- Paralelo al eje del ánima en la primera parte.
- Semejante a la curva de presiones, en la segunda parte, sustituida por una o varias líneas rectas inclinadas hacia el eje del anima.
CONSTITUCION EXTERIOR
Un tubo, exteriormente, presenta los siguientes elementos (figura1):
- Bloque de culata
- Tubo base
- Manguitos y zunchos
- Contrapeso de culata
- Tulipa
- Apagallamas
- Freno de boca
Bloque de culata
- En la parte superior esta labrada la meseta de puntería, superficie plana y pulimentada, paralela al plano formado por el eje del ánima y el de muñones, donde se coloca el aparato de puntería en altura (escuadra de nivel, nivel de doble graduación, etc.).
- La parte posterior recibe el nombre de plano de culata y esta vaciada el alojamiento del cierre en los tubos con cierre de tornillo y en los de cuña para la canal de carga. Suele llevar grabados cuatro trazos que definen dos diámetros, vertical y horizontal, de la sección recta del anima y cuya intersección materializa el extremo posterior de este eje. Puede alojar parte o la totalidad de algunos mecanismos como el de disparo, seguridad, etc.
- La parte inferior suele prolongarse por un apéndice donde se fija la parte móvil del órgano elástico, excepto en las piezas de cuna cilíndrica que lo llevan en ambas caras, superior e inferior.
- Rosca de unión para atornillarlo al bloque de culata.
- Plano de boca, o cara anterior; en él suelen ir grabados cuatro trazos, cuya intersección corresponde al extremo anterior del eje del ánima que, con el del plano de culata, materializan dicho eje, necesario para la verificación de los aparatos de puntería.
- Fogonazo
- Estampido
- Retroceso
- El fogonazo por la expansión de los gases en el interior del manguito
- El estampido por la misma razón, al expansionarse y enfriarse
- El retroceso, ya que los gases salen hacia retaguardia, anulándolo
- Lograr que la mezcla gaseosa, por su naturaleza, no sea susceptible de arder, lo que teóricamente se consigue con el empleo de pólvoras muy oxigenadas.
- Enfriar los gases por debajo de su punto de inflamación, que es lo que se emplea en la práctica. Este procedimiento se puede lograr con dos soluciones:
- Añadiendo a la carga de proyección una sal metálica (generalmente potásica), cuya vaporización absorbe parte del calor de los gases de la pólvora, que es el procedimiento empleado en las piezas de artillería. Se realiza prácticamente colocando delante de la carga de proyección unas tortas o comprimidos de una sal metálica.
- Consiguiendo el enfriamiento de los gases, por su expansión, antes de mezclarse con el aire (cámara de expansión).
- Apagallamas. Esta generalmente combinado con los frenos de boca; no obstante, en las piezas de artillería antiaérea ligera, para evitar que el fogonazo producido por la combustión de los residuos de pólvora de la carga de proyección al contacto con el oxigeno del aire deslumbre a los sirvientes, sobre todo en el tiro de noche y con puntería directa, se coloca una pantalla troncocónica (figura 2) que puede o no llevar numerosos orificios en su superficie, roscada por su base menor al extremo anterior de la caña. Este apagallamas actúa además como cámara de expansión para enfriamiento de los gases que acompañan al proyectil a su salida de la boca.
- Freno de boca. Consiste en un manguito con cámaras interiores (cámaras de expansión), roscado a la parte anterior de la caña con varios vaciados exteriores y cuyas misiones son: permitir la salida de los gases que acompañan al proyectil, en una dirección tal que contrarreste y absorba parte de la energía que produce el retroceso del tubo después del disparo y conseguir el enfriamiento de los gases al expansionarse. Este freno de boca hace posible construir las piezas con órgano elástico menos robusto en beneficio de un menor peso del conjunto, aumentado su movilidad y permitiendo mayores ángulos de elevación (ya que con un retroceso más corto el tubo puede tomar grandes inclinaciones sin que el plano de culata choque con el suelo). Figura 3.
• Deflector de llama. Es un sistema que se añade a la boca del tubo para reducir los efectos de la llamarada y consiguiente falta de visión, producida por los humos de la combustión de los restos de la carga de proyección que acompañan al proyectil. Este deflector obliga a la llama y humos a desplazarse a los lados del tubo, evitando molestias a los sirvientes que deben permanecer a los costados de la Boca de Fuego. Figura 5.
• Extractores de humo. Se utilizan en las Bocas de Fuego autopropulsadas cuya parte posterior permanece en el interior de la cámara de combate, o en aquellas situadas dentro de casamatas. Figura 6. El sistema puede consistir en una serie de orificios en el tubo, en las proximidades de la boca y sobre ellos un manguito de tal forma que constituya una cámara de expansión, o también un manguito, con la misma disposición explicada, roscado al tubo. Cuando el culote del proyectil deja atrás los orificios, los gases que le acompañan se introducen en la cámara, creando una gran presión en su interior. Al abandonar el proyectil el tubo estos mismos gases succionan a los que aún quedan dentro del anima, hacia la boca. Este sistema solo puede ser usado, en las Bocas de Fuego con cierre de maniobra automática (rápida), ya que el cierre debe ser abierto antes de que los gases de la cámara hayan salido de ella. Figura 6.
1 comentario:
Soy una persona curiosa y por eso me interesa conocer sobre distintas cuestiones, muchas sobre vínculos con la ingeniería. Con Avantrip trato de viajar mucho y de esta manera poder conocer desde adentro las construcciones de los paises
Publicar un comentario