubo de causarle la catástrofe que vió consumada sin pasar por las graduaciones que nos familiarizan con los desastres, no previó cuanto más prudente hubiera sido comisionar á uno delos oficiales que le acompañaban, sin haberse hallado en la acción. Y nada, empero, representé; porque permítaseme el desahogo, yo no era capaz, ni de eludir la subordinación militar más arriesgada, sino cuando me llamara la voz más exigente de ciega obediencia, la imperiosa voz de la independencia y del honor, harto comprometidos en el cautiverio del rey, en la salida de las personas reales, y en la traidora ocupación de nuestras plazas fronterizas y de nuestra capital.

Últimamente se retiró el grueso de la tropa francesa, dejando allí unos quinientos hombres. Y volví á quedar solo como al principio, con la grave diferencia de que este segundo aislamiento en día tan desproporcionado á mis alcances juveniles, fue un verdadero desamparo sobre un terreno ya cubierto de destrozos y de sangre, sin oír las vivificantes voces de DAOIZ y de VELARDE, y sin más libertad que la de un vencido. Un accidente solo hubo para no colmar mi desventura, y fue que encargaron el mando de los quinientos hombres, á_aquel mismo noble comandante de batallón que hicimos prisionero, quien no obstante su descalabro, conservó tal reputación, que el general le confió aquel puesto de tanta mayor entidad, cuanto que en él estaba el depósito de armas y todos nuestros pertrechos. Su primera disposición fue la de requerir á un corto número de paisanos que se habían refugiado en una de las habitaciones interiores, para que entregaran los cuchillos ú otras armas que tuvieran ocultas; pero ya aquellos desdichados se habían desprendido hasta de la esperanza de conservar una vida de mucho precio, como escapada entre los peligros á que se arrojaron por su rey. Después me pidió municiones para dos piezas, de las que sirvieron en su daño, y le respondí que yo no tenía conocimiento de los repuestos, ni de cosa alguna que no estuviesen á la vista, porque eran muy pocos los días que había residido en Madrid con licencia. Por fin pude mandar los heridos al hospital, y volvieron los conductores dándome la triste noticia de que en el tránsito había espirado un artillero, y los otros, que eran seis, quedaban desmayados, los mas de ellos sin esperanzas de vida.

A todas estas, eran ya pasadas las seis de la tarde; y faltándome el alimento de la acción, pude sentir que estaba en ayunas después de lucha física y moral de más de nueve horas y como la órden de mi comandante estaba cumplida en lo esencial, y no era de permanencia, hube ya de pensar en mi para salir de un sitio, que se me había hecho muy ominoso de un sacrificio estéril en el patíbulo. Dirigíme entonces al comandante francés, que me trataba como subordinado suyo, y le dije que me permitiera dar una vuelta á mi casa, á lo que me contestó con absoluta negativa; pero tuve la felicidad de no alterarme; y le repliqué dulcemente, representando á su sensibilidad la cruel incertidumbre en que estaría mi hermano mayor, que era el sustituto de nuestro padre ausente; y accedió pero con la condición, de que volviera á su lado sin demora. Así lo prometí de palabra, que en mi intención estaba resuelto á no cumplirla; aunque asomaba á mi corazón cierto escrúpulo, aun de la necesidad de engañar á un hombre, que por ser enemigo, no era menos apreciable por sus escelentes cualidades, y muy digno de mi reconocimiento por el candor con que me abrió la puerta de la salvación.

Así acabó en el parque el día de revista doctrinal para toda la Europa, que según predijo un habanero (7), en aquellos momentos debía estimular el instinto del honor de las potencias amortiguadas por el terror pánico, ó por la admiración estúpida que Bonaparte les inspirara: así acabo el día en que la historia justiciera descubrirá el primer eslabón de la cadena que remachó en una roca el genio de las batallas, así acabó el día en que las naciones penetradas de asombro, del asombro, pasando á los aplausos, de los aplausos á la envidia y de la envidia á la imitación, tomaron por modelo el porfiadísimo combate que un puñado de artilleros y paisanos , sin municiones competentes, sin foso, y sin estar cubiertos, ni con frágiles bardas, sostuvo á pie firme y pecho descubierto, arrostrándose con todo un formidable ejército, que destacaba y congrosaba columnas de refresco, á medida que eran derrotadas las antecesoras con asombrosas pérdidas en muertos, heridos, prisioneros y estraviados. Maravilla que no se podrá militarmente esplicar, ni de otra manera concebir, sino por la mágica influencia de dos capitanes de artillería encumbrados á toda la elevación de españoles indomables, y que además tuvieron la virtud, no solo de hacer su energía defensiva á los que estuvieron á sus órdenes sino la de infundir tal pavor á los franceses, que los prisioneros siendo tres veces más que sus vencedores, ni pensaron fugarse, porque estaban más atónitos que vencidos.

Acabó así el día DOS DE MAYO, lo repito, no hubo capitulación, no hubo formas de rendición, no hubo más que haber caído una masa enormísima de asaltantes sobre los poquísimos que no fuimos inutilizados en las varias contiendas. En suma, fue á la postre una deshechura nuestra, como se deshace y demorona el muro, que después de haber represado muchas avenidas, ni pudo contener un diluvio; pero cuyos escombros desparramados por la península, sirvieron de advertencia, y de materia para matizar los malecones con que en Bailen, Menjibar, Gerona, Zaragoza y en todo el ámbito de la España refrenaron la irrupción de las huestes acostumbradas á triunfar de los imperios más poderosos y de las más indomitas naciones.

Estos han sido los hechos que presencíé, cuya relación he concluido, sin que mi conciencia pueda inquietarse por leve alteración de la verdad, ni que se me tache de proligidad que debe ser muy grata al interés nacional. Solo tengo la pena de conocer la insuficiencia de mi pluma, porque no puede convertir la escasa animación marcial de que fue susceptible á las inspiraciones de DAOIZ y de VELARDE, en la animación oratoria, que me hiciera capaz de presentar tan grandes como fueron esos dos capitanes de la artillería española. Pero me consuelo observando ahora, que su elogio está ya cifrado en sus nombres; nombres, que tan acendrados como si hubieran corrido una larga posteridad, basta pronunciarlos, para que en ellos parezcan producidas con bella simonía todas las palabras que espresen, y las ideas, y las acciones y los efectos del heroísmo.

