Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. España que nos mira siempre amante recuerda nuestra Historia Militar, Militar, que su nombre siempre suena más radiante a quien supo ponerla en un altar. Su recuerdo que conmueve con terneza, dice Patria, dice Gloria, dice Amor, y evocando su mágica grandeza, morir sabremos, por salvar su honor. Tremolemos muy alto el Estandarte, sus colores en la cumbre brillarán, y al pensar que con él está la muerte, nuestras almas con más ansia latirán. Como la madre que al niño le canta la canción de cuna que le dormirá, al arrullo de una oración santa en la tumba nuestra, flores crecerán. Marcharemos unidos, marcharemos dichosos seguros, contentos de nuestro valor, y cuando luchando a morir lleguemos, antes que rendidos, muertos con honor. Y alegres cantando el Himno glorioso de aquellos que ostentan noble cicatriz, terminemos siempre nuestro canto honroso con un viva Velarde y un viva Daoiz. Artilleros, Artilleros, marchemos siempre unidos siempre unidos de la Patria, de la Patria, de la Patria su nombre engrandecer, engrandecer. Y al oír, y al oír, y al oír del cañón el estampido, el estampido nos haga su sonido enardecer. Orgullosos al pensar en las hazañas realizadas con honor por nuestra grey, gritemos con el alma un viva España y sienta el corazón un ¡viva el Rey!

domingo, 1 de septiembre de 2024

LAS CADETERAS. LOS CORDONES, DISTINTIVOS DE GRADO DE FORMACIÓN.

Dedicado a los componentes de la XIV Promoción de la AGBS que lucieron sobre sus uniformes, con ilusión y orgullo, las cadeteras blancas en un ya lejano 1987.


INTRODUCCIÓN

Cordones en nuestro Ejército tenemos de varias clases actualmente. Dentro del distintivo de función, se haya:

  1. Distintivo de ayudante de campo
  2. Distintivo de agregado
  3. Distintivos de grado de formación

Así mismo, en las galas de gastadores, batidores y bandas, también tenemos los cordones entre otras prendas.

En este artículo solo vamos a tratar la historia de los distintivos de grado de formación, las cadeteras. No vamos a hacer una historia de las Academias Militares. Aprovecharemos su devenir histórico como hilo conductor para presentar en cada momento los cordones distintivos que se portaban. 

LA TRADICIÓN Y LEYENDA

Nuestro insigne artillero el General D. Adolfo Carrasco y Sayz en su obra (manuscrito) de 1873 «Breve noticia histórica del Colegio de Artillería y estado de la academia de dicha arma en España a principios de 1873» nos relata lo siguiente: 

«Dicen que el Duque de Alba, deseoso de castigar la falta de arrojo de un Cuerpo flamenco, pensó nada menos que ahorcar a todos los individuos. Estos, resentidos, decidieron llevar desde entonces pendiente del cuello una cuerda con un clavo, como para facilitar la ejecución de aquel castigo, pero con un comportamiento tan brillante que, en lo sucesivo llegó a ser aquel atributo divisa honorifica y de distinción.»

Relato que no está sustentado documentalmente y que se transmite desde entonces con ligeras diferencias aludiendo a la acusación de cobardía de los soldados de los Tercios y el desafío que lanzaron al Duque de Alba para lavar su honor.

También, y de autor desconocido, están estos versos que forman parte de la leyenda: 

«Un antiguo compañero
que vivió hace muchos años ya,
con sus ansias juveniles
de ser, de España, oficial,
tuvo que entrar en combate
contra una gran ciudad
que tras sus fuertes murallas
atrevióse a sublevar
sus gentes contra las tropas
de su Majestad Imperial.

Los jóvenes oficiales
contemplaban sin cesar
la sangre roja, española,
que comenzaba a regar
el campo, más la victoria
no acababa de llegar.

Un caído, alegre el gesto,
poco antes de expirar,
gritó así a sus compañeros:
«¡Camaradas a triunfar!
que Dios y España, seguro,
vuestro esfuerzo premiarán
si, vengando nuestra sangre,
la plaza lográis tomar.»

Cuando, ya entrada la tarde,
terminaron de luchar,
sin alcanzar la victoria,
el jefe mandó formar;
todos, las cabezas gachas,
llenos de hondo pesar
por no haber mostrado en la lucha
su valía militar:

«¿Son acaso caballeros
españoles los que hoy han
visto morir camaradas
sin su muerte ir a vengar?
El enemigo se ríe,
porque la tropa imperial
es cobarde y no ha podido
las murallas alcanzar.
Si mañana a esta hora
no estoy en la plaza ya,
De esa enemiga muralla,
juro que os he de colgar.»

«¡Adelante, caballeros!»
Se oyó en el aire gritar
cuando aún el sol de Flandes
no había empezado a alumbrar.

Cien caballeros hispanos
comenzaron a escalar
las peligrosas murallas.
De su cuello ven colgar,
blancas sogas, los flamencos
y en su pecho tintinear
un par de clavos de acero
que a todos hace temblar.

La ciudad, ensangrentada,
tuvo que capitular
ante el ímpetu bravío
del ejército imperial.

Cuando los jefes pasaron
tras los muros, se oyó hablar
a un caballero que dijo
en nombre de los demás:
«Ya veis nuestras sogas blancas,
de sangre, rojas están,
más aún el deshonor
no hemos podido lavar,
utilizad estos clavos,
la muralla presta está,
y si es bastante la hazaña
de someter la ciudad,
dadnos licencia ahora mismo
para las sogas quemar,
pues recuerdan la derrota
que nos las hizo colgar.»

«¡No!- exclamó una voz potente
dada por el General
que mandaba aquella tropa-.
Vuestros clavos conservad
pendidos, la soga roja
y por siempre recordad
que si en alguna ocasión
miedo volvéis a mostrar,
colgaos de ellos bien pueda
quien mande vuestra unidad.»

