Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. España que nos mira siempre amante recuerda nuestra Historia Militar, Militar, que su nombre siempre suena más radiante a quien supo ponerla en un altar. Su recuerdo que conmueve con terneza, dice Patria, dice Gloria, dice Amor, y evocando su mágica grandeza, morir sabremos, por salvar su honor. Tremolemos muy alto el Estandarte, sus colores en la cumbre brillarán, y al pensar que con él está la muerte, nuestras almas con más ansia latirán. Como la madre que al niño le canta la canción de cuna que le dormirá, al arrullo de una oración santa en la tumba nuestra, flores crecerán. Marcharemos unidos, marcharemos dichosos seguros, contentos de nuestro valor, y cuando luchando a morir lleguemos, antes que rendidos, muertos con honor. Y alegres cantando el Himno glorioso de aquellos que ostentan noble cicatriz, terminemos siempre nuestro canto honroso con un viva Velarde y un viva Daoiz. Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. Orgullosos al pensar en las hazañas realizadas con honor por nuestra grey, gritemos con el alma un viva España y sienta el corazón un ¡viva el Rey!

jueves, 23 de abril de 2009

Cruzando fronteras

Esto tambien es historia. Nuestra Legion es portada en el periodico Stars and Stripes de las Fuerzas Armadas Norteamericanas. A buen entendedor, sobran las palabras.



miércoles, 22 de abril de 2009

Que Daoiz y Velarde vuelvan a la escalilla

Después de los sucesos del 2 de mayo de 1808 y según el Decreto del Consejo de la Regencia de 7 de julio de 1812, a propuesta del entonces Director General de Artillería D. Martin García y Loygorri y para perpetuar la memoria de los heroicos Capitanes de Artillería D. Luis Daoiz y D. Pedro Velarde se dispuso:

1. Que según lo solicitaban los Oficiales del Cuerpo, figurasen como presentes en los extractos de revista Daoiz y Velarde, añadiendo que en el acto de nombrarlos el Comisario, respondiera el Jefe mas autorizado que se hallase presente: “Como presentes y muertos gloriosamente por la libertad de la Patria el dos de mayo de 1808.”
2. Que ambos nombre se inscribiesen con letras mayúsculas a la cabeza de los Capitanes, en la Escala del Cuerpo, expresando a continuación el anterior lema.
3. Que se erija un sencillo, aunque majestuosos monumento militar, frente a la puerta del Colegio de Segovia, en cuyo pedestal se lean sus nombres.
4. Que se escriba un elogio de ellos, el cual debería leerse todos los años en la apertura de la primera clase a los Caballeros Cadetes a fin de estimularles a seguir su ejemplo.

Todos los puntos del Decreto se cumplimentaron. El monumento fue levantado en el lugar ordenando en 1910. Se inscribieron en la Escalilla los nombres de nuestros dos Capitanes y cada 2 de mayo nuestras Unidades artilleras (incluida la Academia) formaban para “recibir” la lección del dos de mayo.

Pero por Real Decreto 394/1987 se regularon los escalafones del personal de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil. De esta manera borraron de un plumazo de la escalilla a los Capitanes Daoiz y Velarde (así como a otros compañeros de otras armas como el Teniente Coronel D. Fernando Primo de Rivera, muerto heroicamente en Monte Arruit en 1921). Con este Real Decreto acabaron con una parte de la historia del Cuerpo de Artillería.

No cabe duda que se quitaron todos los componentes de la escalilla que tenían un puesto de honor en ella por razones políticas. Creo que sobran las palabras.

El pueblo español y los artilleros en particular, tenemos una deuda con los capitanes Daoiz y Velarde. Desde este “mesón” llamo la atención de quien corresponda para que se restaure a su puesto de honor en la escalilla (para cumplir el punto 2 del Decreto del la Regencia) a nuestros héroes del dos de mayo y poder conservar nuestras tradiciones. Somos una nacion que nada tiene que envidiar a ninguna otra en tradicion e Historia, pero somos unos desmemoriados, a parte de ir borrando poco a poco toda nuestra historia y tradiciones militares. No se hizo en el bicentenario, ahora viene el 201 aniversario.


jueves, 9 de abril de 2009

Izado de Bandera en Cartagena

El pasado 4 de abril 1 seccion de cada Ejercito, la Guardia Civil, Policia Local, Policia Nacional y la bateria de salvas del RAAA 73 y a los sones del himno nacional interpretado por la musica del tercio de Levante, se izo (con caracter permanente) la bandera nacional en la plaza de los Heroes de Cavite en Cartagena. Mastil de 25 metros de altura y una bandera de 80 metros cuadrados. Dejo a continuacion un video del acto.




"Vosotros podeis abandonar esas mochilas, porque son vuestras; pero no podeis abandonar esa Bandera, porque es de la Patria. Yo voy a meterme con ella en las filas enemigas. ¿Permitireis que el Estandarte de España caiga en poder de los moros? ¿Dejareis morir solo a vuestro General? ¡Hora es de morir por la honra de España, y honor no tiene quien morir no quiere!

General Juan Prim y Prats

Batalla de los Castillejos 1 de enero de 1860


En esta batalla, el II Batallon del 5º Regimiento de Artilleria a Pie actuo brillantemente, conquistando nuevos y muy sangrientos laureles como soldados de Infanteria. La tercera parte del batallon fue baja en el combate. Le fue concedida la "Laureada de san Fernando".