NOTAS

(1) Por la narración hasta mi salida del cuartel, queda probado, que el día dos no pude escribir el parte á mi gefe. Y tampoco fue posible el día tres; porque serían las ocho de la mañana cuando llegó á mi casa un amigo mío, con la horrible noticia de que en casi toda aquella pavorosa noche, habían los franceses fusilado en el Prado á todos los españoles cogidos con armas o sin ellas durante la acción y después que cesó añadiendo, que los oficiales de artillería del parque, debían ser juzgados, esto es fusilados, por una comisión militar francesa; lo que no dudaba él, porque en su travesía encontró una partida de dragones franceses, que llevaba atados, tres soldados artilleros. Mi hermano absorto con la idea de que si yo no hubiera salido del cuartel, habría sido víctima en el Prado, resolvió sin demora, que saliésemos disfrazados de paisanos á cerciorarnos del hecho. Fuimos á preguntarle al ministro de la guerra D. Gonzalo O-Farrill nuestro paisano, cuya respuesta fue decirnos con profunda tristeza «Esos hombres son capaces de todo.» Seguimos á la casa de mi comandante, para darle noticia de los tres artilleros, y profundizar mas mi negocio y con aquella su honradez característica me dijo que lo ignoraba todo; pero que si él hubiera sido ayer el ayudante del parque, ya estaria fuera de Madrid. Con estos datos, mi hermano me dejó depositado en una casa de su confianza. A las tres horas volvió, Ilevándome para disfraz el completo uniforme de alférez de guardias españolas; y así vestido yo, fuimos á su cuartel, donde estaban reunidos muchos oficiales, entre quienes se hallaba de prevención el actual Brigadier D. Gonzalo de Arostegui, que fue el trazador del plan de mi escapada. Salí á pie con un verdadero primer teniente, que lo era de un batallón acantonado en Vicálbaro. ¡Cuántas circunstancias interesantísimas voy omitiendo para ceñirme al objeto de esta nota! Pero me es imposible no pregonar, que el batallón pasó la noche como sobre la brecha, con la resolución de morir todos en ella, si me persiguiesen los franceses. Yo sería el más insensible de los hombres, si ahora y en todos los días de mi vida no recordára con reconocimiento afectuoso la protección que debí al cuerpo, que siempre bizarro ¡sustentado! del distintivo de Guardias Españolas, ha dado tantas glorias á la nación. Al siguiente día, mi hermano temeroso de los pasos resvaladizos de mi inesperiencía, llegó temprano á Vicálbaro, y despues de pasar el mal trago de ser tratado, aunque momentáneamente, como espía, porque preguntó por D. Rafael de Arango; me llevó á Guadalajara, desde donde habílitándome competentemente, me despachó á efectuar el concierto de nuestra patriótica venganza, que era buscar por la línea más corta, algún puesto bloqueado por los ingleses, á quienes contáse mi historia, y ofreciese mi espada contra el ya declarado común enemigo. Pero en mi primera jornada, me alcanzó aquel mismo Arostegui, que iba en posta á Aragón, y de acuerdo con mi hermano me hizo retroceder á Guadalajara, con la seguridad de que por intercesión de O-Farrill, se había suspendido el decreto contra los cuatro oficiales de artillería. Mi hermano escribió á este ministro de la Guerra, que tuvo la animosa generosidad de mandar un pasaporte, para que por Cádiz viniese á la Habana mi destino, como dije en la introducción de este papel. Partí por fin y después de mil trabajos y rodeos para evitar el ejército de Dupont, que marchaba para Andalucía, Ilegué donde me recibió el frenesí de muchos sevillanos, que sospechaban traidores á cuantos no habían recibido el bautismo político de manos del padre Gil; y me hallé tan mal parado con una columna de matones, que me llevaban y traían al retortero, que hube de consolarme cuando me encerraron en una prisión. Omito mis riesgos y aflicciones posteriores, para decir, cortando ya esta larga nota, que pasados algunos días me pusieron en libertad, y el primer uso que hice de ella, fue sin pensar en la Habana, presentarme al Excmo. Sr. D. Francisco Javier Castaños, que me admitió en su ejército de Utrera, donde trazaba la victoria de Bailen, y desde entonces seguí continuamente en campaña como oficial de artillería hasta la terminación de la guerra.
     (2) Nótese que siempre es á ojo más ó menos exacto el número que daré de hombres, pues no eran de contarse en aquellos apuros, y lo mísmo será de las horas.
      (3) De San Pedro, hoy del Dos de mayo.
      (4) En la calle entonces de San José hoy de Daoiz y Velarde.
      (5) Por la calle de Daoiz y Velarde.
      (6) Del Dos de mayo.
     (7) Manifiesto imparcial de los acontecimientos del DOS DE MAYO, escrito por D. José de Arango.




sábado, 4 de abril de 2020

Ejecutoria de Nobleza del Cuerpo de Artillería

Ejecutoria de Nobleza del Cuerpo de Artillería cuyo original, otorgado por el rey de Armas de S.M. D. Alfonso XIII, D. Luis Rubio de Ganga Yarzo y Bru se encuentra en la Academia de Artillería.




Yo, don Luis Rubio y Ganga Yarzo y Bru

CERTIFICO: Que el anterior escudo en campo de gules, dos cañones de oro puestos en aspa, en punto del escudo una pila de balas, sumado de Real Corona, es el que pertenece al Cuerpo de Artillería Española, el que tiene por lema «Todos para cada uno y cada uno para los demás», cuya máxima da a entender que solamente la antigüedad les hace ir ocupando los puestos de las respectivas escalas, sin que los empleos y recompensas que puedan obtener en funciones de guerra, sirvan para premiar el comportamiento de quien la realiza, si no para aumentar el prestigio de esta gran familia. Venera por excelsa Patrona a Santa Bárbara comenzando la devoción de los artilleros con el uso de la Artillería y dogmatizándose de tal manera que llegaron a establecerse Congregaciones bajo su advocación todos justo dominio de la Corona de España; siendo, parece suponer, esta preferencia que tal vez fuera porque siendo abogada de los rayos y centellas, se pusiera bajo su patrocinio los que habían de manejar instrumentos de guerras cuyos efectos son los más parecidos a aquéllos fenómenos de la Naturaleza. Anualmente celebran los artilleros la fiesta de la Santa Patrona, y un oficio de difuntos por los que fueron.