 EL ORIGEN. LAS ACADEMIAS DE LOS CUERPOS

Lo cierto es que fue reinando Felipe V cuando aparece la primera referencia escrita sobre los cordones como distintivo de los cadetes en las unidades de Caballería y se reglamenta por primera vez con la Real Resolución comunicada por el inspector General de la Caballería en 12 de marzo de 1722, sobre nombramiento de Cadetes y servicio que han de hacer. 

«4.- Que todos traygan un cordon de plata al hombro, y que no fe permita que otros ufen de efta diftincion.» 

Resolución que volvería a publicarse exactamente igual en fecha 12 de marzo de 1738.

1
Real Resolución 12 de marzo de
1722

Como vemos en la figura 1, se trataba de un cordón trenzado en hilo de plata que acababa en dos cabetes. Todo ello sujetado en un botón situado en el hombro derecho.

La Instrucción de 8 de marzo de 1735 del Inspector General de Milicias para los Sargentos Mayores de ellas, y establecimiento de los Regimientos, en su apartado 12 establecía unos cordones para los Cadetes. 

«12. Los que se alistaren en calidad de Cadetes, deberán justificar su Hidalguía con papeles, o que conste
n por notoriedad los goces de tales en la Provincia, lo que se ha de expresar en su siento con toda especificación; y éstos, a más de ser tratados como previene la Ordenanza, pueden, y deben traher, para mayor distinción, un Cordón al hombro, de la calidad que fueren las Dragonas de los Oficiales.»

A partir de Fernando VI el color del cordón dependía de si la botonadura era de oro o plata. Además, dependiendo de las líneas de botones que tenía el uniforme podía ir al hombro o al botón superior de una de las líneas (figura 2).

2
Desde Fernando VI

Carlos III promulga las «Ordenanzas para el régimen, disciplina y subordinación de mis Exercitos» en 1768. En su Tomo I, Tratado II, Titulo XVIII, articulo 16, al tratar a los Cadetes, regulaba el uso de los cordones: 

«16. Los Cadetes llevarán un cordón de plata, u oro, que penderá del hombro derecho, y de esta distinción (que solo ha de ser para los expresados Cadetes, en todos los Cuerpos de Infantería, Cavalleria, y Dragones) no se permitirá que se use en ningún otro uniforme.» 

Habiéndose creado la Compañía de Cadetes de la Habana por Real Orden de 24 de octubre de 1764, en el artículo 17 del Reglamento de 19 de febrero de 1765, determinaba que los cordones deberían ser de «plata y pegados con dos botones pequeños». Se sujetaban al primer botón y caían desde el hombro a la costura de la manga, se abrochaban al segundo botón y se trenzaban antes de llegar a los clavos (figura 3).

3
Compañía de Cadetes de la Habana

Por Real Orden de 14 de julio de 1797, durante el reinado de Carlos IV, se suprimieron los cadetes en los Regimientos, haciéndolo solo a través de las Academias. Con la promulgación de las Ordenanzas conocidas como «Ordenanzas de Godoy», en algunos casos se perdieron tanto las caídas de los cordones como sus cabetes.

Hasta este momento la enseñanza militar de los oficiales se realizaba en las Academias Regimentales de cada Arma, a excepción de Artillería e Ingenieros (Cuerpos Facultativos) que poseían centros específicos para este tipo de enseñanza. La Guerra de Independencia, trajo consigo la necesidad de crear más oficiales. Además, a la necesidad de más cantidad se sumaba la calidad de los mismos. 

La guerra llevó consigo el éxodo del Real Colegio de Artillería, recorriendo, en los años que duró, toda España. Un 14 de marzo de 1809 se hallaba en Sevilla al mando de D. Mariano Gil de Bernabé, Teniente Coronel Profesor de dicho Real Colegio. 

EL COLEGIO GENERAL MILITAR

El Teniente Coronel Gil pensó que entre los universitarios podría encontrar una buena cantera y elevó una propuesta el 8 de agosto de 1809 para crear el Colegio General, obteniendo el 14 de octubre la aprobación. Sus primeros alumnos fueron 117 universitarios que formarían el Batallón de Voluntarios de Honor de la Universidad de Toledo (apodados cariñosamente «los Gilitos»), siendo su sede el convento de San Antonio de Padua. Los alumnos portaban un cordón doble de oro o plata acabado en dos clavos o cabetes, el cual colgaba del hombro hasta el botón superior de la casaca o al centro de la hombrera o botón más a la derecha si llevaba varias hileras de botones.

Varias vicisitudes sufrió este Colegio General hasta que el 20 de diciembre de 1824 se creaba el Colegio General Militar en el Alcázar de Segovia. El año 1837 lleva consigo su traslado a Madrid, al Colegio de los Trinitarios Descalzos de Jesús. En 1842 se traslada al Cuartel de los Reales Guardias de Corps. Es en este año cuando se suprimen los Cadetes de Cuerpo, ordenándose para todo el Ejército las disposiciones que regían en la Artillería desde 1762, en el sentido de que todos los aspirantes a servir como Oficiales del Ejército fuesen formados en un mismo centro.

En 1844 se nombra director a D. Serafín María de Sotto, Conde de Clonard. Establece un nuevo reglamento y ordena se restablezca su antiguo nombre de Colegio General Militar.

Siguiendo en el año 1844 nos encontramos con el Real Decreto de 20 de diciembre en el que se relaciona en su artículo 21 las prendas y efectos que recibe el cadete, cuyo valor satisfará en el acto: 

«…unos cordones finos de divisa con caponas de metal…»

Por Orden de 24 de diciembre de 1844, la Reina Isabel II, designa el uniforme que han de usar en lo sucesivo los cadetes del Colegio General Militar. 