Piquete RAAA 73. Semana Santa Cartagena 2009

Una vez más el piquete del RAAA 73 ha colmado con creces las expectativas puestas en el. Por cortesia de MAC adjunto unos videos de la escuadra y el piquete del miercoles santo en Cartagena. Felicidades a todos los componentes del piquete por el trabajo realizado, hecho con disciplina, sencillez y humildad.


martes, 13 de enero de 2009

Regimiento de Infanteria Soria 9


Este año celebra el Regimiento de Infanteria Soria 9 (es posiblemente la unidad más antigua de nuestro ejército) su V centenario. Desde Puerto del Rosario (actual ubicacion del Regimiento) hasta Soria, pasando por Sevilla y Toledo, se han organizado diversos actos conmemorativos para celebrar estos 500 años de existencia. El acto central se llevara a cabo el 26 de mayo en Fuerteventura. Felicitamos desde esta pagina a todos los componentes del Regimiento que han servido en el a lo largo de estos 500 años. Y que mejor homenaje que relatar un poco de la historia de este Regimiento de Infanteria española.




RESUMEN HISTÓRICO
El Regimiento de Infantería Soria nº 9, es una de las unidades de orígenes más antiguos. Data del año 1.509, en que el Rey Fernando V manda a Italia 5.000 hombres a defender los Estados de Nápoles y auxiliar al Papa contra los franceses, quedando esta tropa a las órdenes del Virrey D. Ramón de Cardona.

En 1.513, estas tropas que defienden Nápoles reciben el nombre de Tercio de Nápoles, confirmado en la reorganización militar de 1.537, conservando esta denominación durante sus campañas de Italia, Hungría-Alemania y Flandes hasta que en 1.590 por un acto de indisciplina, es disuelto y vuelto a reorganizar al año siguiente con el nombre de Tercio Departamental de Brabante. En este siglo son destacables sus actuaciones en Rávena (1.512), Pavía (1.525), Alemania (1.544-47), San Quintín (1.557) y Gemmingen (1.568).
Durante todo el siglo XVII combate en Flandes, Francia y principados alemanes occidentales, destacando sus actuaciones en la batalla de Las Dunas (1.600), rendición de Breda (1.625), batalla de Rocroy (1.643) donde por su heroico comportamiento es llamado "Tercio de la Sangre", de donde viene su sobrenombre actual de "El Sangriento", y Fleurus (1.690).
En el siglo XVIII se destaca en la Guerra de Sucesión, en Flandes y viene entre 1.707-08 a la península, combatiendo en Portugal (1.711-12), Baleares (1.715) y en la toma y defensa de Orán (1.732). En 1.711 toma el nombre de Soria, al quedar allí de guarnición, nombre oficialmente suyo a partir de 1.715.

Parte de nuevo para Italia en 1.734, distinguiéndose en la toma del Castillo de Nápoles y batalla de Bitonto (1.734), Monte Albano (1.744) y batalla de Piacenza (1.746).
Elementos suyos participan en la toma de Pensacola (1.781) y pacifica la revuelta de Tupac Amarú en el Perú (1.783-87).

En el siglo XIX, actúa en Cataluña en la Guerra de Independencia. Prisionero tras la Caída de Tortosa (1.811), se fuga en masa y es reorganizado con el nombre de Ausona. En 1.824 tras una breve disolución, es vuelto a reorganizar con el nombre de Extremadura, que lleva sólo cuatro años, tomando el de Soria de nuevo. Cambia múltiples veces de guarnición, siempre entre Cataluña, Valencia, Baleares y Andalucía. Se distingue innumerables veces durante la I Guerra Carlista, obteniendo dos cruces Laureadas de San Fernando, una en Luchana (1.836) y otra en Chiva (1.837).

Participa en la Guerra de África (1.860-61) y luego participa en la II Guerra Carlista distinguiéndose en la toma de Valencia (1.873) y en la batalla de Treviño.
Por último su primer batallón combate entre 1.895 y 1.898 en Cuba, quedando en 1.898 el Regimiento de guarnición en Sevilla.
Durante el siglo XX participa con un batallón en la zona de Larache entre la Campaña de África (1.921-22).

En 1.931 se fusiona con el Regimiento de Infantería Granada nº 34.
Participa en la Guerra Civil ganando una Medalla Militar Colectiva por la ocupación de Sevilla (1.936), combatiendo sus 22 batallones en Andalucía, Extremadura y alguno en Cataluña. La Compañía 2/VII recibe otra Medalla Militar Colectiva en el sector de Peñarroya (1.939).

Entre 1.957 y 1.958 el Batallón de maniobras toma parte en la Campaña de Ifni.

En 1.965, tras varios pequeños cambios de denominación recibe su nombre actual de Regimiento de Infantería Mixto Soria nº 9
En 1.996, se traslada a la plaza de Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura, provincia de Las Palmas. Así inicia su andadura por las Islas Canarias pasando a llamarse Regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9.