Artillería
Es el arle de construir, conservar y usar todo género de armas de fuego, máquinas y municiones de guerra; pero empleada esta palabra como denominación genérica que corresponde a una de las tres armas de combate, podemos decir que dan nombre a la reunión de conocimientos científicos y técnicos que es preciso emplear para el manejo de aquélla Se divide en Artillería de Campaña o de Batalla que es aquélla que en combinación con las demás armas, toma parte en campo abierto en todas las fases del combate, subdividiéndose en Artillería montada, a caballo y de montaña, estando destinada la primera al sostenimiento y apoyo de la Infantería, ir al combate la segunda con la Caballería, y maniobrar la tercera en terreno donde aquélla no podría ejercitar su acción. Artillería de sitio es la destinada al ataque de plazas y puntos fortificarlos; de plaza para la defensa de estas fortificaciones, y de costa, la que establece sus baterías en el litoral, lucha con las escuadras, impide el paso por un estrecho o inutiliza sus fuegos bastando lo dicho para comprender su importancia en la guerra. «La Artillería es tan antigua como la querella de los hombres» dice don Tomás de Morla, insigne artillero perdiéndose su origen en la obscuridad de los tiempos; y atribuye a esta voz todo lo que se le dio para batir obstáculos y defensas como medio de destrucción, anteriores al efecto de la pólvora cuya inspección ha sido motivo siempre de continuas discusiones, de las que hemos de prescindir por no ser objeto de nuestro estudio, pero teniendo que dar una idea de lo que pudiéramos llamar Historia positiva de esta poderosa Arma de combate, que es el cuerpo facultativo porque abarca un conjunto de conocimientos relativos a Ingeniería; a la balística que es el arte de calcular el alcance y dirección de los proyectiles; a la industria militar, que es la que comprende todo lo referente Metalurgia, Mecánica y Química aplicada, necesarias para la proyección o instrucción de todo material de guerra y por último del empleo y manejo de este material, que es lo que puede clasificarse de «Táctica profesional», en el sentido que damos a esta palabra Artillería, podemos robustecer el concepto de que es anterior al descubrimiento de la pólvora, y aunque en España ya se habla de ella en el siglo XII, no hay noticias hasta tres siglos más tarde de la aparición de máquinas de batir que lanzasen pesados proyectiles de piedra o hierro por la fuerza expansiva de aquéllas, por lo que siguiendo las indicaciones de los artilleros don José de Arantegui Sanz, observadas en su obra titulada «Apuntes históricos sobre la Artillería española en los siglos XIV y XV» . Don Ramón de Salas y otro, se viene en conocimiento de que la noticia más antigua que se refiera a la verdadera Artillería, es la que data del año 1381, confirmada por una carta que el Ayuntamiento de Alicante dirigió al Rey don Alfonso IV de Aragón, en la cual dice que el Rey de Granada tenía sobre aquella Ciudad infundiendo grande terror, con una nueva invención del combate con que llevaba pelotas de hierro que se lanzaban con fuego. En 1340 reinando en Castilla Alfonso XI el Justiciero, pusieron sitio a Tarifa el Rey de Granada Juref-Ben-Mimail y el Rey de Fez, batiéndola con máquinas el ingenio de truenos que lanzaban balas de hierro, proyectiles que eran llamados bodoque y búfano las piezas, muy ligeras aunque importantes por ser nuevos elementos de guerra. El Rey don Pedro I de Castilla llamado Cruel, dio mucho impulso a la Artillería siendo ya conocidas las bombardas o lombardas, con cuyas máquinas combatió en el sitio de Calatayud año 1362. Eran grandes, medias y pequeñas, según que tirasen pelotas o bolaños de 12 a 25 arrobas; cinco a doce y uno a cinco respectivamente, llamándose de metal o de fuslera las bombardas de bronce y truenos a las de pequeño calibre y siendo tanta la diversidad de estas máquinas que se clasificaron en tres grupos principales, según que fuesen destinadas a la ofensiva, batir las murallas o echar a pique las naves, estando comprendido en los primeros los mosquetes ribadoquines, esmeriles, falconetes, medios acres o falconetes, cervatanas, medianas, sacres, áspides, pasavolantes, medias culebrinas y culebrinas, y en el segundo y tercero, los basiliscos, pedreros y trabucos o morteros. En 1413 ya se usaba el arcabuz, pudiéndose fijar el principio de la Artillería de Campaña en el año 1499 que apareció en la expedición realizada a Italia el primer tren de cañones. Felipe III redujo la clasificación a cuatro clases: el cañón de baterías de 40 libras de bala, el medio cañón de 24, el cuarto de cañón de 10 y la pieza de campaña que era de cinco. En 1588 se empezaron a usar las bombas por los españoles, tirándose las primeras contra Watendock plaza del Ducado de Gueldres sitiada por las tropas que mandaba el gran Alejandro Farnesio aparecen las granadas y otros proyectiles; se emplea la Artillería de Montaña, la que según parece debió tener su origen cuando la conquista de Marbella por los Reyes Católicos, fueron conducidos por acémilas los llamados tiros livianos o de poco peso; en 1718 se modifica la disposición de Felipe III; se introduce el uso del alza, perfeccionándose la pólvora y las espoletas, pudiendo decirse que desde este tiempo, y en particular desde el comienzo del siglo XIX , la Artillería ha seguido el curso de todos los adelantos modernos, siendo nuestros cañones rayados, los que tronaron en África al mismo tiempo que los franceses y austríacos en Italia; habiendo de citar el cañón Plasencia de 8 cm. que era de acero, estudio que su autor amplió para la construcción de las de 8 y 9 cm. para las baterías de campaña, y el de 12 y  obús de 21 para las de sitio, de bronce comprimido; lo mismo que el de sitio de 15 cm. del Coronel Verdes Montenegro y el de obús de 15 cm, y los morteros rayados de 9,15 y 21 cm. del Comandante Mata; el cañón de acero de 8 cm. debido al General Sotomayor, los cañones Ordóñez, Munaiz-Argüelles y por último los de sistema Schneider que se fabrican en España, siendo todos ellos demostración del creciente desarrollo y progreso de la Artillería.
Por lo que respecta al personal u organización, habremos de venir a los años de 1546, por ser la que está basada en noticias más ciertas, a cuyo frente se encontraba un Capitán General de Artillería con dos o tres Tenientes de Capitán General de cada Ejército de Flandes, Italia y España, siendo llamados Gentiles Hombres los oficiales de ahora, para el servicio de uno para cada tres piezas; Condestables lo que hoy se llama Cabos y Sargentos, conductores, artilleros, minadores, gastadores, obreros, petarderos, contadores, pagadores y mayordomos para la contabilidad origen del Cuerpo de Cuenta y Razón de la Artillería y otros empleos necesarios para el servicio. Vacante en 1655 el cargo de Capitán General de Artillería, fue creada una Junta que dependía del Supremo consejo de la guerra, comprendiéndose el Cuerpo en 1658 de 15 Tenientes Generales, 13 Veedores que eran los que inspeccionaban, otros tantos contadores, ocho pagadores, diez mayordomos, 18 gentiles hombres, 23 cabos, 511 artilleros, 100 ayudantes de éstos y 34 supernumerarios y un número indefinido para el servicio de las Naves; Carlos I   ordenó que los Virreyes de Navarra fuesen Capitanes Generales de Artillería; en 1710 se creó el Regimiento Real de este Cuerpo y una Plana Mayor facultativa, estando aquél compuesto de tres batallones de doce compañías, tres de las cuales eran de artilleros, una de minadores y ocho de fusileros; en 1732 se crea de Inspector General de Artillería; en 1741 se formó el Estado Mayor de Artillería; en 1756 se suprime el cargo de Capitán General que estaba otra vez vacante desde 1713 y se crea el empleo de Director General de Artillería e Ingenieros, siendo la más importante de estas organizaciones la llevó a cabo en 1762, siendo