«…se ha dignado mandar usen en lo sucesivo los cadetes del colegio general el siguiente uniforme: levita verde botella igual en su hechura y número de botones á la de los oficiales de infantería: dos alamarones á cada lado del cuello de esterilla de oro mate y sardinetas del mismo en las bocamangas: botón dorado y convexo con el lema Colegio General Militar , sobrepuesta la corona Real : pantalón azul celeste: chacó exactamente igual al que usa la infantería , y debajo de la presilla dorada y escarapela las tres iniciales enlazadas de latón Colegio General Militar , esprit negro y carrillera de charol: cordones de oro pendientes del hombro derecho con caponas de metal imitando la pala á la esterilla: sable ceñido igual al de los oficiales de infantería. De igual uniforme al de los cadetes usarán todos los gefes, oficiales y profesores de este establecimiento, cualquiera que sea el arma ó instituto del ejército de que procedan; y fuera del servicio de armas podrán usar sombrero apuntado sin galón.»

Por Real Decreto de 25 de febrero de 1857 se restablece el sistema de Academias de los Cuerpos. 

«Artículo 1. Se admitirán Cadetes en cada uno de los 40 regimientos de infantería de línea del ejército, y en los 20 batallones ligeros hasta el número de uno por compañía.

Artículo 2. Las promociones de los Cadetes del colegio seguirán inalterablemente el orden establecido, ascendiendo todos á medida que concluyan sus estudios. Los Cadetes de los cuerpos ascenderán cuando completen los suyos. Unos y otros ocuparán las vacantes señaladas á su clase. Los sargentos primeros llenarán las que les corresponden.»

Por Orden de 7 de mayo de 1857 se publica el Reglamento para la admisión de cadetes en los Cuerpos de Infantería con arreglo a lo dispuesto en el Real Decreto de 25 de febrero de 1857. Así su artículo 12 establece como han de ser los cordones de los alumnos.

«Al ingresar en los regimientos se presentarán los cadetes con las prendas de uniforme prescritas para la Oficialidad del arma, llevando como distintivo hombreras de metal dorado á fuego y cordones de hilillo de oro fino; bien entendido que el entretenimiento y renovación del uniforme será de cuenta de los mismos. Será asimismo obligación de los cadetes presentar los libros de texto de las materias que han de estudiar.»

Por Real Orden Circular de 1 de mayo de 1875, reinando Alfonso XII, se suprime la denominación de Cadete y era sustituida por la de alumno, como en Artillería, Ingenieros y Estado Mayor. Así mismo y «a fin de que haya la debida uniformidad en el distintivo», también se suprimía el uso de cordones en las academias de infantería y caballería. 

«Artículo 6. En todas las Academias militares se denominarán Alumnos los jóvenes que cursen sus estudios en ellas, quedando suprimida la denominación de Cadetes que hoy se usa en las de Infantería y Caballería.

 Artículo 7. A fin de que haya la debida uniformidad en el distintivo de los Alumnos de todas las Academias, queda suprimido el uso de cordones que llevan en la actualidad los de las de Infantería y Caballería.» 

 ACADEMIA GENERAL MILITAR

El 20 de febrero de 1882, a propuesta del Ministro de la Guerra, General Martínez Campos, S.M. el Rey Alfonso XII firmaba el Real Decreto por el que se creaba en el Alcázar de Toledo la Academia General Militar. En 1883 ingresaba la I Promoción no apareciendo en las prendas del uniforme los cordones.

1893 ponía fin a la «I época de la General» por Real Decreto de 8 de febrero. 

«La creación de la Academia General Militar tropezó, desde un principio, con la dificultad de armonizar en su plan de estudios las necesidades técnicas de las distintas armas y cuerpos del Ejército, y para vencerla fue preciso establecer distintos sistemas de enseñanza dentro de la misma Academia que respondiesen a las exigencias del servicio. Así, se crearon un segundo año especial para Caballería, el curso preparatorio para Artillería e Ingenieros; los alumnos que ingresaban en Administración Militar sólo cursaban un año en la mencionada Academia, y con tal procedimiento, se estaba muy distante de la igualdad de enseñanza que se pretendía.

Artículo 1. A partir de 1 de julio próximo, los centros de enseñanza para nutrir de oficiales a las diferentes Armas, Cuerpos e Institutos del Ejército serán los siguientes:

 Academia de Infantería.

Academia de Caballería.

Academia de Artillería.

Academia de Ingenieros.

Academia de Administración Militar.

Escuela Superior de Guerra.

Colegio de la Guardia Civil.

Colegio de Carabineros.

Habrá, además, un Colegio preparatorio militar para facilitar el ingreso de los individuos de tropa en las Academias militares.

 .................

Artículo 3.  Se suprimen, desde el 30 de junio próximo, la Academia General Militar…»  

Con la Real Orden de 20 de febrero de 1927 se restablecía la Academia General Militar, la «II época», siendo su director el General Francisco Franco Bahamonde.

«Artículo primero. La enseñanza profesional y técnica especial de los oficiales del Ejército se reorganiza ajustándose a las siguientes bases:

 Base primera. Se crea en Zaragoza, ubicándola en el campo de maniobras de Alfonso XIII, la Academia General Militar, en la que ingresarán por oposición los paisanos, clases de tropa y oficialidad y clases de complemento que reuniendo las condiciones generales que más adelante se señalan y las particulares que para cada convocatoria se determinen, deseen ser oficiales de las escalas activas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros e Intendencia.»

Llegamos a 1928. Por Real Orden de 10 de abril se publica la uniformidad reglamentaria para profesores y alumnos en la Academia General Militar, estableciendo el precepto 11 (figura 4): 

«Cordones de cadete. De cordón de seda encarnado de 3 mm de diámetros y constituidos por dos trenzas de 32 y 38 cm: de longitud, los cuales, en un extremo, formarán un ojal, con su pasador para ajustarlos a la hombrera y por el otro en dos cabos de cordón sencillos, de 11 cm. de largo, que forman en su centro un nudo de tres vueltas cada uno, rematarán en cabos metálicos y cónicos de 55 milímetros de longitud con Corona Real. Al final de las trenzas llevarán una pequeña de cordoncillo encarnado, para sujetarla al primer botón de la guerrera.»

4
Cordones diario EMIEO

Con el advenimiento de la II República se publicaba el Decreto de 30 de junio de 1931, que en su artículo 1º disponía. 

«Articulo 1 Queda suprimida la Academia General Militar.»