DENOMINACIONES
  • 1509 Tropas de Italia sin nombre específico.
  • 1513 Tercio de Nápoles.
  • 1591 Tercio Departamental de Brabante.
  • 1700 Tercio Departamental de Brabante nº 3.
  • 1705 Regimiento Departamental de Brabante nº 3.
  • 1715 Regimiento de Infantería Soria nº 3.
  • 1718 Regimiento de Infantería Soria nº 8.
  • 1741 Regimiento de Infantería Soria nº 9.
  • 1769 Regimiento de Infantería Soria nº 8.
  • 1811 Regimiento de Infantería Ausona nº 8.
  • 1815 Regimiento de Infantería Ausona nº 11.
  • 1823 Batallones de Infantería nº 21 y nº 22.
  • 1824 Regimiento de Infantería Extremadura nº8.
  • 1828 Regimiento de Infantería Soria nº 8.
  • 1834 Regimiento de Infantería Soria nº 9.
  • 1931 Regimiento de Infantería nº 9.
  • 1935 Regimiento de Infantería Granada nº 9.
  • 1936 Regimiento de Infantería Granada nº 6.
  • 1939 Regimiento de Infantería nº 6.
  • 1944 Regimiento de Infantería Soria nº 9.
  • 1959 Agrupación de Infantería Soria nº 9.
  • 1963 Regimiento de Infantería Soria nº 9.
  • 1965 Regimiento de Infantería Mixto Soria nº 9.
  • 1996 Regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9.
PRINCIPALES HECHOS DE ARMAS
  • Guerra de Italia1511 Toma de Bastia, considerada inexpugnable.
    1512 Asedio de Bolonia y batalla de Rávena.
    1512 Batalla de Vecenza y toma de Bérgamo y Milán.
    1525 Batalla de Pavía.
  • Guerra en Alemania
    1544-1547 Auxilio de Hungría y campaña de Carlos I en Alemania.
  • Guerra en Flandes
    1557 Batalla de San Quintín.
    1558 Batalla de Gravelinas.
    1568 Batallas de Groninga y Gremmingen.
    1572 Ocupación de Mons y Malinas, sitio de Haarlem.
    1574 Batallas de Moock y Worcom.
    1576 Toma de Amberes
  • Guerra con Inglaterra
    1588 Participa con algunas unidades en la Armada Invencible
  • Guerra con Francia
    1591 Batallas de Aumale y Cheles
  • Guerra en Flandes
    1600 Batalla de Las Dunas.
    1601 Asalto de Ostende.
    1604 Socorro de La Esclusa
  • Guerra en Alemania
    1614 Toma de Aquisgrán, Düren y Wesel.
    1620 Ocupación de Frankfurt, Worms, Castillo de Molpekeligh y Boock.
  • Guerra en Flandes
    1622 Toma de Juliers y sitio de Bergh- opzoom
    1625 Asedio y rendición de Breda.
    1634 Socorro de Breda y Batalla de Nortlinga.
  • Guerra con Francia
    1634 Batalla de Thionville, ocupación de Dieste y de la isla de Stevenswert.
    1635 Toma de La Chapelle, Chatelet, Corbié, arrabales de Amiens y Castillos de Emmerick y Barlaimont.
    1636 Toma de Menlau y Terremonde. Invade el Artois y ocupa Charlemont.
    1642 Sitio y toma de Lens, Aire, Landrecies y Armentiers.
    1643 Batalla de Rocroy donde se distingue por su valor heroico.
    1645 Toma de Mardick.
    1647 Toma de Armentiers, Lens, Landrecies y Dixmunde.
    1652 Asedios de Gravelinas y Dunkerque.
    1653 Toma de Rocroy.
    1654 Sitio de Arrás.
    1658 Batalla de Dunkerque.
    1674 Batalla del desfiladero de Seneffe.
    1690 Batalla de Fleurus.
    1693 Batalla de Neerwinden, donde rechaza por tres veces el asalto del mejor regimiento francés
  • Guerra de Sucesión en Flandes1703 Ataques de Eckerem y Capell.
    1705 Defensa de Bruselas.
  • Guerra de Sucesión en España
    1710 Defensa de Balaguer.
    1712 Asalto de Campomaior.
    1715 Reconquista de Mallorca.
  • Guerra en África
    1732 Toma y defensa de Orán.
  • Guerra en Italia
    1734 Toma del castillo de Nápoles y batalla en Bitonto.
    1735 Ocupación de Messina y reductos de Sicilia.
    1741 Sitio de Apremont.
    1744 Acciones de Monte Albano y Villafranca, toma de Démont y batalla de Madonna dell'Olmo.
    1746 Batalla de Piacenza.

  • Guerra con Inglaterra
    1799/1780 Bloqueo de Gibraltar.
    1781 Contribuye con personal a la expedición de Gálvez que arrebata Pensacola a los ingleses.

  • Revueltas en el Perú
    1783/1787 Pacifica el Perú tras la revuelta del indio Tupac Amarú.

  • Guerra de los Pirineos
    1793 Ocupación de Bellegarde, Thuir, Villafranca y Collioure. Batallas de Masdeu y Trouillas.
    1794 Batalla de San Lorenzo de la Muga. Defensa de Figueras.

  • Guerra de la Independencia
    1808 Socorro de Gerona.
    1810 Batalla de Vich y defensa de Tortosa hasta su capitulación.
    1811 Rendida Tortosa el Regimiento queda prisionero, pero se fuga prácticamente en masa y es reorganizado con el nombre de Ausona.
    1812 Combate de Altafulla y toma de Tolva y Graus.
    1814 Toma de Olot.