Inspector general el Conde de Gazola, para la cual se reunieron las varias secciones de Regimiento, Estado Mayor y Compañías provinciales, bajo el título de Real Cuerpo de Artillería, sustituyéndose los nombres de Tenientes Generales Provinciales, Comisarios y Delineadores, por los de Coroneles, Tenientes Coroneles, Capitanes, Tenientes y Subtenientes, mandándose formar la Compañía de Caballeros Cadetes y suprimir los de los Batallones, lo cual no tuvo lugar hasta más adelante ( 16 de Mayo de 1764); en 1763 se separaron los Cuerpos de Artillería e Ingenieros; en 1769 fue considerado como de Casa Real; en 1802 se decretó la Ordenanza de Artillería convirtiéndose el Regimiento Real en cinco; en 1806, se impone que los Oficiales del Real Cuerpo de Artillería, ascendiesen por antigüedad hasta Coronel inclusive, pasando a exponer su organización actual. Existen los Regimientos de Artillería de Campaña, los cuales se clasifican en montados desde el número 1 hasta el 13; llamándose al 4º Regimiento a Caballo, Regimiento de Sitio, 4° Regimiento de Montaña y uno Mixto de Ceuta; Comandancias de plaza que son las de Cádiz, Algeciras, Cartagena, Barcelona, Pamplona, San Sebastián , El Ferrol y ocho , secciones de obreros situadas en los Parques Móviles de Campaña de las ocho Regiones; una Comisión central de remonta que está en Madrid; un Depósito de sementales de Artillería en Hospitalet, tropas de la Comandancia de Mallorca y Grupo Mixto afecto a la misma; de las de Menorca y Grupo afecto a ésta; de las de Tenerife, batería mixta afecta a la misma Comandancia; lo mismo de la de Gran Canaria y tropas de la de Ceuta y Melilla, donde existe una batería de obuses de sitio.
Tratando ahora del Real Colegio Militar de Caballeros Cadetes de Segovia, comenzó el Conde de Gazola por expedir en 13 de Agosto de 1763 la Real Instrucción que prevenía las pruebas de nobleza que debían hacer los pretendientes construyéndose esta Compañía en el Alcázar de aquella, histórica Ciudad, corno ya hemos dicho el 16 de Mayo de 1764, extinguiéndose la Academia de Artillería que existía en Cádiz; en 1768 se expidió la ordenanza para este Real Colegio, limitándose a sesenta el número de Cadetes que eran de Real nombramiento e hijosdalgo notorios de sangre, aumentándose en 1781 a cíen las plazas; en 1784 se instaló solemnemente el Santísimo Sacramento en la Capilla del Alcázar, propia del Cuerpo. Por R.O. de 10 de septiembre de 1799 se les confirió el honor de alternar con los Guardias de Corps, tomando la izquierda de aquéllos; en 1804 se publicó el nuevo Reglamento disponiendo que el Director lo fuese el Príncipe de la Paz, teniendo que evacuar la Ciudad en 1808 y siendo disuelto en Sevilla en 1810, regresando a Segovia desde las Baleares, restablecido en el Trono Fernando VII (1814); viéndose otra vez obligado para salir a Badajoz, siendo disuelto el Colegio en aquella Ciudad en 1823; por R.O. de 2 de mayo de 1830 se aprueba el Reglamento del Real Colegio de Artillería de Alcalá de Henares, constando la Compañía de 60 Cadetes nobles, trasladándose a Madrid en 1837 y regresando a Sevilla en 1839; en 1843 se crea la Escuela de Aplicación cursándose los estudios en cuatro años: dos de Colegio y dos de esta Escuela, trasladada a Sevilla en 1855, regresando a Segovia el siguiente; en 1862 tuvo lugar el incendio del Alcázar, instalándose el Colegio en el ex-convento de San Francisco; en 1864 se trasladó a Madrid la Academia de Aplicación disponiéndose el regreso a Segovia en 1868, aprobándose el nuevo reglamento de la Academia por el que se asimilaban cuatro cursos en la carrera que había de seguirse en San Francisco (en esta época los Cadetes eran llamados Soldados Alumnos); en 11 de Febrero de 1873 acordó el Cuerpo de Artillería su separación del servicio, excepto los que estando en la guerra continuando en los puestos confiados a su honor; siguiendo la misma conducta los Alumnos, por lo que la Academia quedó también disuelta, si bien se organizó una Academia particular por alguno de sus Jefes y Oficiales y cuyos estudios fueron declarados válidos oficialmente; reorganizado el Cuerpo en 22 de septiembre del mismo año; por R.O. del 24 de julio de 1878, se aprobó el Reglamento orgánico de la Academia especial del Cuerpo de Artillería , hasta el 20 de Febrero de 1882 que .se crea una Academia General Militar en Toledo y una Academia de aplicación para cada Cuerpo y Arma. Se estudiaba en Toledo dos años, luego otro preparatorio y se pasaba con el empleo de Alférez Alumno a la Academia de aplicación en Segovia, donde aprobados otros tres ingresábase como Teniente en el Cuerpo, hasta que refundida la Academia de ampliación en 1893 en 15 de julio del mismo año, se verificó la primera convocatoria de ingreso directo en lo que es desde entonces Academia especial de Artillería, donde reciben la instrucción militar y científica aquéllos que han de continuar enalteciendo el lema de sus antecesores «Todos para cada uno y cada uno para los demás».
No podemos detenernos en las reseñas de aquéllas grandes epopeyas que lo mismo que Sierra Bermeja, Flandes, Bailén, Talavera, Espinosa de los Monteros y Puente de San Payo, Ocaña, Albuera, Castillejos, Bilbao, Zaragoza, Badajoz y Melilla, representan una lista de mártires del deber que encabeza don Francisco Ramiro de Madrid y termina don Pedro Sanz Mario, muerto heroicamente a orillas del Kert ; pero no daremos fin a nuestro trabajo sin que antes rindamos el culto merecido a la memoria de don Luis Daoíz y don Pedro Velarde, primeros mártires de la Patria en 1808, ya acreedores no solamente al reconocimiento de sus compañeros de armas, sino también al de la Nación Española. Ellos presintieron que en la boca de sus cañones estaba el destronamiento del invasor, y sin atender a otras miras que a las de su acendrado patriotismo, vieron llegar la muerte con paz serena y con el firme conocimiento de quien obrando de esta suerte redime a su Patria y a su Rey. Existente un Decreto de la Regencia de 7 de julio de 1812 por lo que se dispuso pasaran siempre revista en el departamento donde se hallase el Colegio de Artillería, y los Capitanes de este Cuerpo, para lo cual en el acto de nombrarlos el Comisario, habría de responder el Jefe más autorizado como presentes y muertos gloriosamente por la libertad de la Patria el 2 de mayo de 1808, por la R.O. de 25 de enero de 1817 se dispuso que los mencionados Capitanes dejasen de pasar revista en la Plana Mayor del Distrito de Castilla la Nueva, verificándose en la Academia del Cuerpo este acto, dándose por el Jefe de ella aquélla respuesta y a conocer el hecho que hace inmortal la memoria de tan esclarecidos artilleros. Dispuso lo mismo aquel decreto que ambos nombres se escribiesen a la cabeza de los Capitanes de la escala del Cuerpo expresando a continuación el lema anterior y que se escribiera un elogio de estos mártires para leerse precisamente todos los años en la apertura de la primera clase de los Caballeros Cadetes. Las Cortes y las regencias del Reino, decretaron la erección de un Monumento cuya construcción sancionó el Rey don Alfonso XIII (q. D. g.), que colocó la primera piedra en 6 de mayo de 1908 y el cual fue descubierto por el Soberano, el 15 de julio de 1910 enfrente del Alcázar Segoviano, antigua casa solariega de la Artillería, restituido a este Cuerpo merced a la munificencia del Rey que fue acompañado en tan solemne acto por S.A.R. la Srma, SS. Infanta doña Isabel, la Junta del Monumento debida a la inspiración de su autor el artista segoviano don Aniceto Marinas, Académico de las Bellas Artes de San Fernando, condecorado por S.M. con la Gran Cruz blanca del Mérito Militar y por todo el mundo oficial de Madrid y Segovia, rindiendo homenaje a los dos héroes de la Independencia Española. En la actualidad es Director de la Academia de Artillería el Sr. Coronel don Francisco Ortega y Delgado.