El preámbulo de la disposición dejaba claro los motivos para su cierre: con el restablecimiento de la Academia General, se habían resucitado los métodos de enseñanza abolidos muchos años antes y no podía subsistir por más tiempo este sistema debido a la nulidad del Real Decreto de 20 de febrero de 1927 y a lo desproporcionado de aquel Centro y de su mantenimiento en relación con las necesidades de oficiales en el Ejército

Con este Decreto se ponía fin a la «II época de la General». 

Las Academias Especiales seguirían usando los cordones de cadete de color encarnado. Además, hacia extensivo dicho uso a los suboficiales que ingresaban en ellas. La Orden Circular de 18 de junio de 1934 disponía. 

«…Por este Ministerio se ha resuelto que el distintivo a usar sobre su uniforme por los suboficiales que sean nombrados Alumnos de las Academias Militares, en cumplimiento de cuanto establece la norma quinta, prevención 19 de las bases para la próxima convocatoria de ingreso en ellas, consista en el cordón encarnado que actualmente usan los Alumnos de las de Infantería, Caballería e Intendencia y de Artillería e Ingenieros.»

Por Orden 5 de enero de 1940, se disponía el uniforme que ha de usar los profesores y oficiales cadetes de las distintas Academias Militares. Entre otras prendas determinaba:

«Distintivos. Los oficiales cadetes llevarán como distintivo cordones de seda encarnada de tres milímetros de diámetro y constituidos por dos trenzas de 32 y 38 centímetros de longitud, las cuales, en un extremo, formarán ojal con un pasador para ajustado a la hombrera, y por el otro terminarán en dos cabos de cordón sencillo de 11 centímetros de largo que forman en su centro un nudo de tres vueltas cada uno. Rematarán en cabos metálicos cónicos de 50 milímetros de longitud con la corona que remata el escudo de España. Al final de las trenzas llevarán una pequeña, de cordoncillo encarnado, para sujetarla al primer botón de la guerrera.»

Además, en el apartado segundo de las prevenciones indicaba: 

«Los caballeros oficiales cadetes a su incorporación a la Academia llevarán consigo todo el calzado que anteriormente se ha descrito; el equipo de ropa interior, guantes y correaje avellana. Siendo de su obligación la adquisición en cuanto la existencia en el comercio lo consienta, de los cordones distintivo, correaje de charol blanco, machete de gala y sable Puerto Seguro.»

Tenía tal importancia el distintivo de los cordones que por orden 2 de abril del mismo año se disponía que mientras no verifiquen su presentación en las Academias Militares de transformación, ningún oficial, aunque esté incluido en las listas de seleccionados, podrán usar distintivos característicos del uniforme de los Caballeros Oficiales Cadetes. 

«Entre los distintivos del uniforme de los Caballeros Oficiales Cadetes constituyen los cordones, no sólo la prueba del derecho de asistencia a los cursos de las Academias de transformación, que por otra parte necesita ser confirmado mediante comprobación de ciertos extremos a la presentación en las mismas, sino una demostración de que, hecha dicha presentación; están los usuarios sometidos a un intenso período formativo, en el que deben intervenir todos los jefes y oficiales de superior categoría, pero de un moda principal y especifico los profesores de los mencionados Centros.

A los efectos de comprobación de los métodos seguidos, sobre todo los que persiguen el robustecimiento de la disciplina, se hace preciso que los educandos estén constantemente bajo la vigilancia y dependencia dentro de sus cuadros de profesores.

En su consecuencia, dispongo:

Artículo 1. En tanto no verifiquen su presentación en las Academias Militares die transformación, para las que serán llamados oportunamente, ningún oficial, aunque esté incluido en las listas de seleccionados publicadas en el Diario Oficial, podrá usar distintivos característicos del uniforme te los Caballeros oficiales cadetes.

Artículo 2. Todo oficial que sea baja en cualquier Academia de transformación, está obligado a cesar inmediatamente en el uso de los mencionados distintivos o emblemas.

Artículo 3.  Las Autoridades, militares deberán tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de esta disposición.» 

En 1940 se publicaba la Ley de 27 de septiembre restableciendo en Zaragoza, a base de la actual Academia de Infantería allí existente, la Academia General Militar, cuya finalidad era educar, instruir y preparar moralmente a los futuros oficiales del Ejército. Comenzaba lo que se denominaría la «III época de la General».

«Artículo primero. Se restablece en Zaragoza, a base de la actual Academia de Infantería allí existente, la Academia General Militar.»

El Reglamento para el régimen interior de la Academia General Militar aprobado por Orden de 31 de agosto de 1941, al tratar la disciplina y los correspondientes castigos, establecía en su artículo 205: 

«Los castigos de tercero, cuarto y quinto grado llevan como anexa la privación de los cordones de cadete durante el tiempo del arresto aumentando diez, veinte o treinta días más, respectivamente, contados a partir de la fecha en que cumplieron aquél.»

Como vemos, las faltas cometidas más graves llevaban consigo, como accesoria, la pérdida del uso del distintivo que les otorgaba su condición de cadetes, las cadeteras.

La Orden de 18 de mayo de 1942 describía los uniformes que ha de usar el personal de la Academia General Militar y el de las especiales de las diferentes Armas y Cuerpos (figuras 5 y 6). 

«Distintivo de Caballeros Cadetes

Llevarán un cordón de seda encarnada, de tres milímetros de diámetro, formando dos trenzas de treinta y dos y treinta y ocho centímetros de longitud, las cuales, en un extremo, formarán un ojal con su pasador para sujetar a la hombrera, y por el otro, terminarán en dos cabos de cordón sencillo de once centímetros de largo, y formando en su centro un nudo de tres vueltas cada uno. Rematarán en cabos metálicos cónicos de cincuenta milímetros de longitud, los cuales en su base llevarán la Corona Imperial. Al final, de las trenzas ira una pequeña de cordoncillo encarnado, para sujetarla al primer botón de guerrera.»