  • Guerra Constitucional
    1822 Diversas acciones de pequeña entidad en Cataluña.

  • Primera Guerra Carlista
    1836 Acciones de Arlabán y Villareal de Alava. Sitio de Bilbao y batalla de Luchana, donde alcanza su Primera Cruz Laureada Colectiva.
    1837 Lucha en los Reductos de Oriamendi. Reconquista de Irún y Fuenterrabía. Batalla de Chiva, consiguiendo su segunda Laureada. Acción de Alcolea.
    1838 Toma de Ager, que vuelve a conquistar al año siguiente.
    1840 Sitio de Morella. Primera y segunda batallas de Vich.

  • Guerra de África
    1860 Participa en los combates de Sierra Bermeja y en las batallas de Tetuán y Wad Ras.

  • Segunda Guerra Carlista
    1873 Asedio de Valencia, donde se distingue y acciones de Játiva, Ambit y Ares del Maestre.
    1874 Combates de Albacete, Las Muñecas y Galdames. Ocupa Villarreal de Alava, Salvatierra, Aoiz y Alcora.
    1875 Batalla de Treviño, donde el Tcol. Villar del I Bón. obtuvo la Cruz de 1ª clase de San Fernando.
    1876 Batallas de Arlabán, Villaro y Elgueta.

  • Guerra de Cuba
    1895 Acción de Manacas.
    1896 Batallas de Dos Amigos y Paso Real.

  • Guerra en África1921/1923 Diversas acciones en la zona de Larache.

  • Guerra Civil
    1936/1939 Se destaca en la ocupación de Sevilla, donde se encontraba la guarnición, obteniendo por ello una Medalla Militar Colectiva. Llega a encuadrar un total de 22 batallones más 2 de trabajos. Combate en todos los sectores de Andalucía y Extremadura, destacándose en sus diversas actuaciones en el Sector de Peñarroya, donde la Compañía 2/VII consigue una Medalla Militar Colectiva. El 4º Bón. combate en Madrid, el 8º en el Norte, el 306 en Aragón, el 307 en el O. de Cataluña y el 534 en Toledo.
  • Guerra en Ifni
    1957 El Bón. de maniobras participa en las Operaciones "Netol" y "Gento"; luego pasa a defender Sidi Ifni.
    1958 Toma parte en las operaciones "Diana" y "Siroco".

Datos obtenidos de la web del MINISDEF.

lunes, 12 de enero de 2009

Daoiz y Velarde, heroes del 2 de Mayo

Mucho se ha escrito este recien acabado 2008 sobre el 2 de mayo de 1808. Se han editado infinidad de libros. Pero hay uno que creo se merece una especial atencion. Se trata de "Daoiz y Velarde, Heroes del 2 de mayo". Hasta aqui todo normal, pero si vemos la portada y lo abrimos, descubrimos que se trata de un texto orientado a niños a partir de 9 años. No se aparta de los hechos historicos acaecidos ese dos de mayo, narrados en un lenguaje muy sencillo y atractivo para los niños (hay al final del libro unas actividades de comprension del texto) . Como decian los protos en la Academia, "mi hijo se lo ha leido y te relata lo acontecido en esas fechas perfectamente". Los capitulos que tiene el libro son los siguientes:

Las guerras de Napoleon
Madrid en 1808
El gran Duque de Berg
La conspiracion de los artilleros
¡Nos lo llevan!
¡Mueran los franceses!
¡Jacinto Ruiz!
Velarde furioso
Cuartel de voluntarios
El parque de artilleria
Daoiz y Velarde
¡Victoria para nosotros!
El pueblo a las armas
Bandera blanca
La guerra de la Independencia
Actividades






Si te quieres embarcar en esta nueva aventura, te recomiendo la lectura de este libro.

Titulo: Daoiz y Velarde, Héroes del 2 de mayo
Editorial: el rompecabezas
Colección: Sabeloto@s
Autor: Esteban Rodríguez Serrano

viernes, 5 de diciembre de 2008

Matematicas Artilleras

Uno de los primeros examenes en la Academia de Artilleria (creo que al tercer dia de llegar y antes de repartir las dos carretillas de libros), versa sobre la siguiente ecuacion sencilla que cualquier artillero puede demostrar en la asignatura de Tiro.











miércoles, 3 de diciembre de 2008

Cena de los Artilleros

Dice la tradición que el 3 de diciembre se efectuara una comida de hermandad entre los artilleros.Quien sabe si este documento fue el inicio de dicha costumbre. Feliz Patrona 2008.

"... et decidiose, que todos los dias 3 de Diciembre, víspera de la Festividad de la Santa, los homes de Artillería et solo los homes, cenarían fraternalmente unidos, et las fembras velarían orando como corresponde a su más pacífica et fogereña especia. Et la cena seria copiosa en el yantar et aburdosa en el libar.

Non seremos curados de reconnocer que la reunión, por mor de la bicorra forma de expresión et de ia exe de la dicsion, salpicada fuera de anécdotas et sucedidos de subida color (con perdón). Hete ahí la raçón de la autsencia de senyoras et senyoritas por si fuera grave ofensa a los sus dedicados oídos, et lesionara su onestidad.