Madrid 23 de diciembre de 1912 Firmado y rubricado
Rubio y Ganga.

domingo, 30 de abril de 2017

Bosquejo historico de la lectura de la Orden

Articulo actualizado a 03NOV22

Aquellos que tienen unos cuantos trienios a sus espaldas recordaran, cuando entraban de sargento de semana, la lectura de la Orden en la lista de Retreta. Actualmente se ha perdido dicha costumbre en muchas Unidades, pasando a ser consultada (en el mejor de los casos) por medios informáticos, desconociendo los «más modernos» la liturgia a seguir en dicho acto. Se podría decir que existía una unidad de doctrina para su lectura, solo había ligeras diferencias según costumbre y tradición en cada Unidad. Pero ¿cuál es su origen?

Nos tenemos que remontar a las Ordenanzas del archiduque Carlos de 1706 para poder leer la «forma de dar la palabra», que no era otra cosa que la transmisión de las órdenes o providencias emanadas de la Superioridad siguiendo un conducto reglamentario de doble vía. El General en Jefe del Ejército, que es el que las da, Mariscales, Generales de Infantería y Caballería, Mariscales Tenientes, Generales de Batalla y Sargentos Mayores de los Regimientos, que son los que por último, las reciben en representación de sus Coroneles, los cuales no se alejan de la inmediación de las tropas. La Artillería recibe sus órdenes directamente del General en Jefe. Además de esta vía, en evitación de errores y como confirmación, señala el artículo 7, la de los Ayudantes Reales y Ayudantes Regimentales, por medio de los cuales también se circula la Orden de forma que, si se tiene la certeza de su exactitud, se distribuye entre los Sargentos de los Compañías para que estos las lleven a sus Capitanes, y si no concuerdan las dos versiones, se envía de nuevo a informarse sobre cuál es la cierta. La palabra se difundía por la noche, lo más temprano por la tarde, difundiéndose en dos niveles, en el Cuartel General y «delante del Estandarte del Coronel». Para el Regimiento de su Guardia Real, el Archiduque se reserva la potestad de darle la Orden personalmente o a través del Comandante General, y para el Capitán que monta el destacamento de guardia la delega en el Ayudante Real de facción.