5                                                                                    6
Diario 1942                                                                     Gala 1942

La Orden de 21 de enero de 1946 aprobaba con carácter provisional el Reglamento para el Régimen Interior de las Academias Militares de las Armas de Infantería Caballería, Artillería, Ingenieros y cuerpo de Intendencia, en su artículo 120 trataba sobre los Caballeros Alféreces Cadetes «galonistas» y sus distintivos en los cordones. 

«Artículo 120. Los Caballeros Alféreces Cadetes «galonistas» llevarán como distintivo en los cordones de Cadete un pasador de galón de Sargento en oro sobre fondo rojo, o de Cabo, el mismo galón, pero en plata, situado por encima de los nudos de los ramales sostén de las caídas, y abrazando ambos ramales.

Los Caballeros Alféreces Cadetes «galonistas» llevarán puestos los cordones con el traje de faena cuando están de servicio.»

Por Orden de 3 de mayo de 1973 se reorganiza la Enseñanza Superior Militar impartiendo en la Academia General Militar cinco cursos, distribuidos en la forma que se señala a continuación: 

a)  Primer Ciclo compuesto por:

-Curso Selectivo, de un año académico de duración, cuya superación con puntuación suficiente, constituye el acceso normal a esta enseñanza.

-Formación básica, con una duración de dos años.

b)  Segundo Ciclo de especialización; con una duración de dos años.

 3. CURSO SELECTIVO

3.1 Finalidad general y estructuración.

Tiene por objeto valorar en los aspirantes su capacidad física, vocación militar, aptitud para la carrera de las armas, nivel cultural y preparación científica. Como resultado del curso se obtendrá una clasificación de dichos aspirantes, por orden de puntuación, que permitirá determinar quiénes de entre ellos cubrirán las plazas anunciadas para ingreso en la Academia General Militar.

-        Este curso se realizará en dos

Primera Fase: De Campamento.

Segunda Fase: Escolar.

Para el curso selectivo (estuvo activo de 1973 a 1978) se determinó que los aspirantes llevaran unos cordones de color verde y encarnado (figura 7) junto a un ovalo de fondo rojo que contenía en su interior el escudo de la AGM y una «A» mayúscula en oro.


7
Cordón Aspirantes Curso Selectivo AGM

En 1985 y con ocasión de la Jura de Bandera de S.A.R. el Príncipe de Asturias, lucieron sobre sus uniformes unos cordones dorados para actos en los que fuera preceptivo el uso del uniforme de gala o especial relevancia.

MILITARES DE COMPLEMENTO

Terminada la Guerra Civil de 1936/1939 se realiza una reorganización de los Oficiales de Complemento y como veremos más adelante se diferenciaran 3 etapas.

  1. Instrucción Premilitar Superior (IPS) de 1942 a 1972.
  2. Instrucción Militar Escala de Complemento (IMEC) de 1972 a 1991.
  3. Servicio de Formación de Cuadros de Mando (SEFOCUMA) de 1991 a 2001.

IPS 1942-1972

La Ley de 2 de julio de 1940 organizaba la Milicia de FET y las JONS en fuerzas permanentes, milicia premilitar, milicia de primera línea, de segunda línea y milicia universitaria. Su artículo tercero disponía:

«Artículo tercero. La Milicia universitaria estará compuesta por los jóvenes de edad superior a los dieciocho años afiliados al Movimiento que cursen sus estudios en Universidades, Escuelas técnicas y Centros de enseñanza superior. Recibirán en la Milicia preparación premilitar para el servicio de Oficial, y terminados sus estudios y alcanzado el grado de aptitud premilitar indispensable, ingresarán en el Ejército como Sargentos, y a los cuatro meses de servicio podrán obtener el empleo de Alférez de Complemento, con el que practicarán el servicio durante el tiempo reglamentario.»

De esta manera se intentaba establecer cierta correspondencia entre los estudios universitarios y las Armas y aprovechar al máximo el bagaje de este personal.

La formación consistía en dos cursos. En el primer curso eran contenidos comunes y teórico, que normalmente abarcaba de noviembre a marzo. El segundo curso en campamentos de la IPS durante los meses de verano. Algunos de estos campamentos eran:

  1. Monte La Reina (Zamora)
  2. El Robledo (La Granja de San Ildefonso, Segovia)
  3. Santa Fe de Montseny (Barcelona)
  4. Castillejos (Tarragona)
  5. Los Rodeos (Tenerife)
  6. Montejaque (Malaga)
  7. La Forestal (Cadiz)

Una vez terminado el campamento se alcanzaba el empleo de Alférez. Se realizaban las practicas en unidades una vez finalizada la carrera. Aquellos que no terminaban obtenían el empleo de Sargento.

8
Distintivo de la IPS

La Orden de 21 de marzo de 1949 definía los distintivos de los alumnos de la IPS (figuras 8 y 9).

 «Artículo 211. Los Caballeros Aspirantes de la IPS ostentarán además sobre el uniforme cordones análogos a los usados por los alumnos de las Academias Militares, pero de diversos colores, según la Facultad o Escuela Especial en que cursen sus estudios civiles y de acuerdo con la siguiente distribución:

Primer cordón:

De color gris para todos los aspirantes, cualquiera que sea la carrera civil que curse.

Segundo cordón:


9
Colores 2º Cordón IPS

Si creíamos que con las boinas se habían terminado los colores……………. (figuras 10 a 19).

La XXX Promoción seria la ultima de la IPS, corría el año 1972.

10                                                      11
Facultad de Medicina                       Facultad de Farmacia


12                                                     13
Escuela de Policía                      Facultad Ciencias Políticas



14                                                            15
Escuela Superior Trabajo                     Escuela Oficial Periodismo


16                                             17  
           Facultad de Veterinaria       Escuela Ingenieros Industriales   
                                                    


18                                                   19
               Facultad Filosofía y Letras         Facultad Ciencias Políticas y Económicas

IMEC 1972-1991

La Instrucción Militar para la Escala de Complemento (IMEC) se organizó por Decreto 3048/1971, de 2 de diciembre. Su articulo 2º disponía:

«Artículo segundo. Se organiza en cada uno de los Departamentos Militares la Instrucción Militar para la formación de oficiales y suboficiales de complemento (IMEC) que, entre otras, asumirá las funciones correspondientes de la Instrucción Premilitar Superior, Milicia Naval Universitaria y Milicia Aérea Universitaria, respectivamente. En el de Marina existirá además la correspondiente a la Reserva Naval.»