La velada será amenizada con música de cámara et camarote, et se danzará a los sus sones, et se fumará puro, et se tragará cognac, non es previsible lo que fabrá después."


Conde de Gazola

Tannhäuser

Musica y coro de la Academia de Artilleria. Adaptacion de la obra de Wagner Tannhäuser.


A TI FELIZ

A TI FELIZ
LA ARTILLERIA TE PIDE
QUE TENGAS FE
EN LOS ARTILLEROS DE TU ESPAÑA
QUE POR ELLA Y POR TI
LUCHARAN HASTA EL FIN CON FE
POR CONSEGUIR UNA ESPAÑA MEJOR
ALERTA ESTAN
REZANDO VAN
PARA LOGRAR
LA PAZ DE LA PATRIA
Y EL BIENESTAR
SANTA BARBARA

viernes, 28 de noviembre de 2008

Con fortaleza, lealtad y valor

Las FAS pierden la mas antigua Unidad de Transmisiones, la que sirvió de "fax" en el Sitio del Santuario de Santa Maria de la Cabeza, condecorada con la Medalla Militar.

El Ejército jubila a sus palomas
ISABEL IBÁÑEZ
ABC 29/03/2008


Un sencillo y corto acto sólo para militares acabó ayer de golpe y porrazo con siglo y medio de historia. Fue en Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde tiene su base el Regimiento de Transmisiones 22. Un coronel del Ejército pronunció las palabras de despedida, agradeciendo el servicio prestado y recordando que las nuevas tecnologías están invadiendo el mercado. Las palomas ya no son lo que eran. Los cinco integrantes de la ya desaparecida Sección Colombófila del Ejército de Tierra soltaron las 300 aves mensajeras que entrenan y miman, alguno de ellos desde hace once años, y éstas, obedientes y disciplinadas como un soldado más, volaron juntas a casa, al palomar militar de El Pardo. La última misión. Hoy serán entregadas definitivamente a la Federación Española de esta disciplina.

«El Correo» adelantó en exclusiva el pasado diciembre esta noticia, que finalmente se ha hecho realidad. El Ejército, inmerso en un proceso de remodelación, tiene palomas mensajeras desde 1879, cuando creó su primer palomar en Guadalajara. En 1920 se trasladó a su sede actual de El Pardo, en Madrid. De éste dependían otros secundarios diseminados por todo el país que han ido desapareciendo paulatinamente, hasta hace un par de años, cuando cerró el penúltimo que quedaba, el de Sevilla.
Alguien podría pensar que es mal augurio esto de que el Ejército jubile a sus palomas. O a los superiores no le gustan las plumas o corren malos tiempos para el romanticismo. Los responsables de la Sección Colombófila, que ya esperan nuevo destino, reconocían en aquel artículo de hace tres meses su pena por la clausura. Decían no entender que el Ejército no tenga hueco para cinco militares y 300 pájaros. Porque están convencidos de que, en caso de destrucción de las comunicaciones, la única manera de enviar mensajes sería en las patas de esos animales. Además, destacaban la labor de «captación» que realizaban en muchos colegios, donde los niños veían así una cara amable del Ejército, alejada de tanques y bombas.

Ayer no hubo declaraciones. Y no habrá más palomas condecoradas, como la 46.415 que reposa disecada en el Museo del Ejército. Corría 1937, en plena Guerra Civil. 200 guardias civiles sublevados estaban sitiados en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en Jaén, junto a 1.200 personas. Aguantaron 256 días el asedio de los republicanos gracias a las palomas que les conectaban con el Gobierno Militar de Córdoba y suministraban información sobre cómo hacerles llegar alimentos. La 46.415 fue herida de bala y cayó. Arrastrándose llegó a su destino, entregó el mensaje y murió. Si hoy levantara la cabeza...


BREVE RESEÑA HISTÓRICA

A finales del XIX es cuando surge la inquietud de legislar, organizar y mantener este Servicio para alcanzar su óptima rentabilidad.

-1873 Jornadas organizadas por el Ateneo del Ejército y la Armada, primera declaración de intenciones de aplicar las palomas mensajeras al Arte de la Guerra.
-17 - enero - 1879. Real Decreto establece el primer palomar militar en Guadalajara ( 2º RGTO. De Zapadores - Minadores). Finalidad: experimentar con palomas de raza belga la viabilidad de organizar un servicio de colombofilia militar.
-1884 Mensajeras son adscritas al Batallón de Telégrafos. Nacimiento del Servicio de Aerostación. Ambos se independizan en 1896. Finalidad crear raza autóctona más adaptada a nuestro país. Paralelamente aparecen primeras Sociedades Colombófilas "Colombófila de Cataluña" y la "Paloma Mensajera de Valencia". 1er Boletín Colombófilo en 1891.
-1886 Primer reglamento para el servicio de los palomares militares (a cargo del cuerpo de ingenieros militares) red debía componerse de 18 palomares.
-1894 (7 de febrero) se crea la Real Federación Española. Primer presidente el Comandante de Ingenieros D. Pedro Vives y Vich, pionero de la aviación española.
-1899 Nueva reorganización del Servicio y nuevo Reglamento arranque de la colombofilia militar moderna. Se comienzan a contemplar relaciones entre palomares civiles y militares, y la jurisdicción que sobre todos debía desarrollar el Palomar Central (todavía en Guadalajara).
-1920 Se organiza el RGTO. TRANSMISIONES PRIMER RGTO. DE TELÉGRAFOS. Traslado del Palomar Militar Central.
-21 de julio de 1923 D.O. nº 160 "Reglamento para el Servicio de Comunicaciones por Palomas Mensajeras".
-Guerra Civil: 8 meses de asedio y resistencia del Santuario Santa María de la Cabeza en Jaén.