-       
Artículo[i] 1. «El General Comandante de toda la Armada da el mismo la palabra a aquel General o demás Generales de igual grado que estén devajo su mando, como si el General Comandante es  Mariscal da la palabra a otro Mariscal más moderno y este a todos los Generales así de Infantería como de Cavallería que están en la armada (cuales ahora se estiman en igual grado) y al mismo tiempo cada uno de estos da a aquel Mariscal Theniente como el de la Cavalleria a los Mariscales Thenientes de la Cavalleria y el de la Infanteria a los de la Infanteria y en falta de Mariscal Theniente a aquel General de Batalla de su Brigada. Cada Mariscal Theniente le ha de dar al General de Batalla que es devajo de su mando con la misma diferezia de Cavalleria y Infanteria. Los Generales de Batalla cada uno la da alos Sargentos Mayores de los Regimientos de sus Brigadas y en falta de estos a los Capitanes que hazen tal oficio y estos la llevan a los Comandantes de los Regimientos.»
-        Artículo 2. «Se advierte que si el Sargento Mayor es el mismo comandante de el de Regimiento, el mismo ha de ir a tomarla.»
-        Artículo 3. «La palabra se da a todos en el quartel del General Comandante, donde por tal efecto se juntan todas las noches los Generales.»
-        Artículo 4. «Si un General Subalterno fuese mandado con un destacamento poco lexos de el campo entonces puede dexar de ir en persona, embiando el Ayudante a tomar la palabra y si viene mandado fuera en destacamento por alguna función da el mismo la palabra a sus tropas.»
-        Artículo 5. «La Guardia de Campaña toma la palabra de aquel General de Batalla que en aquel dia tiene su inspección sobre dicha guardia y por que el Cavo de la guardia no puede ir en persona a tomarla embia un oficial, y de todos los otros puestos embian un oficial a tomar la palabra del otro Cavo no dándola a las Centinelas.»
-        Artículo 6. «En el destacamento mandado de un Sargento General de Batalla en que concurrirán algún Coronel
o Theniente Coronel, embiaran estos últimos a sus Sargentos Mayores o a los Capitanes, que exercieren el puesto de Sargento Mayor, a tomar la palabra y si el destacamento es mandado de un Sargento Mayor o Capitan, estos tienen la obligación de ir en persona a tomarla del General de Batalla, que manda como Cavo según se ha dicho con los Regimientos.»
-        Artículo 7. «La misma palabra y orden viene dada del General Comandante a su Ayudante Real y este la da a los Ayudantes Reales de los Comandantes Subalternos y assi de mano en mano passa por os Ayudantes Reales hasta aquellos de los Generales de Batalla y cada uno de estos tiene obligación de darla a su General, para que siempre se doble y preguntar si es menester a los órdenes alguna cosa y en particular por su Brigada, y después los Ayudantes Reales de los Generales de Batalla la dan alos Ayudantes de Regimientos y estos las llevan a sus Comandantes, cada uno de su Regimiento. Si estos son Coroneles la deven también dar a los Thenientes Coroneles y Sargentos Mayores, después el Comandante de el Regimiento recive la palabra de su Sargento Mayor o Capitan que haze el oficio de Sargento Mayor y con la que ha recivido de su Ayudante averigua si concuerdan y si no concuerdan, embia denuevo a informarse de el General de Batalla por saver la certeza de el orden. Si después concuerdan manda el Ayudante que la de y este llamando todos los Sargentos delante de el Estandarte del Coronel, les da la palabra y orden, y cada Sargento la da a su Capitan, Theniente Coronel o Alferez y por ultimo a sus Caporales.»
-        Artículo 8. «Si acaso un destacamento fuesse mandado de un Sargento Mayor que no tuviesse consigo ayudante del Regimiento, puede entonces tomar un Sargento o Caporal el que por aquel tiempo exerze el cargo de Ayudante, el cual haze lo mismo que se ha dicho de los Ayudantes de Regimientos dando la palabra a los Sargentos que se hallaren en dicho destacamento y estos a sus Capitanes, Thenientes Coroneles o Alferezes de la misma manera que si fuera un Regimiento.»
-        Artículo 9. «El Coronel de el Regimiento de Nuestra Real Guardia a quien conzedemos el rango sobre los demás Coroneles, no tomara la palabra sino de nos y en nuestra ausenzia del Comandante General, quedando a el cuidado del mismo Coronel repartirla entre los subalternos de su Regimiento, menos al Capitan que se hallare mandando nuestra Guardia que la tomara en la misma forma que el Coronel con la circunstanzia que si en ausenzia de el Coronel, comandare el Regimiento el Theniente Coronel o Sargento Mayor esta la deva siempre tomar del inmediato a nuestra Persona. Si el Capitan que montara nuestra Guardia, no es del Regimiento de la Real, tomara la palabra de nuestro Ayudante Genereal que estuviere de guardia.»
-        Artículo 10. «La Artillería no tomara la palabra sino solo de el General Comandante y aunque la dicha fuesse mandada de un Theniente de Artilleria no está sugeta a otros Generales.»
-        Artículo 11. «Si fuesse caso que un Cuerpo estuviessen dos solos Generales de igual grado y encargo, entonzes el más antiguo manda, dando la palabra y orden al más moderno y este a los otros, según se ha dicho, y si faltasen Mariscales Thenientes, los Generales de Cavalleria y Infanteria dan la palabra alos Generales de Batalla.»
-        Artículo 12. «Hallandose uo o más Mariscales Thenientes en un Exercito y ningún General de Batalla, entonzes hazen el oficio de General de Batalla los Coroneles más antiguos, uno, dos o más conforme la necesidad que huviere y en el caso de no haver Coroneles hazen dicho oficio los Thenientes Coroneles más antiguos. En fin, siempre que faltare el grado superior, el más próximo subalterno y más antiguo de sus iguales debe exerzer aquel cargo en el ínterin.»
-        Artículo 13. «Generalmente por todos se ha de saver que aun que haya la diferenzia de general de la Cavalleria e Infanteria, Mariscal Theniente y General de Batalla, no por esso hallándose o no solo de cualquiera de los dichos Generales, dexa de mandar a los dos Cuerpos. Assi también se entienda que si un Coronel o Theniente Coronel haze ofizio de General de Batalla, siendo solo, manda de la misma manera y da la palabra a los dos Cuerpos. Pero si se hallaran dos Generales de Batalla, uno de Infanteria y otro de Cavalleria no estando otro General de grado superior, entonzes cada uno de estos manda a su Cuerpo, el de Infanteria a la Infanteria y el de Cavalleria a la Cavalleria.»



De igual manera las «Ordenanzas de su Magestad, para el régimen, Disciplina, Fubordinacion y Fervicio de la Infantería, Cavalleria y Dragones de sus Exercitos en Guarnición y en campaña» de 1728, volvían a marcar la forma de difundir la Orden en el Libro III, Titulo VI: «Forma en que fe ha de dar la Orden, y el Santo para las Guardias y pueftos de la Plaza y a las tropas de la Guarnición»

-        Artículo 2. «Si dentro o fuera de las Plazas huviere Ciudadela, Caftillos o Fuertes dependientes del Governador, iran los que mandaren a recibir la orden del dicho Governador a la hora que les deftinare, fegun las diftancias; y en cafo de no poder ir perfonalmente, embiaran a fu Sargento Mayor por ella; y fi en lugar de efte va el Ayudante, fe la dara el dicho Governador por efcrito y fellada  para que la lleve al Comandante de la Ciudadela, Caftillo o Fuerte, el cual la diftribuira defpues de cerradas las puertas de fu Fortaleza, afsi como queda prevenido por punto general en quanto a la Plaza»
-        Artículo 3. «Las Guardias o pueftos de afuera de la Plaza, embiaran por la Orden a cafa del Governador de ella una hora antes de haverfe de cerrar las puertas, y fe les dara la Contrafeña la qual fe havra de diftribuir en la forma arriba expreffada»
-        Artículo 4. «Cerradas las puertas de la Plaza, y vueltas las llaves en cafa del Governador, dara efte el Santo y la Contrafeña, y la Orden al Teniente de Rey, donde le huviere, quien la comunicara al Sargento Mayor de la Plaza, para que la diftribuya»
-        Artículo 5. «El Governador de la Plaza, defpues de dado el Santo, y la Contrafeña, expedirá las ordenes que hallare convenir para la noche, y día figuiente, como otras cualefquiera, para el fervicio de la Plaza, y Tropas de fu Guarnición»
-        Artículo 6. «El Sargento Mayor de la Plaza recibirá la orden por efcrito, y la diftribuira en la mifma forma, afsi como el Santo, y la Contrafeña a los Sargentos Mayores, y en fu aufencia a los Ayudantes Mayores de los Regimientos para fus Cuerpos; y afsimifmo el Santo, Contrafeña, y ordenes particulares para la noche en la Muralla a los Sargentos de las Guardias, y pueftos, a los cuales pondrá el Sargento Mayor en círculo por fu orden y dara el Santo y Contrafeña al de fu derecha, haciendo que corra de uno al otro, hafta que le reciba del de fu izquierda, y reconozca, que queda bien dado, y entendido, y cuidara que cada Sargento le ponga por efcrito.»

No sería hasta la llegada de las «Ordenanzas de SM para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus ejércitos» del año 1768 para encontrar una normativa que regule con más profundidad dicho acto.