Así mismo la Orden de 12 de febrero de 1972, dictaba las normas para el ingreso y permanencia en la Escala de Complemento.

Diferenciaba 2 ciclos. El primer ciclo a su vez tenia dos fases. Una primera fase de formación en los Centros de Instrucción de Reclutas (CIR) donde recibían la instrucción básica y común (3 meses) y una segunda fase en las Academias de las Armas, donde recibían la instrucción especializada (3 meses los Alféreces y 2 meses los Sargentos). El segundo ciclo era el correspondiente a las practicas a realizar en la unidades (6 meses).

20
Distintivos IMEC

Por Orden de 28 de febrero de 1973 se modificaba el articulo 211 del Reglamento Provisional para el Régimen Interior de la Instrucción Premilitar Superior en el sentido que a partir de la fecha los cordones distintivos serian de color verde (figuras 20 y 21).

21
Cordones IMEC
Un total de 20 promociones egresaron de este tipo de formación.

SEFOCUMA 1991-2001

Por el articulo 16 de la Ley Orgánica 13/1991, de 20 de diciembre, se creaba el Servicio de Formación de Cuadros de Mando.

«Artículo 16. Servicio para la formación de cuadros de mando

1.    Dentro del Servicio Militar existirá la modalidad de servicio para la formación de cuadros de mando para la reserva del servicio militar. A esta modalidad podrán optar aquellos que tengan la preparación adecuada acreditada con los titulo que reglamentariamente se determinen.

2.    Anualmente se publicara una oferta de plazas para cumplir el servicio militar en esta modalidad.»

Estaba organizado en dos ciclos. El primero se realizaría en los Centros de Formación e Instrucción del Voluntariado Especial N.º 1 y 2, mas conocidos por CEFIVE. A lo largo de la vida del SEFOCUMA estos centros estarían en Rabasa (Alicante), Valdespartera (Zaragoza) y San Clemente de Sasebas (Figueras). El segundo ciclo estaría a cargo de las Academias de las Armas.

No tuvieron como sus antecesores emblema, aunque se proyectó usar el mismo que el de la IMEC pero con las siglas SEFOCUMA. No se llevo a cabo. Pero continuaron llevando los cordones de color verde.

La LEY 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, dejaba en suspenso el Servicio Militar y por lo tanto también era el fin del SEFOCUMA. 

«Disposición adicional decimotercera. Suspensión de la prestación del servicio militar.

1. Queda suspendida la prestación del servicio militar regulada en la Ley Orgánica 13/1991, de 20 de diciembre, del Servicio Militar, a partir del 31 de diciembre del año 2002.

2. Los españoles varones nacidos con posterioridad al 31 de diciembre del año 1982 no prestarán el servicio militar obligatorio y, en consecuencia, quedan suspendidas las operaciones de reclutamiento de dicho personal, siéndoles de aplicación lo establecido en el Título XIII de esta Ley.»

Un total de 11 Promociones egresarían del SEFOCUMA.

OFICIALES DE COMPLEMENTO DE CARACTER TEMPORAL 

El Real Decreto 1735/2000, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso y Promoción en las Fuerzas Armadas, en su artículo 18 marcaba las condiciones particulares para acceder a los centros de enseñanza militar que capacitan para adquirir la condición de militar de complemento. 

«Los aspirantes a acceder a los centros de enseñanza militar que capaciten para adquirir la condición de militar de complemento deberán reunir las condiciones particulares que se indican a continuación:

 1. Acreditar los niveles de estudios o títulos que establezca la convocatoria de entre los que se determinan a continuación:

a) Modalidad «A», para completar las plantillas de los Cuerpos Generales, de Infantería de Marina y de Especialistas: Tener aprobado el primer ciclo de educación universitaria.

b) Modalidad «B», para completar las plantillas de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina que requieran la aptitud de vuelo: Tener aprobado el primer ciclo de educación universitaria o estar en posesión del título de piloto comercial de avión o helicóptero y habilitación de vuelo instrumental expedido por la Dirección General de Aviación Civil, siempre que no se haya perdido la licencia de piloto como consecuencia de expediente administrativo o judicial.

c) Modalidad «C», para completar las plantillas de los Cuerpos de Intendencia, de Ingenieros y de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, así como para completar las plantillas de determinadas especialidades fundamentales de los Cuerpos de Especialistas en las que se exija estar en posesión de los títulos de Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico: Estar en posesión de los mismos títulos que se exijan reglamentariamente para el acceso a militar de carrera del Cuerpo y Escala correspondiente.»

 Estos alumnos llevarían los cordones en color azul celeste.

22
Cordón azul celeste Oficiales de Complemento

ACADEMIA GENERAL BÁSICA DE SUBOFICIALES

Por Ley 13/74, de 30 de marzo se crea y organiza la Escala Básica de Suboficiales, aprobando posteriormente por Decreto 2956/1974 de 27 de septiembre su texto articulado. 

«BASE PRIMERA

Disposiciones generales

Uno. Por la presente Ley se crean en el Ejército de Tierra: 

a) La Escala Básica de suboficiales.

b) La Escala Especial de jefes y oficiales.

Estas Escalas completarán, en nivel adecuado a la formación .de sus componentes, las funciones de mando, de servicio y de administración que desempeña la Escala activa.»

La Orden de 31 de mayo de 1974 creaba la Academia General Básica de Suboficiales. 

«De acuerdo con lo dispuesto en el punto uno de la Base Tercera de la Ley 13/1974, de 30 de marzo, de organización de las Escalas Básicas de Suboficiales y Especial de Jefes y Oficiales del Ejército de Tierra, a partir de la publicación de la presente Orden, se crea en el «Campamento General Martín Alonso (Tremp, Lérida), la Academia General Básica de Suboficiales, donde se impartirá el curso común de formación de suboficiales.»