martes, 25 de noviembre de 2008

Santa Barbara

El 4 de diciembre celebramos los artilleros nuestra patrona, Santa Barbara. Aprovecho para desempolvar de mi archivo unos apuntes sobre la Santa que en su momento sirvieron para confeccionar parte de un trabajo.

ANTECEDENTES
Tenemos que retroceder a 1522 para obtener el primer documento donde se tiene prueba escrita de haberse celebrado la fiesta de Santa Bárbara por los artilleros en toda España. Dicho documento es el llamado “recibo de la pólvora” relativo al Castillo de Burgos. En el podemos leer:” Vos Ximenez Denciso, tenedor de los bastimentos del dicho castillo por S.M. distes por mi mandado al Capitán Terramonda, el día de Santa Barbará para tirar la fiesta de los artilleros ques aquel día su fiesta, dos barriles de pólvora para tirar ciertos tiros de los gruesos y los morteros aquel día que pesarían diez arrobas, la cual pólvora está a cargo del Mayordomo de la artillería Francisco Xerez, y porques verdad que lo dio dicho día, a cuatro de diciembre de mil quinientos veinte y dos y porques verdad lo firme de mi nombre.-Don Juan de Acuña.

Recientes revisiones sobre este tema, apuntan a unas anotaciones en las relaciones efectuadas por Antonio Pigafetta, cuando se realizó la expedición de Magallanes alrededor del mundo: “El 4 de diciembre de 1521, fiesta de Santa Bárbara, para festejarle y en honor del Rey que había regresado, hicimos una descarga cerrada de artillería, y por la noche quemamos fuegos artificiales”.

D. Luis Collado en su obra “Platica Manuale de Artigleria” en la tercera edición del año 1606 titula un capitulo: “De la Compañía y congregación de los artilleros bajo la devoción de la gloriosa Santa Bárbara”. En dicha obra se relata lo siguiente: “Porque las oraciones e intercesión de los Santos fueron siempre de mucha eficacia para con N. S. Jesucristo, ha habido siempre entre los artilleros antiguos y modernos particular devoción a la gloriosa mártir Santa Bárbara, en cuya conmemoración siempre solemniza su festividad y se celebran los Oficios Divinos con particular devoción, lo cual se considera en todos los reinos de la Corona de España como inolvidable costumbre.”

Don Ramón de Salas en su Memorial Histórico de la Artillería Española (1831) dice: “Desde que principió el uso de la artillería empezó la devoción de los artilleros españoles a esta Santa y la tuvieron desde luego por patrona y abogada. Es fácil inferir el porqué la eligieron y es que estando ya reconocida por abogada de los rayos y centellas y siendo este fenómeno de la naturaleza el más parecido a los cañonazos y el más temible en los almacenes de pólvora, buscaron el patrocinio que podía salvarles. En lo antiguo acostumbraban al cargar los cañones, hacer en la boca con la misma bala una cruz e invocar el nombre de Santa Bárbara.”

Don Arturo Oliver Copons en sus Noticias Históricas acerca de la devoción de los artilleros españoles a santa Bárbara (1884) leemos lo siguiente: “A la guerra de Granada concurrieron muchos extranjeros como artilleros o fundidores, y en el libro de repartimientos de Málaga figuran algunos alemanes y franceses, los cuales pudieron traer esta devoción. La rendición de Baza se verificó el 4 de diciembre de 1489, día de Santa Bárbara y por esta circunstancia eligió dicha ciudad como patrona a la Santa. Inmediatamente se establecieron por los reyes Católicos fundición, maestranza y deposito de artillería, que se trasladaron a Málaga después de la conquista de Granada”.

El tratadista D. Adolfo Carrasco, en un artículo en el memorial de artillería sobre el origen del patronazgo en los Países Bajos, afirma que la devoción comenzó por San Sebastián en 1328, en 1477 se extendió por Bruselas por los ballesteros y a finales del siglo XV a todos los Países Bajos.

VIDA Y MARTIRIO DE SANTA BARBARA

Año 236 dC, reinaba en Constantinopla Maximino I, en Nicomedia, a orillas del mar de Mármara, vivía una muchacha de extraordinaria belleza e inteligencia llamada Bárbara. Su padre se llamaba Dióscoros. Éste era un rico señor pagano que al salir en una expedición contra los cristianos, encerró a Bárbara en una torre de su palacio fortaleza, a pesar de lo cual ella encontró la manera de poder relacionarse con un sabio sacerdote llamado Valentiniano. Gracias a éste sacerdote profesa el cristianismo, siendo bautizada a la edad de 16 años. Al abrazar su nueva fe, se deshizo de todos los símbolos paganos que tenía en la torre, trazando el signo de la cruz sobre una de las columnas y mandando abrir una tercera ventana en la torre en recuerdo del misterio de la Santísima Trinidad.