En el artículo 14 (Tomo I, Tratado II, Titulo II) del Cabo podemos leer « El Cabo primero, y el segundo recibirán con gorra quitada la orden del Sargento, y poniéndosela después de este acto el primero, formará en ala su Esquadra para comunicarla á sus Soldados; estos, y el Cabo segundo se descubrirán á un mismo tiempo, manteniendo su gorra en la mano derecha , que dexarán caer con ayre, y uniformidad sobre los pliegues de la casaca; y en esta disposición, guardando todos silencio, y compostura, les explicará el primer Cabo la Orden General, que haya recibido, nombrará los que entran de servicio el día siguiente, y añadirá las prevenciones que tenga por convenientes para la policía , y gobierno de su Esquadra

En su artículo 21 del tratado anterior, explicaba cómo debía llevar el arma: «Para llevar, y dar la orden a su Oficial, tendrá el Cabo su Arma afianzada; y después de recibir la que aquel le comunique, dara media buelta a la derecha, y se retirara.»

Al tratar las obligaciones del Sargento en su Tomo I, Tratado II, Titulo IV, apuntaba:

-        Artículo 11. «Los Sargentos alternaran entre si para tomar la Orden, llevarla a sus Oficiales, distribuirla a los Cabos primeros, y segundos, que estuviesen encargados de Esquadras, y revisar los que entran de servicio; pero si el Sargento primero tuviese otras ocupaciones a que atender, podrá prevenirlo a los de segunda clase, para que uno de estos desempeñe aquella parte a que no pueda sistir.»
-        Artículo 12. «El Sargento que vaya a la Orden del Cuerpo, acudirá con puntualidad a la hora señalada, y parage en que se distribuye; no haviendo Sargento en la compañía, ira el Cabo más antiguo de ella, que sepa escribir para tomarla: formaran todos rueda, empezando los Sargentos desde la derecha: a estos seguirán los Cabos, que la cerraran, tomando unos, y otros en su respectiva clase la preferencia de sus compañías: todos descansaran sobre las Armas, escribirán la Orden, teniendo la gorra puesta; y de la Guardia de prevención se pondrán con anticipación quatro centinelas con la espalda a la rueda, y las armas presentadas, para zelar que nadie se acerque a oir la Orden, manteniéndose en esta disposición hasta que salga del circulo el Oficial, que la haya dado.»
-        Artículo 13. «El Sargento que estuviese a la Orden, ira a comunicarla a su Capitan, inmediatamente que la tome: recibirá la suya, y con la general del Cuerpo la llevara al Teniente, y Subteniente: luego la dara a los demás Sargentos, y Cabos encargados de Esquadras, que en la misma Compañía se juntaran para recibirla. Si el Sargento que huviere tomado la Orden fuese de segunda clase, deberá comunicarla al primero, y este juntar los de segunda clase, y los primeros Cabos para darla: pero no estando en el Quartel, no se dilatara la Orden y la dara el que la haya recibido, repitiéndola al primer Sargento, cuando se presente en la Compañía.»
-        Artículo 14. «El que vaya a llevar la Orden a sus Oficiales; tendrá recogida su Alabarda, u terciado su Fusil, sin variarle de esta posición, mientras la comunique; y en su despejo, puntualidad, y buen ayre, dara a conocer su aplicación y cuidado.»
-        Artículo 15. «El sargento que asista a la Orden, noticiara al Ayudante de Semana cada noche la gente efectiva, y presente, que tiene su Compañía en estado de servicio.»

En el Tomo I, Tratado II, Titulo XII, relata las obligaciones del Sargento Mayor de Infantería:

-        Artículo 13. «El Sargento Mayor acudirá  cada dia a casa del Coronel (a la hora que éste señalare) por la Orden del Cuerpo; la recibirá allí mismo del Teniente Coronel, y la dará al Ayudante para distribuirla en el Regimiento; y si, por vacante, ausencia, u otro accidente, tuviese el mando del Regimiento el Teniente Coronel, el Sargento Mayor ira diariamente a su casa a tomar la Orden, y darle parte de quanto haya ocurrido en el Cuerpo, digno de su noticia, como principal Gefe entonces.»

Como no podía ser de otra manera existía un toque para la Orden. Así lo estipulaba en el Tomo II, Tratado IV, Título I:

-        Artículo 12. «La Orden se tocara, siempre que se haya de llamar a los entre quienes deba distribuirse.»

En otro de sus artículos nos señala: «Al toque de la Generala dará pienso, y limpiará el cavallo, disponiéndole para la marcha: al de Botasilla el Soldado de Cavallería, y al de Asamblea el de Dragones pondrán la silla, y grupa, apartándose para montar, sin salir del Quartel, o alojamiento, ni quitar el cavallo del pesebre, para que no se fronte contra él, ni las paredes, y a fin que no maltrate, ni descomponga la grupa, silla, o fundas, se mantendrá a la vista de él, y esperará con atención al toque de A cavallo. A punto que lo oyga, pondrá la brida, y saldrá a formar el parage señalado en la orden, cuidando de que el ronzal esté bien empalmado, y sin hilachos, y curiosamente recogido con una correa, que llevará para este fin bajo la tapafunda izquierda, teniéndole siempre de buen uso para encadenar sin embarazo los caballos, quando deban echar pie a tierra los Dragones.»

Así mismo el Reglamento provisional para el Detall y Régimen Interior de los Cuerpos del Ejército, en su edición de 1940, marca en su artículo 303, modificado por la Ordenanza del Ejército en su artículo 14, nota 61, que «…..el Sargento de Semana lee la orden a toda la Compañía formada, permaneciendo la Tropa en la posición de firmes.»

La misma normativa en su artículo 300: «Precedido el toque correspondiente, se reunirán los sargentos que han de tomarla en el local designado al efecto, donde siempre que sea posible, deberá haber una mesa y bancos en que puedan sentarse y copiar con limpieza y claridad, en inteligencia de que estarán todos descubiertos y solo permanecerán sentados mientras escriben.»

Posteriormente, en la Ordenanza del Ejercito en su edición del año 1944, plasmaba en el artículo 14 del Cabo: «El Cabo recibirá con gorra quitada la orden del Sargento, y poniéndosela después de este acto, formará en una fila su escuadra para comunicarla a los Soldados; estos se descubrirán al mismo tiempo, manteniendo su gorra en la mano derecha, que dejaran caer con aire y uniformidad sobre el costado; y en esta disposición, guardando todos silencio y compostura les explicará el Cabo la orden general que haya recibido, y añadirá las prevenciones que tenga por conveniente para la policía y gobierno de su Escuadra.»

Volviendo a las Ordenanzas de Carlos III, en el Apéndice a la recopilación del Reglamento de Régimen Interior en su primera edición de junio de 1975, en su Título II, «del Cabo», nos relata en los siguientes artículos sus misiones respecto a la Orden del día:

-        Artículo 14: «el cabo recibirá descubierto la Orden, y cubriéndose después de ese acto, formara su escuadra para comunicarla a los soldados, que se descubrirán, manteniendo su gorro en la mano derecha que dejara caer con aire y uniformidad sobre el costado, en esta disposición, guardando silencio y compostura, explicará el cabo la Orden que haya recibido y añadirá las prevenciones que tenga por conveniente para la policía y gobierno de su escuadra.»
-        Artículo 44, «El Cabo, que estuviere mandando un puesto, enviará por la Orden a un Soldado al Principal o lugar señalado para darla, siempre que estuviere independiente; pero si estuviere en avanzada o paraje dependiente de otro puesto, enviará por la orden, a la Guardia de que haya sido destacado». La misma publicación aclara el artículo concluyendo que «actualmente reciben la orden».
-        Artículo 49, se declaró en desuso por lo dispuesto por el Régimen Interior para recibir la Orden. En su publicación original decretaba: «Los Cabos, y Soldados habilitados para recibir la Orden, formarán rueda con los Sargentos destinados a igual fin, prefiriendo en el círculo (con inmediación por su derecha al Sargento Mayor, o Ayudante que la distribuya) los Sargentos, a que seguirán los Cabos, y a estos los Soldados, tomando dentro de cada clase su respectivo lugar por antigüedad de Cuerpos: y para no permitir, que persona alguna se acerque, se proveerán de la Guardia Principal quatro Centinelas, que se mantendrán con las Armas presentadas, y la espalda al círculo mientras el Sargento Mayor, o Ayudante estuviere dentro de él».
-        Artículo 66: «Para dar la orden, pasar Listas, y Revistas de aseo, y armamento, señalará el cabo a los soldados de su escuadra la hora en que deben acudir a la casa en que se aloja, y en los días de marcha les prevendrá asimismo, la hora en que deben estar a su puerta dispuesto para ella, procurando anticiparla, para que no se retarde la incorporación de la Compañía en el paraje señalado».

Las Reales Ordenanzas para el Ejército de Tierra, (Real Decreto 2945/1983), en su Tratado Primero, Titulo III «De los Mandos de Unidades, Centros y Organismos», artículo 44, reza: «De acuerdo con las órdenes superiores recibidas, dictará la Orden Diaria y señalará el horario de los actos propios de su Unidad y las condiciones de ejecución. En los actos que se realicen conjuntamente con otras Unidades o Centros se atendrá a las instrucciones del Jefe de la Base o Acuartelamiento».



Así mismo en su Tratado II, Titulo VIII, artículo 176, «de las Guardias de Orden, del Sargento de Cuartel», marca las obligaciones de éste: «Presenciará diariamente la lectura de la Orden y de la lista de las Guardias, y cuidará de que ambas queden colocadas en lugar visible.»

En la Orden Ministerial 50/2011 por la que se aprueban las normas sobre Mando y Régimen Interior de las Unidades e Instalaciones del Ejército de Tierra, su artículo 39 reza:

1.       En cada unidad de las contempladas en el artículo 5.2 y en cada instalación, se publicará una orden de la unidad o instalación.

2.       La orden es un documento mediante el que se publican aspectos relevantes de la vida y funcionamiento de la unidad o instalación, como entregas y sucesión de mando, cambios internos de cargo o puesto, realización de actividades extraordinarias, modificaciones temporales del horario establecido, felicitaciones y, en general, todo aquello que se considere de interés para conocimiento general. Además de lo anterior, podrá incluir efemérides, preferentemente relacionadas con el historial de la unidad o del Ejército, y una relación de los nombrados para las distintas guardias.

3.       La orden se publicará con la periodicidad, o según el criterio, que determine el jefe de la unidad o instalación. Su difusión se podrá realizar en formato impreso o electrónico, según lo previsto en el Libro de Normas de Régimen Interior.

No menos importante es la posición adoptada y los movimientos de «descubrirse» y «cubrirse» en la lectura de la Orden del día. Dicha posición y movimientos son tratados efímeramente en los Reglamentos de Orden Cerrado. Así el actual PG-01 Orden Cerrado Individual en su punto 1.2.b y los derogados PG-00, RE6-002 y R-0-3-8 nos indican que los movimientos de «descubrirse» y «cubrirse» se realizaran, entre otras circunstancias:

-        Al iniciar y terminar la lectura de la efeméride diaria y las Reales Ordenanzas (al leer la orden).
-        En el momento del izado y arriado de la Bandera (solo el personal que la manipule o acompañe).
-        Cuando se considere oportuno en revistas de policía

Hemos visto hasta aquí el origen y vicisitudes de la lectura de la Orden, pero realmente en ningún tratado actual se contempla explícitamente como se desarrolla dicho acto. Podemos afirmar que el procedimiento para la lectura de la Orden diaria y los servicios ha sido el siguiente (en su forma mas completa), salvo ligeras diferencias por tradición y costumbre de ciertos Cuerpos:

1.       El Sargento de Cuartel procede a la lectura de la Orden diaria y los servicios en la Lista de Ordenanza.

2.       El Sargento de Cuartel leerá el encabezamiento de la Orden (fecha, lugar, numero, etc.) y posteriormente el mas caracterizado mandará a la fuerza formada:
-        Firmes
-        Descubrirse

3.       Procederá a la lectura en esta posición de:
-        Efemérides
-        Articulo de las Reales Ordenanzas.

4.       Una vez acabada la lectura de ambos apartados mandará:
-        Cubrirse

5.       En esta posición procederá a la lectura de:

-        Resto de artículos de la Orden (destinos, altas/bajas, ejercicios, ascensos, vicisitudes varias de la Unidad, etc.)
-        Empleo y nombre del Jefe de Unidad

Si se diera el caso y en la Orden apareciese nombramiento de Servicios y minuta de alimentación, se continuaría de la siguiente forma:

6.       Acabado el punto anterior mandará descanso y continuará leyendo:
-        Servicios de la Base/Acuartelamiento
-        Servicios de la Unidad tipo Regimiento/Batallón
-        Servicios de la Compañía (si procediese)
-        Empleo y nombre del Jefe de los Servicios
-        Minuta de cocina
-        Empleo y nombre del Jefe de Alimentación

a.       Aquellos a los que correspondiera algún servicio contestarían al ser nombrados «Presente y tipo de servicio» (si procediese).
b.       Al final de la lectura de los servicios el Sargento de Cuartel preguntaría « ¿Alguna reclamación al servicio?» (si procediese).
c.         Si la Unidad tuviera aprobados algún lema, decálogo, etc seria el momento para recitarlos.

7.       Acabada la lectura de la Orden mandará firmes y dará las correspondientes novedades al Superior Jerárquico presente más caracterizado.



[i] Los textos de los artículos se transcriben tal cual aparecen en los originales.