Por Orden de 16 de octubre de 1974 se aprueba el uso de los cordones cadeteras por parte de los Caballeros Alumnos de la Academia General Básica de Suboficiales (figura 23 y 27).

3. CORDONES CADETERA ALUMNOS ACADEMIA GENERAL BÁSICA DE SUBOFICIALES

 3.1 Descripción:

Están formados por un cordón «stor» con tejido blanco, de 3,25 milímetros de grosor, doblado, aproximadamente, en su centro, a partir, de cuyo doblez quedan libres dos ramales en una longitud de 10 cm., y a partir de aquí, cada cabo o ramal empieza a entrelazarse formando un trenzado. Una de estas trenzas tiene 42 cm. de longitud, y la otra, 46.5 centímetros, y ambas se unen por los extremos mediante puntadas de hilo blanco.

Cada trenzado termina sin agotar cada ramal dos cabos libres del cordón, de los que pende un clavo de metal. Estos cabos libres del cordón tendrán una longitud de 7 cm.

En el punto de unión de ambos entrelazados, cercano a los clavos, sale una lazada de cordoncillo que sirve para colgar las cadeteras de la guerrera. Esta lazada tendrá una longitud de 5 cm.

En el extremo opuesto, sujetando las partes sin trenzar, lleva colocado un pasador de hilo blanco trenzado de 10 mm. de anchura.

 3.2 Materiales que intervienen en la confección, con expresión de sus características:

Cordón: Alma de borra con funda de rayón, color blanco.

Clavo: Dorado a fuego y liso

23
Cordones Diario Caballero Alumno AGBS

La Orden de 29 de noviembre de 1976 disponía una serie de normas sobre consideración, denominación y derechos de los alumnos de la Academia General Básica de Suboficiales. 

«1     Los alumnos de la Escala Básica de Suboficiales tendrán la denominación de Caballeros Alumnos.

………………..

 2.d Durante su permanencia en la Academia General Básica de Suboficiales, Academias Especiales de las Armas y Cuerpos de Institutos Politécnicos del Ejército de Tierra, usarán el uniforme de suboficial con las siguientes variaciones:

-                        Distintivo: Cordones de alumno de color blanco ya aprobado por Orden de 16 de octubre de 1974.»

 

24
Distintivo Caballero Alumno AGBS

Al igual que pasó en la Academia General Militar, en la década de los 80 del pasado siglo, los Caballeros Alumnos de la AGBS lucieron en sus uniformes las cadeteras de gala. Hay que observar que dependiendo de la promoción varió el color. Por ejemplo, en la XIV promoción fueron blancas y en la XLV plateadas (figuras 25 y 26).


25                                                                                               26
Gala XIV Promoción                                                                  Gala XLV Promoción 



27
Uniforme Caballero Alumno AGBS 1987

OTRAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN

Los alumnos que ingresaran en el Cuerpo auxiliar de ayudantes de ingenieros de armamento y construcción, por Orden de 16 de enero de 1958 portarían cordones rojos y blancos (figura 28). 

«Artículo 22. Los referidos alumnos vestirán el uniforme reglamentario del Cuerpo Auxiliar de Ayudantes de Ingenieros de Armamento y Construcción, sin divisas (guerrera, pantalón recto, gorra, bota de una pieza de elásticos de color negro, guantes reglamentarios y capote en su caso). De tal precepto, se exceptúa a los suboficiales y asimilados, que continuarán usando su uniforme propio, con las divisas correspondientes a los empleos. Todos los alumnos llevarán sobre el uniforme, como distintivo, unos cordones análogos a los de los caballeros de las Academias, cuyas trenzas serán una de color rojo y blanco la otra.»

De la misma forma, los alumnos de la Escuela Politécnica del Ejército que cursan en ella los estudios necesarios para obtener el Título de Ingeniero de Armamento y Construcción, ostentaran sobre su uniforme los distintivos que marcaba la Orden 7 de abril de 1959: 

«Alumnos de la procedencia B (oficiales de complemento de las distintas Armas y Cuerpos): El mismo distintivo a que alude el apartado anterior y, además, el de cordones de seda encarnada previsto en la Orden de 5 de enero de 1940 para los caballeros oficiales cadetes, ostentándolo en igual forma que estos últimos.»

La Escala Especial de Jefes y Oficiales, creada por la Ley 13/74, aprobando posteriormente por Decreto 2956/1974 de 27 de septiembre su texto articulado, por Orden de 16 de febrero 1978 implanta los cordones-cadeteras para sus alumnos. La Academia Especial seria creada por Orden 28 de noviembre de 1974 en Villaverde (Madrid). 

«1. Se crean los cordones-cadetera para los alumnos de la Escala Especial de Jefes y Oficiales, ya que estos alumnos son los únicos que, a pesar de serlo de un Centro de Enseñanza cuya finalidad es la de crear oficiales para el Ejército, carecían de ellos. Dado que estos alumnos son suboficiales aspirantes a oficial, los cordones-cadetera serán uno de color blanco y otro rojo, respectivamente.

2. Estarán formados por dos cordones, uno de tejido, blanco (B 118, UNE 48.103) y otro de tejido rojo (B 203, UNE 48.103), a partir de su unión quedan libres dos ramales de una longitud de 100 mm. y desde ese punto empiezan a entrelazarse cada uno formando un trenzado. Una de estas trenzas, la roja, tiene 420 milímetros de longitud, y la blanca, 466 milímetros, uniéndose ambas por sus extremos mediante puntadas de hilo rojo. Cada trenzado termina sin anudar cada ramal en los cabos libres del cordón, de los que pende un clavo de metal dorado, respectivamente. Estos cabos libres tendrán una longitud de 70 mm. En el punto de unión de ambos entrelazados y cercanos a los clavos, sale una lazada de cordoncillo rojo que sirve para colgar las cadeteras a la guerrera. Esta lazada tendrá una longitud de 50 mm. En el extremo opuesto, sujetando la parte sin trenzar lleva colocado un pasador de hilo rojo trenzado de 10 mm. de ancho.