Al llegar su padre, éste montó en cólera al ver que su hija abjuraba del paganismo y abrazaba la Fe en Cristo. En vista que no se quería desposar con un joven pagano y que Bárbara seguía aferrada a la religión cristiana, su padre la entregó al Pretor Marciano para que le fuese aplicada la ley referente a la persecución contra los cristianos. Fue sometida por el Pretor a terribles tormentos durante tres días, manteniéndose firme en su Fe entre tanto sufrimiento. En su tormento fue sometida a golpes de mazo en la cabeza, fue azotada, sus carnes fueron desgarradas con garfios, antorchas encendidas quemaron los costados de su cuerpo, le amputaron los pechos siendo arrastrada desnuda por las calles.

Fue condenada a la decapitación, ejecutada por su propio padre. Una vez consumado el suplicio, se desencadenó una violenta tormenta, alcanzándole un rayo que lo redujo a cenizas.

La piedad de los cristianos recogió su Sagrado cuerpo y Valentiano, después de rendirle honores fúnebres, dio sepultura a sus restos en un lugar retirado cerca de Euchaita

MILAGROS DE LA SANTA

De entre los milagros que se le imputan, nos referiremos a uno a modo de ejemplo.

Como consecuencia de la destrucción del Imperio Bizantino, en la segunda mitad del siglo XIII, la emperatriz Constanza desembarcó en Valencia para pedir protección a su pariente el Rey D. Jaime I de Aragón. Dicha emperatriz sufría además del terrible mal de la lepra. Una noche se le apareció la Santa (Doña Constanza era devota de Santa Bárbara) mandándole buscar una imagen suya que estaba escondida en la ciudad. Una vez encontrada debía mojarla en tres tinas de agua, en memoria de la Santísima Trinidad, bañándose después ella misma. Haciéndolo con Fe recobraría la salud.

Se hizo todo lo posible por encontrar la imagen, pero era imposible. Un día el mayordomo de la emperatriz observó que su caballo golpeaba el suelo delante de la iglesia de San Juan del Hospital. Se cavó y apareció un lienzo con la imagen de Santa Bárbara; una vez hecho todo lo que se le había indicado, Doña Constanza recobró la salud. En reconocimiento mandó edificar una capilla. En 1307 fue enterrada en esta iglesia la Emperatriz Constanza de Grecia. Por su devoción a Santa Bárbara, en el siglo XVII, con autorización del rey Carlos II, la Real Cofradía de Santa Bárbara trasladó los restos mortales de la Emperatriz, desde su primer enterramiento en la capilla lateral del presbiterio, a la nueva capilla barroca entonces construida bajo la advocación de esa virgen y mártir y dedicada a la reserva del Santísimo Sacramento.

ATRIBUTOS DE SANTA BÁRBARA

El atributo por antonomasia de la Santa es la torre, lugar donde sufrió encierro y tormento.

Otro motivo es la espada, recuerdo de su martirio (la degollación).


La palma. Tiene dos significados. Por un lado simboliza a la Santa dedicada al estudio y por otro lado puede ser de avestruz simbolizando la esposa de Cristo.

La corona. Atribuida a su ascendencia real de su madre. También Corona de mártir con una hostia (por ser garante de buena muerte).

El rayo. Abogada de las tormentas.

El Cáliz y el Santísimo. Exaltación de la Eucaristía. También como auxiliadora de los últimos sacramentos.

ASOCIACION DE SEÑORAS DE SANTA BARBARA

Esta asociación agrupa a familiares del arma con fines benéficos y para rendir culto a la Santa, así como el recuerdo de los difuntos mediante actos religiosos. Son herederas directas del espíritu de las cofradías y hermandades de siglos pasados.

La comisión que, como cada año, se formó en 1891 para organizar la función de Santa Bárbara en Madrid, inició la idea de establecer una asociación religiosa con el titulo de Santa Bárbara de los Artilleros, que viniera a resucitar como se ha comentado a las antiguas cofradías, que bajo la advocación de la Santa tuvieron los que servían en el arma.

Se constituyo solemnemente la Asociación en Madrid el 30 de junio de 1894, organizándose filiales en todas las poblaciones donde existía Unidades de Artillería.

Sirva de ejemplo como amparó la Asociación con su nombre, reparto de socorros y recaudación a las familias de jefes y oficiales que estuvieron implicados en las disoluciones de 1926 y 1929.

lunes, 24 de noviembre de 2008

La Forestal. II Parte

LA FORESTAL. II PARTE


LAS BROMAS

A pesar del duro trabajo campamentario, todo el mundo mantenía el buen humor y las ganas de broma. Recordemos como ejemplo dos bromas colectivas que en general se acogían bien por todos.

En la segunda o tercera noche de campamento, después del toque de silencio, aparecía en la zona de los malditos un teniente enfurecido amenazando con sacar fuera, a hacer instrucción a todas las tiendas donde se oyese hablar. Sucesivamente, con grandes voces, el iracundo teniente iba sacando tiendas hasta que al final estaba casi todo el mundo fuera haciendo instrucción. Al final, el teniente dejaba a todos en posición de firmes y desaparecía. Se trataba de un sargento, uno de los pocos que no procedía de la Escuela de Madrid y por tanto no conocido, que con un gorro de teniente y la presumible complicidad de algún superior, organizaba todo el tinglado. Poco a poco, los malditos se cansaban de estar firmes y sospechando la broma se iban cabizbajos a su petate.

Otra buena broma era la del cambio de cabezales. Una noche, después de las lecturas de retreta, un sargento leía que al día siguiente, después de la cena, se procedería al cambio de cabezales previo pago de equis pesetas. Todos los “malditos” se ponían muy contentos porque este cambio tenía lugar cuando, pasadas algunas semanas, los cabezales estaban ya sucios. Al día siguiente la gente cenaba rápidamente para ser los primeros en hacer el cambio, formándose una larga cola. Los sargentos encargados de la operación cogían el dinero y entregaban el mismo cabezal dándole la vuelta para que se viese el lado más limpio. Con del dinero recaudado y las consiguientes risas, el primer día de cine, se compraban botellas de fino para todos.

LOS CAMALEONES

Muchas veces, cuando estábamos tumbados bajo los pinos, observábamos como las ramas se balanceaban con la brisa; entonces de vez en cuando, localizábamos un camaleón. Realmente era fácil que el camaleón pasase desapercibido ya que este reptil toma el color de lo que tiene alrededor, pero en aquellos años era muy abundante su número en los campos de Rota y se veían con frecuencia. Estáticos, sin apenas moverse, era curioso verles cazar cualquier bichejo proyectando su lengua hacia la presa a velocidad de rayo.

La población de camaleones en Rota era entonces, como ahora, muy importante, si bien en estos momentos, disminuido su número, es una especie protegida.

¡GENERALA!

Cuando el silencio de la noche se rompía con un insistente toque de trompeta, todo el campamento se despertaba y se ponía en pie. Las tiendas se convertían en auténticas cocteleras, ya que en un tiempo récord había que vestirse, ponerse las botas y correaje, coger el mosquetón o cetme y formar en la explanada de entrada.

Como todos salíamos medio dormidos, de vez en cuando había algún compañero que corriendo a toda velocidad se daba de bruces contra un pino.

A continuación se hacía un recuento y salíamos todos campo a través, caminando varios kilómetros hasta que los superiores ordenaban el regreso.

DIEZ KILOMETROS EN UNA HORA

A los pocos días de estar en el campamento, habíamos eliminado la mayor parte de las grasas superfluas. Más delgados y sin parar de movernos todo el día, estábamos en mucha mejor forma física que al llegar a Rota.

Entre las pruebas que debíamos superar estaban la escalada de muros y saltos de fosos, recorrer con correaje y armamento unos 25 m. Colgados de una maromas y sobre todo la prueba “reina”, correr 10 km. en menos de una hora.

La salida se hacia por tiendas, esperando 3 minutos para dar la salida a la tienda siguiente. Aunque había cierta vigilancia, nos organizábamos para que, sin ser vistos, los más veloces remolcasen a los que tenían dificultades, empujándoles entre dos con el cinturón del mono. Mirando el reloj, tomando algo de azúcar de vez en cuando y una vez agrupados los catorce de la tienda, hacíamos todos juntos la entrada en meta.

Cuando se realizaba esta prueba, el resto del día era jornada de descanso, con lo cual lo primero que hacíamos era ir al Gorrión, beber para compensar el líquido perdido, tomar un buen desayuno y marchar, cada uno con su colchoneta a dormir bajo los pinos. Después disfrutábamos de un largo baño en la playa hasta la hora de fagina.

EL TREN DE ROTA

Queremos recordar también aquel tren de vapor, pintoresco, fuera de época, que cubría la línea entre el Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, y que paraba en la estación de Rota.

Sin pasillo interior, los pasajeros debían acceder directamente a su departamento, subiendo por un estribo corrido. En las cuestas aflojaba la marcha y aumentaba los resoplidos y en alguna de ellas los pasajeros debían bajarse para que el tren pudiese superar los metros más difíciles.


LA JURA DE BANDERA

Dividía en dos nuestra estancia en el campamento y por ser el momento más importante de nuestra vida militar, se nos concedía un permiso de tres días, que nos permitía viajar a casa, estar con la novia, familia y amigos u tomar fuerzas para la etapa final del campamento.

Muchas familias acudían al acto y se les permitía visitar las tiendas. A pesar de que habíamos limpiado y recogido la tienda como nunca, a muchas madres les llamaba la atención el “olor a tigre” que nosotros, ya acostumbrados, no éramos capaces de percibir.

Otra buena celebración de la Jura de Bandera era la “amnistía” que se concedía a todos los castigados.

LA DESPEDIDA

Tres o cuatro días antes de finalizar el campamento, ya se conocían los resultados finales, es decir los “malditos” que repetían campamento, que no pasaban de tres o cuatro, y los sargentos que no conseguían la estrella de alférez, asimismo muy pocos. Estos “pobres” abandonaban el campamento antes que el resto.

Cuando ya no había clases ni instrucción, el ambiente era de relajo total aunque los capitanes inventaban temas para entretenernos.

Los últimos momentos en el campamento eran de intensa alegría por volver a casa, aunque impregnados de cierto sentimiento por la intensidad con la que habíamos vivido aquellos tres meses.