3. Ostentarán estos cordones-cadetera los alumnos de la Escala especial de jefes y oficiales durante todo su período de formación y desde el momento de producir alta administrativa en el Centro correspondiente.

4. Se llevarán en los uniformes de gala y paseo, tanto de diario como de formación, en el lado derecho del mismo.»

Estos cordones-cadeteras serían usados por la Escala Media al desaparecer la Escala Especial de Jefes y Oficiales (figura 28 y 29).

28
Diario Escala Especial y Escala Media

29
Distintivo Escala Especial

Llegamos a lo que Luis Grávalos González y José Luis Calvo Pérez denominan en su obra «Distintivos en las hombreras, espaldas y barras de los uniformes del Ejército» como caso único en nuestra uniformología. Las alumnas de los cursos de formación para Damas Auxiliares de Sanidad Militar llevaron alrededor del brazo derecho y sujeto a la hombrera un cordón liso de seda de color amarillo, terminado en un clavo dorado. He de decir que no he encontrado nada en sus reglamentos desde el año 1941 hasta el 2003 en que desaparecieron que legislara algún tipo de distintivo para estas alumnas (figura 30).

30
Alumna de 1º Dama Sanidad Militar

LA ACTUALIDAD

Los distintivos de grado de formación están legislados por la Instrucción General 02/22 «Emblemas, divisas y distintivos del Ejercito de Tierra».

Dichos distintivos se representan en forma de cordones colocados en el lado derecho del pecho y sujetos mediante cordoncillos al botón de la guerrera o prenda equivalente que corresponda y a la hombrera derecha.

CORDONES DE GALA.

Los cordones de gala serán de 5 milímetros de grosor formando en su recorrido dos ramales trenzados continuos, con un entrelazado uniendo ambos ramales, y dos caídas con un nudo en el centro del cordón, terminadas en un clavo metálico con corona real calada y forrado de rojo. Irán sujetos a la hombrera derecha, cayendo el ramal trenzado más corto y los dos lisos paralelos a él por delante y el ramal largo trenzado hacia atrás, pasando bajo el brazo derecho y llegando hasta el delantero, donde su une al anterior, colgándose por un cordoncillo del primer botón de la guerrera o equivalente.

Los cordones serán de color oro para los alumnos de la enseñanza militar de la escala de oficiales (EMIEO) (figura 31), oro y plata para los alumnos de la enseñanza militar de la escala técnica de oficiales (figura 32) o plata para los alumnos de la enseñanza militar de la escala de suboficiales (EMIES) (figura 33).

31                                                  32                                                      33
                Gala EMIEO                             Gala Escala Técnica                     Gala EMIES                        

Se utilizan en los uniformes de gran etiqueta, etiqueta y gala.

Los clavos de los extremos son de tres cuerpos; el superior adornado con leones y castillos alternados y el inferior decorado con coronas de laurel y el central con emblemas del Ejército (figura 34).

34
Clavos Cordones de Gala

CORDONES DE DIARIO.

Los cordones de diario son de 3,5 milímetros de grosor formando en su recorrido dos ramales trenzados con dos caídas, en cuyos centros se forma un nudo de tres vueltas, y que están rematadas por clavos metálicos. Irán sujetos a la hombrera derecha, con ambos ramales por delante.

Los cordones serán de color rojo para los alumnos de la EMIEO (figura 35), rojo y blanco para la escala técnica de oficiales (figura 36), azul para los militares de complemento (figura 37) o blanco para la EMIES (figura 38).

35                                                                                                         36             
Diario EMIEO                                                                                    Diario Escala Técnica      


37                                                                                 38
Diario Escala de Complemento                                                 Diario EMIES           
 

Se utilizan en los uniformes para actos de especial relevancia y de diario y trabajo en todas sus modalidades. También podrán utilizarse en el uniforme de campaña cuando este no se use en actividades de instrucción y adiestramiento.

 

39
Cordones diario SEFOME
Cabetes Ejercito del Aire 

Créditos imágenes

  • 1 y 2 RUIZ MARTIN, A. (1982) «Evolución de las divisas en las Armas del Ejercito Español». Madrid. Servicio Histórico Militar.
  • 3 PARES, Portal de Archivos Españoles.
  • 5 y 6 Colección Legislativa del Ejercito.
  • 4, 7 a 29 y 39 Colección particular del autor.
  • 30 GRAVALOS GONZALEZ, L Y CALVO PEREZ, J (1998). «Distintivos en las hombreras, espaldas y barras de los uniformes del Ejercito» Madrid.
  • 31 a 38 IG 02/22 «Emblemas, divisas y distintivos del Ejercito de Tierra». 

Bibliografía

  • CAÑETE PAEZ, F Y VILLALONGA SANCHEZ, L «La Milicia Universitaria del Ejercito de Tierra», Revista Ares.
  • COLECCION LEGISLATIVA DEL EJERCITO, Varios años
  • DOLADO ESTEBAN, J y ROBLES ESTEBAN, E. (2011) «Cordones de alumno de las Academias Militares», Revista Ares
  • RUIZ MARTIN, A. (1982) «Evolución de las divisas en las Armas del Ejercito Español». Madrid. Servicio Histórico Militar
  • FRONTELA CARRERAS, G (2023). «El Cuerpo de Artillería español. Pionero en la creación de organismos, actividades y desarrollos de utilidad publica». Valladolid. 
  • GRAVALOS GONZALEZ, L Y CALVO PEREZ, J (1998). «Distintivos en las hombreras, espaldas y barras de los uniformes del Ejercito» Madrid.
  • Instrucción General 02/22 «Emblemas, divisas y distintivos del Ejercito de Tierra»


Ninguna parte de este trabajo puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, óptico, de grabación o de fotocopia sin autorización escrita del autor.



No hay comentarios: